Estás aquí
Inicio > Efemérides > Argentina > SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

Mes de la Educación.

1er. Domingo. Día de la Tía.

02:    Día de la Industria. (En 1845, en Cádiz -España-, murió Bernardino Rivadavia -nacido el 20 de mayo de 1780-, político, promotor del primer empréstito inglés a las provincias unidas del Río de la Plata en 1823; luego fundador de la Universidad de Buenos Aires.)

04: Día del inmigrante. Recordar que en el año 1856 se instalaron los primeros colonizadores en Esperanza y que en 1886 por decisión del gobernador José Gálvez, llegaron a Santa Fe los primeros sesenta maestros españoles.

08:    Día Internacional de la Alfabetización.

         Día del autor.

09:    Día de la Cooperación.

11:    Día del maestro.  Instituido en la Conferencia Internacional de Educación realizada en Panamá en 1943, en homenaje al maestro  Domingo Faustino Valentín Sarmiento, fallecido en Asunción del Paraguay el 11 de septiembre de 1888, ex-presidente de la Nación 1868-1874).

         – Día del Autor. (Iniciativa de ARGENTORES al celebrar el 40º aniversario de su fundación.)

13:    Día del bibliotecario. (Gestión de ABGRA ante el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: alcance del art. 2º Decr. Nº 17650/54.)

14:    Día del cartero.  (El 14 de septiembre de 1771 comenzó a trabajar el primer cartero nombrado para tales funciones: Bruno Ramírez.)

17:    Día del profesor. Día de la libertad de enseñanza.

-1894, fallecimiento del profesor y orador José Manuel Estrada, nacido el 13 de julio de 1842.

Día del Psicopedagogo. (Fallecimiento del filósofo y sicólogo suizo Jean Piaget.)

21:    Día del estudiante.

-1899: nacimiento del titiritero-poeta José Bartolomé Pedroni en Gálvez, departamento San Jerónimo. Poeta-titiritero, fallecido el 4 de febrero de 1968.

-Fallecimiento del Dr. Bernardo Houssay – Premio Nobel de Medicina (1947); Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Nació el 10 de abril de 1887.

Día de la Sanidad. El 21 de septiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad de la Argentina y propusieron esa celebración.

24:  Batalla de Tucumán (1812). Recordación de Nuestra Señora de la Merced, Virgen Generala y Patrona del Ejército Argentino.

28:    Día del Rector.

29:    Día del Diplomático.

30:    Día Internacional del Traductor.

 

Más conmemoraciones…

 

01-09-1940  Nacimiento de Rafael Hernández. Hermano de José Hernández el autor de Martín Fierro. Agrimensor. Fundó la Universidad de La Plata. Falleció el 21-03-1903.

02-09-1805: Nacimiento de Esteban Echeverría.  Nació en Buenos Aires. Cuentista realista, Miembro de la “Asociación de Mayo”. Opositor al Brig. General Juan Manuel de Rosas (federal, gobernador de Buenos Aires, con amplios poderes). Falleció el 19 de enero de 1851.

  • Fallecimiento del escritor Miguel Cané. Autor de Juvenilia, relatos referidos a la adolescencia, alusivos al educador Amadeo Jacques, profesor del Colegio Nacional de Buenos Aires. Había nacido en Montevideo el 27 de enero de 1851.

07-09-1921  Fallecimiento del Dr. Dardo Rocha. Abogado, militar, político. Gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fundador de La Plata (capital de esa provincia). Impulsó redes camineras y servicios de telégrafos.

  • Inauguración de la Academia de Matemáticas.

(Ver y leer: www.sepaargentina.com.ar “H – Historia” / Hombres y hechos /  Emancipación en el Río de la Plata – Apoyo de catalanes y de otros inmigrantes.)

1209-1901 Nacimiento de Herminia Brumara, en Pigüé, provincia de Buenos Aires. Autora de Nuestro hombre (libro referido al “Martín Fierro”.

15-09-1759 Nacimiento de Cornelio Saavedra.  Descendiente de andaluces, nació en Potosí, Alto Perú (actual territorio boliviano). El 25 de mayo de 1810 presidió la Primera Junta de gobierno, en Buenos Aires. Luego fue perseguido y encarcelado. Falleció el 29 de marzo de 1829.

20-09-1934  Fallecimiento de Víctor Mercante, nacido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1870. Educador, autor de La educación del niño y su instrucción, entre otros libros editados.

22-09-1758 Nacimiento de Domingo de Azcuénaga. Jurisconsulto, poeta y primer fabulista argentino. Colaboró en el “Telégrafo Mercantil”.  Falleció en Buenos Aires, el 29 de abril de 1821.

 

Memoria necesaria…

Tras sucesivas lecturas relacionadas con el movimiento iniciado en mayo de 1810,  ha sido posible elaborar una síntesis acerca de la presencia de educadores extranjeros en el Río de la Plata durante el lapso 1810-1830.

Aquí, esta síntesis mientras seguimos avanzando hacia la celebración del BICENTENARIO DEL 25 DE MAYO…

(Ver y leer, en el Portal www.sepaargentina.com.ar “H” – Historia / Hombres y hechos / Emancipación en el Río de la Plata – Apoyo de catalanes y de otros inmigrantes” y “…Hombres y hechos / 1776-2005 Autoridades del Virreinato, Confederación y Nación Argentina.)

 

Setiembre 1810: Escuela Militar de Matemáticas.

Manuel Belgrano en 1799 había logrado que el Consulado creara la Academia de Náutica que luego fue clausurada por el rey de España.

En 1807 -tiempo de las invasiones inglesas-, el médico francés James Diego Paroissen propuso establecer una Escuela de Química y el virrey no lo autorizó.

Es oportuno tener en cuenta que en noviembre de 1808, el Deán Gregorio Funes asumió el rectorado de la Universidad de Córdoba y redactó un plan para estudios de Matemáticas -aprobado en 1815-, abarcando estudios teóricos y experimentales de aritmética, geometría, trigonometría y física. [i]

La Escuela de Matemática de esa Universidad fue dirigida por el profesor Carlos O’ Donnell, ex-profesor de la “Escuela de Náutica” creada por el Consulado por iniciativa de Belgrano. Uno de sus alumnos fue José María Paz, el militar que participó en sucesivos combates general que estuvo prisionero en la capital santafesina en tiempos del Brigadier General López, quien en tales circunstancias lo autorizó para celebrar su matrimonio en la cárcel…

Director Coronel de Ingenieros Felipe Sentenach…

Al asumir como Vocal en la primera Junta, Manuel Belgrano pudo concretar otro proyecto educativo al ser aceptada su iniciativa disponiéndose la creación de Escuela Militar de Matemáticas para mejorar la formación de los oficiales.

Decidieron que funcionaría en el mismo local donde estuvo la anterior de Dibujo y Náutica. Nombraron director al entusiasta catalán Coronel de ingenieros Felipe Sentenach quien elaboró el plan de estudios y el reglamento.  El curso con una duración de dos años y ocho meses, se desarrollaría entre las diez y las doce y los estudiantes debían rendir una prueba de destreza en escritura.

El plan de estudios abarcaba conocimientos de aritmética, álgebra, geometría plana y trigonometría; principios de mecánica y estática; nociones de geografía y construcción de fortificaciones. El acto de inauguración se realizó el 12 de septiembre de 1810 con la presencia de autoridades del nuevo gobierno, miembros de la Audiencia, del Cabildo y militares. El director Sentenach destacó la importancia de los conocimientos sobre matemáticas en la formación básica y específicamente para los militares.

El ingeniero Sentenach había entregado oportunamente a la Junta su proyecto de Reglamento y lo habían aprobado:

“1° Todo individuo concurrente a la Academia deberá antes ser examinado por los jefes de su Cuerpo, de su regular destreza y perfección en escribir.

2° Como la conducta y buen manejo de los hombres es proporcionado a su educación y sentimientos, deberán todos los alumnos obtener de sus jefes un informe de su honradez, aplicación, celo, aptitud y demás apreciables circunstancias que deben distinguir a un militar; porque si no le acompañan estas calidades, poco o nada de bueno puede prometerse, ni V.E. ni la patria, de su asistencia a la Academia.

3° Observadas las prevenciones expuestas en los dos artículos precedentes, conoce bien V.E. que probablemente el Estado podrá prometerse de los alumnos de la Escuela, el fruto que espera de su aplicación, y así será también del caso que V.E. les dispense todas aquellas fatigas que puedan causarles algún atraso en los estudios.

4° Para que los Oficiales que de esta guarnición hayan de concurrir a la Escuela militar, lo consigan sin perjuicio de las demás ocupaciones propias de su oficio, según me previene V.E., me ha parecido, para conciliar estas dos atenciones, algo incompatibles entre sí, que V.E. les ordene que precisamente concurran a la Clase, que les den lugar las demás atenciones del servicio del Rey; que por lo que respecta a remediar algún tanto el atraso, que indispensablemente habrán tenido de no haber asistido a ella continuamente; se procurará conseguirlo por medio de los repasos semanales, y otras disposiciones que podrán tomarse arregladas a la aplicación y talentos de cada uno.

5° Las horas, que en toda estación, me parecen más propias para asistir a la Academia, atendidas todas las circunstancias, son de las diez a las doce de la mañana. Y siendo todo lo que comprenden estos artículos, conforme a la recta voluntad de V.E. podrá impartir las correspondientes órdenes para el cumplimiento de cuanto en ellos se previene.

Los exámenes deberán dividirse en dos partes. El 1º comprenderá los asuntos indicados en los cuatro primeros capítulos, y será de Aritmética, Geometría especulativa y práctica. Trigonometría rectilínea y Fortificación de Campaña; señalándose para poder sufrirlos con el rigor que corresponde doce meses de continuado estudio.
El segundo deberá componerse de lo apuntado desde el capítulo quinto al octavo; esto es, de principios de Álgebra inferior y superior, con sus aplicaciones a la Aritmética y Geometría, de Secciones Cónicas, de Mecánica y de las principales nociones de Geografía. Para adquirir el conocimiento de todas estas materias, con disposición de un examen, es preciso concederles dieciocho meses de contracción al estudio.”

En una publicación de la Gazeta de Buenos Ayres anunciaron el nombramiento de Sentenach como Profesor de Química, pero no se concretó.

Dieciocho meses después, en marzo de 1812, Manuel Belgrano estaba a cargo del Ejército del Norte y con el propósito de mejorar la formación de los oficiales, En Tucumán ordenó la apertura de la Academia de Matemática.

1816: el catalán Felipe Senillosa en la Academia de Matemáticas…

En Barcelona (Cataluña, España), el 26 de mayo de 1783 nació Felipe Senillosa.  Cursó estudios de Matemática en la Universidad de Alcalá de Henares. Participó en la defensa de Zaragoza durante la invasión de las tropas napoleónicas y luego estuvo prisionero desde 1809 a 1813. Al recuperar la libertad logró un ascenso y emigró a Francia.  Sirvió como Topógrafo en mediciones pertinentes al ejército francés y pronto se trasladó a Inglaterra.  Algunos historiadores por tales actitudes lo han calificado como traidor a su patria aunque tal vez habría que considerar, cómo pudo influir en su estado de ánimo, el desmembramiento que se generaba en el reino español tras sucesivas guerras y diferentes alianzas.

El ingeniero Felipe Senillosa en 1815, en Londres conoció a Manuel Belgrano y a Bernardino Rivadavia quienes estaban cumpliendo una misión oficial. Belgrano años antes desde el Consultado había impulsado proyectos educativos y lo entusiasmaron para que viajara a Buenos Aires donde también aportaron sus conocimientos el médico italiano Pedro Carta Molina, el científico Carlos Ferraris, el astrónomo Octavio Mosotti, el naturalista Aimé Bonpland, el historiador Pedro de Angelis y otros…

Senillosa llegó a Buenos Aires en 1815 y siendo un entusiasta promotor de la cultura y el 18 de noviembre de ese año publicó el periódico mensual Los amigos de la patria y de la juventud incluyendo temas relacionados con la instrucción pública, destacando la importancia del aprendizaje de las ciencias.

En 1817, Senillosa publicó una Gramática española. Un año después, dio a conocer un Tratado de Aritmética Elemental, fruto de su labor en la Academia. Mientras tanto, encabezó la Cátedra de Geometría en el departamento de ciencias exactas de la Universidad y publicó Programa de un curso de Geometría, un apunte que fue reconocido como un importante aporte para esos estudios.

En la Universidad de Buenos Aires, en 1822, Senillosa desempeñó la cátedra de Geometría descriptiva como titular hasta 1826 (fue reemplazado por un matemático francés contratado en Europa”.

En 1824 fue designado miembro de la Comisión Topográfica y electo presidente (transformándose luego en Departamento Topográfico).  Trabajo al sur de la provincia de Buenos Aires delimitando la línea de frontera. Junto al italiano Octavio Mossotti, “realizó la equivalencia entre la vara y el metro” y luego elaboró un breve tratado titulado Memoria sobre los pesos y medidas que fue publicado en 1835 y dedicado al gobernador de Buenos Aires Brig.. Don Juan Manuel Ortiz de Rozas. anunciado en La Gaceta Mercantil. . .

El perseverante catalán Felipe Senillosa, falleció en Buenos Aires, casi a los setenta y cinco años de edad: el 20 de abril de 1858.

Organización de la Academia de Matemáticas…

El 20 de enero de 1816, el Director Supremo Álvarez Thomas ordenó la organización de la Academia de Matemáticas cuya creación se había impulsado en 1813.

(Es reconocida como el origen de la enseñanza de Matemáticas a cargo del Estado.)

Es oportuno tener en cuenta lo expresado en el decreto de creación:

“El estudio de las matemáticas se ha considerado siempre como el primero y único elemento sólido de la ilustración y jamás podrá esperarse el progreso de los conocimientos, en ninguno de los ramos útiles al hombre en particular y a la sociedad en general, sin la aplicación de los axiomas que hacen al alma de aquella ciencia. Sobre la evidencia de este principio y siendo uno de los principales objetos del Gobierno facilitar los medios que mejoren la educación y formen ciudadanos vigorosos e ilustrados, ha resuelto en esta fecha se abra, por cuenta del Estado, una academia en la que se enseñen las matemáticas y el arte militar, debiendo los alumnos ser cadetes oficiales voluntarios o individuos particulares.”

El plan de estudios abarcaba dos años, en el primero incluía el aprendizaje de Aritmética, Geometría, Álgebra y Trigonometría plana y esférica con sus aplicaciones; en el segundo: principios de Cálculo diferencial e integral, Economía, Astronomía, Mecánica y Navegación. Los jóvenes entre 12 y 16 años inscriptos, debían aprobar el examen de ingreso sobre lectoescritura y las cuatro operaciones fundamentales de aritmética.  Las clases comenzaban el primero de marzo y el año escolar finalizaba el último día de diciembre. Los alumnos con mayor capacidad cooperaban en el repaso de diversos temas. El seleccionado por buena conducta y aplicación era nombrado Repetidor y orientaba a sus compañeros en “la copia de las lecciones”.

Reglamento elaborado por José Lanz

El Reglamento elaborado por el director José Lanz abarcaba quince artículos:

Artículo I. El curso de esta Academia durará dos años. En el primero se enseñarán los elementos de Aritmética, Álgebra, Geometría, Geometría descriptiva, y las dos Trigonometrías plana y esférica con sus aplicaciones al modo de levantar los planos y a la nivelación. En el segundo año se darán algunos principios del cálculo diferencial o integral, de Mecánica, de Astronomía, y de Navegación.

  1. El Director dará a estos ramos de enseñanza toda la extensión que permita el tiempo y las circunstancias, agregando, si fuese posible, otros conocimientos análogos al objeto de este establecimiento.

III. El curso empezará todos los años el primero de Marzo y concluirá el último de Diciembre.

  1. Todos los días, no feriados de rigor, se juntarán los jóvenes en la Academia a las nueve de la mañana, estudiarán hasta las diez, de diez a once los ejercitará el director en los objetos ya estudiados y particularmente en la lección última; entre once y doce profesará.
  2. Los lunes, miércoles y viernes; asistirán igualmente a una de las piezas de la Academia las que siguen el curso del segundo año, para estudiar, repasar, trazar planos, y efectuar las operaciones que el director les haya encargado; todo bajo la inspección de uno de los jóvenes más adelantados de la clase, nombrado Repetidor por el director en premio de su aplicación, buena conducta y aprovechamiento.
  3. En caso de no llenar el Repetidor sus funciones a satisfacción del director nombrará éste otro en su lugar.

VII. Lo mismo en los otros días, respecto a los que siguen el otro curso.

VIII. El director aprovechará el tiempo que juzgue más oportuno para ejercitar a los jóvenes en la práctica de sus estudios, ya sea levantando planos, haciendo nivelaciones, etc.

  1. Mientras la falta de libros obligue a los jóvenes a copiar las lecciones, se juntarán por la tarde en la Academia, para copiar lo que se haya dado el mismo día.
  2. No podrán ser admitidos a seguir los cursos de la Academia sino los jóvenes de edad de 12 años a la de 16. Deberán saber leer, escribir y al menos las cuatro primeras reglas de Aritmética.
  3. Los padres, los parientes, o las personas encargadas por éstos en esta ciudad del cuidado del joven que desea ser admitido a seguir los cursos de la Academia, dirigirán su solicitud al Consulado, antes del primero de Febrero, con los documentos que acrediten la edad del joven. El Consulado dispondrá el examen correspondiente, y tomará los informes que crea convenientes y si resuelve la admisión, lo hará saber al interesado y prevendrá el director de la Academia.

XII. Los que sean admitidos deberán proveerse de un estuche de matemática, y demás que sea necesario para trazar planos, máquinas, etc., etc.

XIII. A últimos de Diciembre o principios de Enero habrá exámenes públicos, a los que el Consulado convidará todas las personas que guste. Los que hayan seguido el curso del primer año, y no se hallen en estado de poder pasar a los del segundo, volverán a empezar el primero; pero si al cabo del segundo año, no se les juzgase aun capaces, se retirarán, y lo mismo se extenderá a los del segundo curso.

Acerca de la disciplina

Es oportuno reiterar los últimos artículos que aludían al comportamiento de los alumnos:

“XIV -El Director podrá suspender la entrada de la Academia por uno, dos o tres días a cuantos turben el buen orden o den motivo para ello, pero si creyese necesario mayor rigor, informará de ello inmediatamente al Consulado, que tomará las disposiciones que crea más convenientes.

XV -La incapacidad absoluta o la falta constante de aplicación, representada por el Director al Consulado, serán consideradas causas suficientes para la exclusión de la Academia.”

Sabido es que funcionó en una casa particular -actual calle Humberto I entre Defensa y Balcarce” con un grupo de alumnos entre quienes se destacó Avelino Días, luego destacado catedrático de Ciencias Físico-matemáticas. Nombraron director al mejicano José Lanz, profesional formado en Europa, especializado en matemática y mecánica; por sus méritos destacado en Francia y luego en Londres donde conoció a Bernardino Rivadavia, quien le propuso el viaje hacia Buenos Aires.

José Lanz redactó el Reglamento y lo entregó a las autoridades para su evaluación y pertinente aprobación:

“En cumplimiento de mi obligación, tengo la honra de presentar a V. S. el adjunto proyecto de reglamento provisional de la Academia del consulado, para que si a V. S. le parece bien, se sirva elevarlo a la aprobación del Excmo. Sr. Supremo Director, haciendo antes en él cuantas variaciones le parezcan convenientes.

Notará V. S. que sólo lo presento como una cosa provisional, pues siendo las intenciones del Gobierno dar mayor extensión a los estudios de la Academia, cuando las circunstancias lo permitan, será necesario entonces modificar dicho reglamento, ya sea exigiendo (como sería mi dictamen) más conocimientos para la admisión de los candidatos, a fin de que los dos años bastasen para abrazar los nuevos ramos de enseñanza que se desean, ya aumentando el curso de otro año más, que es cuanto me parece bastaría para poder dar algunos principios de física y de química, tan necesarios, sobre todo en un país; donde las artes están aun en la infancia y donde el reino mineral ofrece tantas riquezas.

En el caso en que el reglamento sea adoptado, sería conveniente, se le diese toda la publicidad conveniente, para que llegue a noticia del pueblo y que el Consulado nombre uno o dos de sus vocales para que nos concertásemos acerca de la mejor disposición de las salas y de lo que se necesitará para que pueda llevarse a efecto.

Dios guarde a V. S, muchos años.

Buenos Aires, 11 de Octubre de 1816.  José de Lanz

A los señores vocales del Tribunal del Consulado.”

1825: Presencia de Pedro Carta Molina

No hay datos exactos acerca de la fecha de nacimiento de Pedro Carta Molina y han reiterado que nació en Turín a fines del siglo XVIII.

Era médico 1819 y fue catedrático en la Universidad de Turín. Tras la dominación austriaca sintiéndose perseguido por los carbonarios decidió emigrar.  Residió en España, Francia, Suiza, Alemania e Inglaterra.   En Londres conoció a Bernardino Rivadavia que entonces era ministro de Relaciones Exteriores y le comentó acerca de la presencia de Aimé Bonpland en el Río de la Plata desde 1814 y de algunos proyectos educativos.

Carta Molina decidió viajar hacia Buenos Aires y le asignaron funciones en proyectos educativos en 1825.  En agosto de 1827, comenzó su labor como Profesor de Física Experimental y de Matemática Médica y Farmacia, siendo Carlos Ferraris su ayudante de cátedra. En ese tiempo, editó Dos lecciones de Introducción al Curso de Física Experimental. Con Ferraris, organizaron el laboratorio en el Departamento de Estudios Preparatorios de la Universidad de Buenos Aires y renunció en 1828.  Con el catalán Felipe Senillosa, dirigió el Jardín de Administración Botánica.

Enfrentado con el gobernador de Buenos Aires Brigadier Juan Manuel de Rosas, optó por retirarse de las actividades públicas. Según testimonio de Juan Bautista Alberdi, lo había visto en Italia pero no precisó el momento. Han reiterado  que  Carlos Pellegrini manifestó que había fallecido en un hospicio sin datos sobre tal fecha.

Octavio Fabricio Mosotti

Astrónomo.  Se dedicó a la enseñanza experimental.  En Buenos Aires, por primera vez dirigió prácticas en un laboratorio de con reacciones eléctricas.  Usó aparatos disponibles desde que se habían establecido los límites.

Destacada labor educativa del catalán Senillosa…

El ingeniero catalán Felipe Senillosa, desde la inauguración desempeñaba la vicedirección y asumió la conducción de la Academia tras el alejamiento de José Lanz que había sido convocado por sus amigos de Francia. Luego, fueron incorporados los alumnos de una escuela que desde marzo de ese año dirigía el Sargento de artillería Manuel Herrera y que dejó de funcionar por falta de apoyo oficial.

Senillosa escribió el Tratado Elemental de Aritmética que se usó para el aprendizaje.

En 1820, tras la caída del gobierno central, se declaró autónoma la provincia de Córdoba; la Universidad pasó a depender del gobernador Gral. Juan Bautista Bustos y fue nombrado visitador de la Universidad el Canónigo Dr. Baigorri con autorización para proponer las reformas necesarias y así fue como intensificaron los estudios de Matemática.  Recién en 1836 fue nombrado catedrático por oposición el doctor Atanasio Vélez.

En 1821, creada la Universidad de Buenos Aires, la Academia de Matemática fue incorporada al Departamento de Ciencias Exactas, incluyendo la cátedra de Dibujo.

La cátedra de Geometría descriptiva siguió a cargo del catalán Felipe Senillosa.

En 1828, Felipe Senillosa siendo integrante de la Sociedad de Ciencias Físico-matemáticas presentó otro libro, un estudio metodológico que tituló Programa de curso de geometría.

                        Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

 

 

 

 

[i] En 1816, el Canónigo José María Bedoya, reemplazó al director y dos años después asumió las funciones de director de la Biblioteca de ese establecimiento.

Top