Alas de sueños. La mujer-enredadera. 2005 – Resonancias en “La hora del cuento”... En el Taller “La hora del cuento” conducido por la escritora Idilia Vouillóz, tras la lectura de “El día de los pájaros” desde el año 2004 comenzaron a desarrollar actividades relacionadas con esa celebración sugerida por Gastón Gori para el 17 de noviembre de acuerdo a sucesivas observaciones. Sabido es que Pedro Raúl Marangoni nacido en Esperanza el 17 de noviembre de 1915, es más conocido como GASTÓN GORI porque así difundió sus obras literarias e investigaciones históricas. Inició su Último Vuelo el 17 de noviembre de 2004, a las 10:15... Idilia Vouillóz ha sido bibliotecaria en la Escuela Primaria Nº 7 “Presidente Beleno” de la capital santafesina; es integrante
Ecología
2003-2006 PAJAROS en hojas blancas… desde Ceres
2003 - “Pájaros en hojas blancas para volar en palabras...”. Mil colores. Corazón a la mañana. Sedosos hilos. Ave sin nido. Imitando a los pájaros. Buscando pájaros. Leyenda de unas aves. 2006 - Primavera en el Taller “Alfonsina Storni”. Pajaritos amorosos. Gastón Gori. Los pajarillos. Pájaros voladores. Los pajaritos. Los pájaros. Regalo. Pájaros alegres. Vuela. Amor de pájaros. Pajaritos amorosos. Libres. Mi pájaro. Ventanas. Pájaro. EL DÍA DE LOS PÁJAROS - Celebraciones... Tras la presentación del libro El día de los pájaros del talentoso poeta y escritor santafesino Gastón Gori, desde el “Servicio de Educación por el Arte” se generó un proyecto de celebración a partir de lecturas de obras de autores santafesinos relacionadas con árboles y pájaros, también con algunos insectos... Así fue como Ime Biassoni Morbidoni -también
2004 – GASTON GORI – Ley 12377 Defensa de montes y bosques…
Memoria necesaria. “Día de la defensa de los montes y de los bosques”. 2006 – “Promotores Culturales por un día”. Semana y Día de los Pájaros. GASTÓN y vivencias entre árboles y pájaros. Sabido es que Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17 de noviembre de 1915 en Esperanza (departamento Las Colonias), maestro, bachiller y abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral, firmó sus trabajos literarios con el seudónimo Gastón Gori. Ha sido un destacado educador por el arte desde el aula, siendo director de una escuela nocturna; un distinguido promotor cultural por sus declaraciones y conferencias, por su vasta obra édita y oportunas notas publicadas en diarios y revistas de distintas localidades refiriéndose a la historia santafesina en un
Ingeniero Carmelo Soriano – Proyecto “Paraná Medio”…
Sinopsis: Ingeniero Carmelo Soriano y su análisis titulado “Las obras del Paraná Medio base para el desarrollo nacional”. Documento de Naciones Unidas con “criterio conservacionista pero abierto a las grandes obras que sirvan para mejorar el estado social y económico de los pueblos”. Conclusiones acerca del Proyecto “Paraná Medio”, con participación de Agua y Energía Eléctrica, empresa nacional del Estado. Declaración de la Comisión de Apoyo presidida por el Ingeniero Carmelo Soriano. Reiteración de documento de las Naciones Unidas. Declaración de la Comisión de Apoyo al proyecto. Ingeniero Carmelo Soriano - Proyecto “Paraná Medio”... El ingeniero Carmelo Soriano, santafesino, especialista en construcciones mecánicas, elaboró trabajos de investigación acerca de diversas fuentes de energía y “sobre hidroelectricidad y Paraná Medio, especialmente”. Con el título
1991 –26 de septiembre- 1993 – Misión Biosfera II
Sinopsis: Misión Biosfera II – Estudios acerca de los procesos ecológicos en el planeta Tierra. Antecedentes. Protagonistas. Con el propósito de avanzar en los estudios acerca de los procesos ecológicos en el planeta Tierra, el 26 de septiembre de 1991 comenzó la denominada Misión Biosfera II. El científico soviético Vladimir Vernadsky fue quien expresó el concepto de biosfera al explicar los estrechos lazos entre el Sol y la Tierra y los procesos biológicos que se generan. Distintos medios habían informado que durante 3652 días se realizarían las pruebas para ese emprendimiento financiado por el multimillonario Edward Bass, norteamericano y “apasionado por la Ecología”, director del Instituto Internacional de Ecotécnicas. A principios de la década del ’80, el ecologista Bass había constituido la sociedad “SBV”
NOVIEMBRE: mes de las Artes y de la Soberanía / 2004
PROGRAMA 1. Semana y Día de los Pájaros – HOMENAJE a Gastón Gori. a) 10 al 16 de Noviembre – SEMANA DE LOS PÁJAROS. 17 de noviembre – EL DÍA DE LOS PÁJAROS. Homenaje a Gastón Gori (1915-17 de noviembre-2004). Ley 12377 del 21-12-2004: 17 de noviembre: “Día de la defensa de los montes y bosques santafesinos”. ¡Si hay montes y bosques, hay pájaros!... Adhesiones desde fines de septiembre de 2006 14 y15-09: XII Feria del Libro de Santa Fe (Entrega de información antes y después de cinco actos en la Carpa “Gastón Gori”, organizados por SEPA, cronograma del Departamento de Literatura Secr. Cultura de la Provincia. 16-09: Sala “Luis Di Filippo” – Diálogo con Diputado Dr. Danilo Kilibarda. -Breve enunciado del Proyecto. (Expresó su interés por recibir carpeta
2006 – SANTA FE-ARGENTINA – Candioti – Promotores Culturales por un dia
Proyecto “Promotores Culturales por un día” (26-09 al 17-11-2006) PROYECTO: PROMOTORES CULTURALES POR UN DÍA FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS. 06-11-2006 “Unidad de concepción implica unidad en la acción”. Necesaria comunicación al ICAP (Cámara de Diputados) 10-11-2006: Iniciación de la “SEMANA DE LOS PÁJAROS” en Candioti. Izamiento de la Bandera y desayuno. Entrega de tarjetas: “Colibrí y rosa” de Fernado Tibaldo y poema de Gastón. Rosales de la confraternidad. Semblanza de Gastón Gori en “Intermezzo de las rosas” – Ensayo. Vínculos perdurables. LA ROSA BLANCA. Proyecto “Promotores Culturales por un día” (26-09 al 17-11-2006) Año: 2006 Docente: Prof. Marta Goddio 3° Año E.G.B. PROYECTO: PROMOTORES CULTURALES POR UN DÍA FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Desde el año 2004, considerando las actividades realizadas en años anteriores, se abordó como Proyecto Institucional la ALFABETIZACIÓN. En Reuniones Plenarias, mediante actividades grupales se realizó la construcción de
17 de noviembre: DÍA DE LOS PÁJAROS.
17 de noviembre: DÍA DE LOS PÁJAROS. Celebraciones desde el año 2003 junto a Ime Biassoni. 2003 - “Pájaros en hojas blancas para volar en palabras...”. Mil colores. Corazón a la mañana. Sedosos hilos. Ave sin nido. Imitando a los pájaros. Buscando pájaros. Leyenda de unas aves. 2006 - Primavera en el Taller “Alfonsina Storni”. Pajaritos amorosos. Gastón Gori. Los pajarillos. Pájaros voladores. Los pajaritos. Los pájaros. Regalo. Pájaros alegres. Vuela. Amor de pájaros. Pajaritos amorosos. Libres. Mi pájaro. Ventanas. Pájaro. 17-11-2006: Seguiremos cerca. 2007: Hacia el “II Encuentro por el Arte de vivir y convivir”. 17 de noviembre: DÍA DE LOS PÁJAROS. Homenaje a GASTÓN GORI (1915 – 17 de noviembre – 2004) ENCUENTROS POR EL ARTE DE VIVIR Y CONVIVIR... (2006: Declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Legislatura de Santa Fe (Presidente de la Cámara Dr. Edmundo Barrera; Dip. Dr. Danilo Kilibarda
El hombre y el león…
Lazos y supervivencia. Ejemplos de compañerismo. El juego. Cerca de los leones africanos. (Pertenezco al grupo humano que reconoció por primera vez al león observando un dibujo en el primer libro de lectura para que como recurso visual apoyara el aprendizaje de la escritura cursiva y en letras tipo imprenta, también la descomposición silábica: le-ón. ¡Historia antigua!... Sucedió en el siglo veinte, a fines de la década del ’30, cuando los niños durante los primeros años de educación escolar aprendíamos a leer y a escribir, no sólo a reiterar algunos grafismos omitiendo vocales o consonantes ni tampoco repitiendo expresiones orales sin haber interpretado los significados. Luego observé fotografías en otros libros y en blanco y negro, desde la pantalla cinematográfica era un llamado de atención el
En torno a… “el hombre y el árbol”.
1882: tala en la selva misionera. “A través de la selva”. Siglo XX: “La Forestal” y sus talas. Consecuencias de un empréstito del exterior. Tanino y cueros: elementos para estrategias de guerra. Consecuencias de la guerra. Bosques talados y pueblos vencidos. Una esperanza. En el año 1983, desde la revista dominical del diario “La Nación” de la capital argentina, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú recordó que: “...desde los comienzos, según relata el Génesis, el Gran Tentador se abrazó a un tronco para persuadir a Eva; durante la Edad Media el buen rey Luis dictaba justicia en las Galias bajo la sombra de una gigantesca encina, y tanto la fantasía de los cuentos como los relatos de la mitología abundan en bosques donde faunos y hadas parecían encontrarse a gusto.