Domingo Belgrano Peri y María González Casero eran padres de varios hijos y el 3 de junio de 1770 nació Manuel Joaquín del Corazón de Jesús. Sus padres decidieron enviarlo a Salamanca para que cursara estudios superiores en la prestigiosa Universidad donde una placa recuerda tales circunstancias.
Sabido es que Manuel Belgrano creó varias escuelas en Buenos Aires, entre ellas la de Geometría, de Arquitectura y Perspectiva; la Escuela de Náutica. Donó sus sueldos para la construcción de otras.
(El 4 de junio de 1944, se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional dependiente de la Secretaría de Trabajo y desde entonces se celebró anualmente el “Día del Aprendiz”.)
03 de junio: día del Aprendiz
En homenaje al general Manuel Belgrano se declaró el “Día del aprendiz” recordándose así los significativos aportes a la educación técnica concretados por el general Manuel Belgrano. Creó las escuelas de Geometría, de Arquitectura y Perspectiva, de agricultura, de primeras letras, de comercio, de industrias y de náutica. En 1799 logró la autorización del Consulado para redactar los correspondientes reglamentos.
En 1773, el recién llegado agrimensor francés J. Sourryère de Souillac, destacado maestro de matemáticas en la academia de arquitectura naval de Ferrol, “abrió una escuela de matemáticas pero como no pudo mantenerse con ella se dedicó a la agrimensura”. En 1782 llegó otro matemático, el piloto Juan Alsina -padre de Valentín Alsina, abuelo de Adolfo- e instaló una “aula de pilotaje” pidiendo al Consultado en 1798 que dicha aula se convirtiera en academia de náutica, incitaba que fue apoyada y previo asesoramiento de Félix de Azara sería elegido el candidato que “obtuviere el mayor número de sufragios en un examen”, resultando que en mayo de 1799, Pedro Antonio Cerviño -nacido en Pontevedra, Galicia; expedicionario con Azara en 1783 para realizar estudios científicos en el Chaco-, obtuvo el primer puesto y Juan Alsina, el segundo. Hubo oposiciones burocráticas pero el 5 de octubre de 1799 comenzó a funcionar siendo evidentes las divergencias entre ambas autoridades y Alsina decidió retirarse a los pocos meses, retornando a su escuela de pilotaje. En la vicedirección lo reemplazó Carlos O’ Donnell, nacido en La Coruña y recién llegado al Río de la Plata. Alsina murió durante las invasiones inglesas (1806); también Cerviño “se puso al frente de las milicias de gallegos y se distinguió en la lucha contra la invasión”. Ese año, en un discurso destacó que “para ser un buen piloto es necesario ser un buen astrónomo”, pero a pesar de que Cerviño “se desvivía por la escuela, dándole sus libros y sus instrumentos, y todo su tiempo, de España llegaron al Virrey Sobremonte órdenes que impusieron la clausura del establecimiento. (Pedro Antonio Cerviño falleció en 1816.)
Tras aquella clausura, Carlos O’ Donnell pidió al Consulado la autorización para fundar una academia de matemáticas (1808) pero al ser convocado al año siguiente para desempeñarse en la universidad de Córdoba, le sucedió José Villa en la dirección de esa academia.
Hay que tener en cuenta que hasta fines del siglo dieciocho, la enseñanza de la lectura y escritura, de artesanías y de diferentes oficios estaba concentrada en los conventos y a cargo de miembros de distintas congregaciones; excepcionalmente en otros espacios y conducida por particulares. Empezaron a llegar en aquel tiempo, pintores, tallistas y escultores europeos y “en consonancia con la presencia y la labor de estos artistas se le ocurrió a Manuel Belgrano, como secretario del Consulado, la creación de una academia de dibujo en 1799 de la que fue director Juan Antonio Gaspar Hernández, reemplazado luego por los hermanos Cañete.” Podían asistir a esa academia sólo “españoles e indios netos”, no los mestizos y así fue como registró una inscripción de “64 alumnos en una ciudad que sumaba apenas 38.000 habitantes.” Aquella discriminación poco influyó en el esclavo y mulato Fermín Gayoso –protegido por Juan Martín de Pueyrredón-, quien se distinguió como pintor y retratista. [1]
Es oportuno tener en cuenta que la Escuela de Dibujo y la de Náutica sólo funcionaron tres años porque “fueron clausuradas por orden del Rey ‘por ser establecimientos de mero lujo’.” Nuevamente tomaron impulso las academias particulares y el polémico “Fray Francisco de Paula Castañeda hizo resurgir en 1815 las iniciativas de Belgrano con sus escuelas de dibujo en el convento de la Recolección”.
A mediados del siglo XX, funcionaban escuelas de oficios dependientes del Estado bajo el control del Departamento de Industrias. El 3 de junio de 1944 en la Secretaría de Trabajo de la Nación, el coronel Juan Domingo Perón anunció la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional. [2]
En el ministerio de Educación de la Nación estaba estructurada la Dirección Nacional de Educación Técnica con diferentes áreas de acción, dependiendo de ese organismo las Escuelas Nacionales Profesionales –de varones y de mujeres- en funcionamiento en todas las provincias argentinas.
Al asumir las autoridades de facto tras el movimiento cívico militar del 16 de septiembre de 1955, diversas decisiones significaron sucesivos cambios en distintas áreas del Estado nacional. El 15 de noviembre de 1959 se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica y en consecuencia, desaparecieron la Comisión y la Dirección Nacional. En consecuencia, se incluyó en el calendario escolar de jurisdicción nacional el “15 de noviembre – día de la Educación Técnica”.
En el Calendario Escolar del ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe, por iniciativa del equipo de la Confederación General del Trabajo local, que elaboró un plan cultural conjunto con asociaciones intermedias –grupos ecologistas, escritores, cooperadores…-, tras la pertinente aprobación por resolución ministerial firmada por el Dr. Juan Carlos Gómez Barinaga, se incluyó la celebración del 3 de junio – Día del Aprendiz.
Aunque desde la década del ’90, todas las escuelas nacionales ya estaban transferidas a las jurisdicciones provinciales y también había desaparecido el CONET, quizás por costumbre –más que por conocimiento-, se sigue insistiendo en celebrar el día de la Educación Técnica el 15 de noviembre…
[1] Abad de Santillán, Diego. Historia Argentina. t. 1 Buenos Aires, TEA –Tipográfica Editora Argentina-, 1965, p. 328-330.
[2] Pucci, Julia Marta. Calendario Escolar. Buenos Aires, Editorial “La Obra”, marzo de 1978.