Estás aquí
Inicio > Efemérides > Argentina > Acá… allá… acullá… ¡La lectura!.

Acá… allá… acullá… ¡La lectura!.

Acá… allá… acullá…  ¡La lectura!…

 

                        Aquí, algunas miradas de Teresa Cascajo…

Desde Santa Fe de la Vera Cruz  – República Argentina.

Acá.

Más miradas.

Más ecos.

Necesidades de comunicación social

Primeros vínculos.

Un siglo de experiencias.

  1. Bibliotecas Populares.
  2. Teatro. 6
  3. Asociación Argentina de Lectura.
  4. Servicios en Bibliotecas Populares.
  5. “Fundación Leer”.

En zonas rurales.

1984: impulso tras el Congreso Pedagógico Nacional

“La lectura en emergencia”.

Aproximación a un cuadro de situación.

1995: Declaraciones en el MERCOSUR.

Conclusión.

Plan de lectura.

2002: desde la Universidad del Litoral.

Junio de 2004: más cuentos en las calles porteñas.

Cuentos en estadios de fútbol.

Colección bilingüe de leyendas tobas.

Imprescindible apoyo financiero.

Sueños compartidos.

Buenos Aires 2004: 15ª  Feria del Libro Infantil y Juvenil

Bibliomóvil

Mayo 2004 – “Fundación El Libro”.

2003-2004: Plan Nacional de Lectura.

18 de mayo de 2004 – Inicio de la campaña.

Palabras de lectores y escritores.

Impulsos en la provincia de Córdoba.

“Volver a leer”.

“Mendoza lee y cosecha”.

Mayo de 2004 – Diversas experiencias.

Mendoza – “Primer Encuentro de Lecturas en Familia”.

“Lecturas del arcón”.

Más señales.

Expansión en las universidades.

  1. Factores positivos.

Esfuerzos continuos.

  1. Factores negativos.

Interrogantes.

III. Sugerencias.

Actividades individuales o grupales:

Apoyo de asociaciones internas.

Allá.

“Las anónimas de siempre”.

“La lectura en los medios electrónicos”.

Lectoescritura y computadoras.

Acullá.

Manifiesto de la UNESCO.

La biblioteca pública.

Finalidad de la biblioteca pública.

Financiación, legislación y redes.

Funcionamiento y administración.

Aplicación del Manifiesto.

Ecos desde América Central.

2001 – X Feria Internacional del Libro.

“El lector infinito”.

Experiencias en España.

Los bibliobuses.

Énfasis desde organismos estatales.

Promoción desde las Universidades.

Promoción en zonas rurales.

Ocaso del siglo XX: conclusiones desde México.

2004: “¿Qué leen los que no leen?”.

Agosto 2004: “Congreso Mundial de Bibliotecas e Información”.

El desafío.

Casi colofón.

 

 

Acá…

Desde distintos puntos de vista, entre los argentinos se ha destacado que “la lectura” es un “recurso básico para el desarrollo humano, sociocultural y económico”.

La “Asociación de Bancos de la Argentina” durante el mes de junio de 2004 -mes de las Letras…-,  así lo ha reconocido al destacar que:

“Nuestro país se caracterizó y distinguió históricamente por el alto nivel de educación alcanzado.  La enseñanza primaria fue una instancia muy efectiva de integración social y cultural.  Al mismo tiempo, constituyó una base indispensable para el acceso a la educación secundaria, y a través   de ella, al campo laboral y a los estudios universitarios.”

“Las crisis recurrentes que afectaron a la Argentina y la falta de capacidad para adecuar el sistema educativo a los nuevos paradigmas impuestos por los cambios tecnológicos, la globalización y otros fenómenos de envergadura similar acontecidos en las últimas décadas, hicieron que este patrimonio se fuera deteriorando progresivamente.”

“Como resultado, hoy enfrentamos una situación crítica en la educación que no sólo afecta a los argentinos en el plano del desarrollo individual sino que pone en riesgo las bases organizativas de la sociedad, condicionando y limitando -al mismo tiempo- las posibilidades de un desarrollo económico integral.”

“Frente a este panorama, los desafíos que deben encararse para revertir esta situación son muchos y complejos.  Entre otros se puede mencionar la mejora de los estándares de calidad educativa, la adecuación de la formación docente y los esquemas de remuneración, la utilización más eficiente y equitativa de los recursos, la inclusión del ciclo secundario en la educación obligatoria, etc.”

“Un aspecto básico del problema es la dificultad para comprender textos que se ha podido constatar tanto en la escuela primaria como, posteriormente, en otros escalones del proceso educativo y de la vida laboral, proyectándose a otros ámbitos de la vida y las actividades de los individuos.”

“Pruebas de calidad realizadas a través de investigaciones a nivel nacional como internacional, han demostrado que los niveles lecto-comprensivos de los estudiantes en el país se encuentran muy lejos en relación con los parámetros alcanzados pro las naciones más desarrolladas en la materia.

Las dificultades pueden estar relacionadas con ineficiencias y carencias del sistema educativo, con el avance de mecanismos de formación más ligados a la imagen que a la lectura, u otros factores menos conocidos.  Aún cuando es indispensable la integración de los nuevos códigos culturales que manejan niños y jóvenes a los métodos de enseñanza, es claro que la escuela no puede prescindir de la lecto-escritura como recurso básico de educación y formación del individuo.”

 

Más miradas…

Ubicados ya en el cuarto peldaño del tercer milenio,

se perciben algunas señales,

se distinguen algunas claves.

 

Una vez más, es necesario “desarrollar propuestas para la Educación General Básica tanto dentro como fuera del sistema educativo, para impulsar la enseñanza de la lectura y la escritura con énfasis en la comprensión del texto”.

En tal dirección, corresponde partir del “diagnóstico del estado actual de la política educativa y de la práctica de la enseñanza para la comprensión de la lengua escrita en el nivel inicial como en el primero segundo y tercer ciclo de la Educación General Básica.

Es imprescindible evaluar “las propuestas en la política educativa y en las prácticas escolares concretas que se presentan para extender la afición a la lectura en el proceso que conduce a la alfabetización avanzada con el alto grado de comprensión que requiere la cultura en nuestro tiempo”, mediante una aproximación a las actividades concretas y a los resultados obtenidos durante los últimos decenios.

Es fundamental partir del conocimiento de diversas experiencias en diferentes ámbitos y lograr la mayor aproximación posible al análisis de un “plan de clases” de los educadores profesionales a los fines de la apreciación de “la creatividad y espíritu innovador de los trabajos”.

…………………………………………………………………………………….

Decía la talentosa Gladys Senn de Cello en 1987:  [1]

“Introducir la tecnología desde el jardín de infantes no significa poner al niño frente a una computadora, sino internalizar en él el espíritu tecnológico; debemos modernizar la educación para lograr chicos creativos, de espíritu crítico y fundamentalmente libres”.

“Jerarquizar se refiere a la calidad de la educación para todos y modernizar es adecuar la escuela a nuestro país.”

“Estamos realmente desfasados, porque la nuestra no es escuela de la vida para la vida; se debe perder toda solemnidad y cautivar el interés de los chicos”:

……………………………………………………………………………….

En julio de 1988, el secretario de Educación de la Nación Adolfo L. Stubrin afirmaba: “La Transformación Educativa que impulsamos podría explicarse precisamente por la conjunción de dos conceptos: educación de calidad y para todos[2]

Cada establecimiento educativo es el escenario y cada comunidad escolar la protagonista del esfuerzo que debemos realizar en pro del mejoramiento de la calidad.” /…/

“Corresponde redoblar el esfuerzo hasta ahora realizado, con tan buenos resultados en el terreno de la expansión cuantitativa, proponiéndonos obtener una formación de calidad, que atienda a todos los planos de la personalidad del educando y que le asegure la obtención de objetivos significativos y relevantes, interesantes y provechosos para su vida personal y para la realización de la sociedad.”

Más ecos…

Desde aquel ocaso del siglo veinte persiste el potente eco de otras voces:

– El alumno ¿es el eje del proceso educativo?

– El educador ¿es un conductor del aprendizaje?

– Niños y educadores ¿son satélites?…

                                   ¿Son “hombres pegados al suelo”?…  [3]

                        …………………………………………………………………………………….

Se impone otra pausa.

 

Acá… intermitentes luces amarillas; miradas de soslayo.

Allá… una vorágine de ensayos, luz roja.

Acullá… luz verde y fugaces deslumbramientos.

Acá, allá y acullá: el niño está solo, y espera…

¿Y los hombres?

…………………………………………………………………………………….

 

Necesidades de comunicación social

Los primeros vínculos de los niños con sus pares o con los adultos se generan con miradas, gestos, breves palabras siguiendo el rumbo del continuo auto-descubrimiento que constituye una variable continua en las relaciones interpersonales.

Primeros vínculos…

Sucesivas experiencias logran aumentar el vocabulario compartido.  Distintos procesos de aprendizaje van reafirmando tales expresiones hasta que la lectura y la escritura realizada por los más pequeños, señalan el comienzo de un rumbo insoslayable hacia otros conocimientos que requieren atención y memoria.  Es posible ejercitarlas mediante juegos con palabras: trabalenguas y adivinanzas; rimas encadenadas y canciones durante diversos  juegos.  Algunos gestos o movimientos de manos sirven para desarrollar otras habilidades o destrezas que también son significativas para la intercomunicación.

Durante la lectura de un relato breve, una máscara puede ser el estímulo oportuno a fin de estimular la atención. Un títere es un original auxiliar si hay diálogos y suelen ser experiencias espontáneas en algunas familias, prácticas diarias en los jardines de infantes; menos frecuentes durante la escolaridad primaria y casi excepcionales en los niveles siguientes.

Un siglo de experiencias…

1.    Bibliotecas Populares

A partir de la vigencia de la Ley 419/1870, entre los argentinos se pusieron en marcha las denominadas Bibliotecas Populares, con la intención de aumentar las posibilidades de autoaprendizaje de la población  ya que así sería factible acceder al libro y a diversas publicaciones, con mínimos recursos.  [4]

(A fines del siglo veinte está organizada la red de Bibliotecas Populares y la red de Bibliotecas Pedagógicas…)

2.    Teatro

En la actividad teatral confluyen distintas expresiones artísticas y es imprescindible la lectura

Es oportuno destacar que desde 1973, en la Subsecretaría de Cultura de Santa Fe funcionó la “Sección Literatura Infantil” dependiente del “Departamento de Teatro” que incluía también las secciones “Cine y Televisión”, “Títeres”, “Teatro de Sordos” y “Promociones Teatrales”. [5]

Aquella sección de literatura infantil se jerarquizó funcionalmente como Departamento -siguiendo a cargo de la tesonera María del Carmen Villaverde de Nessier- quien utilizando eficaces medios -diarios, radio, televisión-, aportaba información acerca de la lengua; obras de autores santafesinos y de otras provincias, estructurando diferentes grupos operativos: narradores, cuenta-cuentos y en aquel tiempo, puso en marcha un Banco de Horas.

En 1975 presentó en el Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe -sede de la Subsecretaría y del citado departamento-,  una muestra de Ilustraciones de Cuentos Regionales para Niños. Elaboró fichas bio-bibliográficas, desarrolló programas durante la semana del escritor y del libro y en la década siguiente comenzó la distribución de Bibliovalijas.

Fue pionera en la organización y puesta en marcha de la Feria del Libro Infanto-Juvenil -de acuerdo a la información disponible, la primera en el país-, con apoyo de diversas editoriales, de especialistas de distintas provincias y de artistas: escritores, dibujantes, músicos, titiriteros…

Esas Ferias constituyeron la base fundamental de las que se organizaron décadas después con auspicio de Cooperadores, Empresarios, Universidad Nacional del Litoral…

En Rosario, entre el 24 de octubre y el 2 de noviembre de 1979 se realizó la “IVª Feria Provincial y Iª Nacional del Libro para Niños” en las instalaciones del Centro Cultural “Bernardino Rivadavia”.  [6]

3.    Asociación Argentina de Lectura.

Sabido es que desde 1981, la Asociación Argentina de Lectura -filial de la IRA, International Reading Association y la Association Internationale pour la Lecture-, integra el Comité Latinoamericano y ejecuta eficaces programas de asesoramiento a educadores profesionales con el propósito de incrementar la promoción de la lectura.  [7]

“Volver a leer”… sigue siendo una propuesta insoslayable y está directamente relacionada con los recursos disponibles en distintas regiones.

En consecuencia, desde esa institución también han señalado la necesidad de evaluar las posibilidades de “lectura en contextos de pobreza”.

A los fines de estimular a grupos de niños y adolescentes con discapacidades auditivas -“sin exclusividades y sin fronteras y con un espíritu genuinamente solidario”- se impulsó la creación del “Banco de Horas de Lectura”.  [8]

3. Servicios en Bibliotecas Populares

La Dirección Nacional de Bibliotecas Populares (Ley 419/1870) desarrolló sucesivos planes de promoción de la lectura, en los últimos años estimulando la creación de “talleres de animación en los que el placer y la libertad son la clave”.

(Han informado que “la cantidad aproximada de asistentes y participantes en este trabajo es de 5.200 personas: diez años de tarea constante”…)

4. “Fundación Leer”

Esta institución puso en marcha programas para promoción de la lectura destinados a familias (incluyendo lógicamente a educadores profesionales) y ha desarrollado interesantes proyectos, entre ellos “Argentina – Libro abierto” -con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lectura inicial- y “Leer es fundamental”.

En distintas localidades, también se ha impulsado la lectura en hospitales y en ámbitos correccionales o penitenciarios.  [9]

 

 

En zonas rurales.

Hay datos indicativos de una menor disponibilidad de medios en las zonas rurales con respecto a las ciudades en lo relacionado con el acceso a libros -nuevas ediciones- y por consiguiente, a la oportuna lectura.

En consecuencia, ese desafío también ha exigido la convocatoria a encuentros y un debate en torno a ese problema y a las posibles soluciones.

Algunos medios de difusión zonales han informado sobre determinados logros.

1984: impulso tras el Congreso Pedagógico Nacional

Iniciado el 10 de diciembre de 1983 el período de gobierno del presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, estaba prevista la realización del Congreso Pedagógico Nacional.  En el acto inicial realizado en abril de 1986, el presidente Alfonsín dijo que “el Congreso Pedagógico está llamado a plasmar una idea de Nación con un proyecto educativo para el siglo XXI”.

Es oportuno recordar lo expresado por el Director General de la UNESCO, doctor Federico Mayor Zaragoza durante el acto de apertura de la Asamblea Nacional:

“La libertad no es un estado, sino un proceso. Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe…; sólo la cultura da libertad… No proclaméis la libertad de volar, sino de dar alas; no la de pensar, sino dar pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura; sólo la imposición de la cultura le hará dueño de sí mismo, que es en lo que la democracia estriba… Dueño de sí mismo, que es en lo que la democracia estriba!” /…/

“…a los países y personas celosos en exceso de su identidad, debemos decirles no os repleguéis, no os inhibáis. Al contrario, fomentad vuestra diversidad, mostradla, difundidla. Esta diversidad, esta identidad tan preciosamente expresada por José Martí ‘Injértese en nuestra república ese mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas’.”

“No hay otro desarrollo que el endógeno, que el que comporta la plena proyección del potencial personal. Nos apercibimos claramente de que el futuro de todo país depende de la calidad de sus recursos humanos. Y se hace radicalmente verdad, a escala de gobierno, la sentencia de Nietzche: ‘Llegará un día en que toda la política será política educativa’.” [10]

Durante el acto de clausura de la mencionada Asamblea el ministro de Educación y Justicia de la Nación, el 6 de marzo de 1988, el ministro de Educación Dr. Jorge Sábato, expresó:  [11]

“El desafío en adelante es el del trabajo creador, el de la convergencia fructífera de todos los recursos disponibles, el del respaldo a todos los matices del abanico democrático.”   /…/

“No me cabe duda que estas conclusiones constituirán una fuente fundamental de inspiración para los poderes públicos y para la ciudadanía en su conjunto. Es indudable, también, que el espíritu de hermandad y patriótico entusiasmo que constituyó el clima de esta Asamblea será captado y proseguido por educadores y educandos en la marcha que se reinicia con nuevos ímpetus a partir de estas deliberaciones.”

(Con Humor… antes se habían difundido otras advertencias, entre ellas las de un talentoso tocayo:

“…la dictadura se va pero nos deja el campo minado…”

Quienes habían iniciado la educación primaria en el turbulento año 1973  podrían ser los egresados del nivel secundario en 1983 incorporándose al trabajo o continuando estudios terciarios o universitarios hasta obtener los títulos; ser los jóvenes profesionales de  la década siguiente, casi los conductores políticos de principios del siglo veintiuno… )

 “La lectura en emergencia”…

Es necesario revisar otro testimonio del doctor Zaragoza en el primer acto de Asamblea Nacional del Congreso Pedagógico que consideró los Informes elaborados por las Comisiones Provinciales a partir de abril de 1986.

 

En aquella circunstancia, el director general de la UNESCO, expresó:

“No me cansaré de repetir esta frase de Einstein que considero pauta esencial: ‘En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento’.

Los círculos viciosos, los nudos gordianos que se oponen a toda transformación, sólo pueden superarse mediante la fuerza indomable del espíritu. Mediante nuevas fórmulas, nuevos diseños, que jalonan los caminos del progreso.” [12]

En el otoño de 1988, en la primera página de una publicación periódica sobre cultura -educación, medios de comunicación y creatividad inmanente del hombre-, el secretario de Educación de la Nación, expresaba:

“Es hora de que nos propongamos detener el péndulo que nos lleva de un extremo a otro”. /…/

“…Experimentación y generalización de las experiencias educativas: éste es el desafío que nos impone nuestra realidad” y destacaba que “la escuela, en síntesis, ha perdido -y lo perderá más en el futuro- su carácter de recinto cerrado, para convertirse en un lugar de intercambios y contactos fluidos, de reciclajes y alternancias, que acompañarán toda la vida de las personas, dando sentido cabal al concepto de educación permanente.”  [13]

En aquel tiempo, desde la “capital legal de la República”, un grupo de educadores había logrado poner en marcha un proyecto tendiente a consolidar a la escuela como centro de atracción e irradiación de la cultura impulsando y desarrollando planes culturales anuales con la participación de docentes, asociaciones intermedias -grupos de escritores, pintores, ecologistas-,  promoviendo la cooperación (co-operación), a los fines de disponer de más libros en las aulas y en las bibliotecas escolares.

Aproximación a un cuadro de situación…

Hay que tener en cuenta que desde la escolaridad inicial hasta el ingreso a la universidad transcurren aproximadamente quince años.  Ya en 1981, desde el Ministerio de Educación de la  Nación se planteó el problema de la creciente deserción escolar y con un título atractivo –“Seminario sobre Retención Escolar”  convocaron a las autoridades y educadores de las escuelas secundarias de todo el país, para analizar las situaciones particulares en las respectivas unidades operativas.  Trabajo, ponencias, conclusiones y el problema sin resolver.

En los años siguientes, renovación de autoridades y sucesivas reformas: 1987-1988 Nuevos planes de Formación Docente; en 1989 proyecto de transferencia de escuelas de enseñanza media que se concretó mediante ley promulgada al año siguiente. En 1992, debates y en el Congreso Nacional, sanción de la Ley Federal de Educación (Nº 24.195 del 14-04-1993).

1994: Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos; Pacto Federal Educativo (San Juan, 11-09-1994).  [14]

…………………………………………………………………………………..

1995: Declaraciones en el MERCOSUR

La Comisión Técnica “MERCOSUR Industrias culturales reunida en la capital federal argentina durante los días 24 y 25 de abril de 1995 -presidencia del doctor Carlos Saúl Menem-, discutió “la especificidad del sector cultural en términos de su significación para el desarrollo social de los países”.

Destacaron “la conveniencia de establecer políticas… que permitan acceder a la producción cultural mundial” y a la vez, expresaron el propósito de “propender a proteger y promover las respectivas culturas nacionales, en el camino de construcción de una integración cultural de los países del MERCOSUR”.

En el temario surgido en esa Reunión se consideraba al Cine, la Música o el Libro como las expresiones fundamentales de la actividad Industrial Cultural”.

“Se planteó la necesidad de que todas las políticas culturales tengan especial cuidado en preservar los derechos de autor. /…/ Se consideró importante incluir los derechos del editor y del productor” y en consecuencia la importancia de “una mayor homogenización en la legislación”.

“Se planteó la necesidad de que las industrias involucradas de cada país elaboren un listado de restricciones arancelarias y no arancelarias que afecten el intercambio comercial y cultural entre los países del MERCOSUR y terceros”.

Conclusión.

Dada la complejidad del proceso de integración se considera posible que las normas que rijan la actividad de las industrias culturales transiten por dos niveles: la homogeneización de la legislación de cada país, y mediante la firma de Protocolos en los marcos de los organismos de integración regional”.

Entre las recomendaciones, se alude a “la utilización de los concursos internacionales y eventos internacionales ya existentes para lograr el establecimiento de un área temática del MERCOSUR.

Plan de lectura

El 15 de marzo de 1995 se realizó la “Primera Reunión Especializada de Ministros y Secretarios de Cultura del MERCOSUR” con el propósito de “generar un plan de promoción de la lectura con temas que contribuyan al proceso de integración”.[15]

Fue aprobada la puesta en marcha de proyectos que coadyuven al objetivo del desarrollo de actividades durante “La Semana Cultural del MERCOSUR”  en las Repúblicas de Argentina, Chile y Brasil.

2002: desde la Universidad del Litoral…

El escritor Mempo Giardinelli, estuvo en Santa Fe de la Vera Cruz invitado por la Agrupación Mujeres en Camino y por autoridades de la Universidad Nacional del Litoral y congregó a personas de distintas edades, en el Paraninfo -donde deliberaron los convencionales constituyentes en 1957 y en 1994-, sede de sucesivos actos de difusión cultural.

“…Leyó la conferencia ‘La emergencia de la lectura y la lectura en emergencia’, con la cual había cerrado el 5° Congreso de Promoción de la Lectura”  realizado en abril de 2002 en la ciudad de Buenos Aires,  durante la  28ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Es necesario tener en cuenta estos párrafos:

“En la gravísima emergencia que vivimos, más que nunca es evidente que una de las causas inherentes del desastre es el deterioro de la Educación y la Lectura”.  [16]

Destacó el escritor chaqueño residente en Buenos Aires que:

“Hacer cultura es resistir. Hacer leer es resistir. En eso estamos y estamos a tiempo, y ¿saben por qué? Porque todavía el cambio en este país depende de nosotros. De ustedes, de mí, depende de cada uno de nosotros. Y en eso coinciden la oportunidad y la esperanza”. [17]

Junio de 2004: más cuentos en las calles porteñas…

Los canales de televisión instalados en la capital federal difundieron lo expresado por el ministro de Educación Daniel Filmus refiriéndose a la “campaña nacional de difusión de la lectura” impulsada por el gobierno nacional.

Diversos medios de publicidad, reiteraron estas cuatro palabras:

“Cuando leés, ganás siempre”

 

…claro ejemplo del lenguaje de los argentinos, mientras en Rosario, se sigue avanzando en la organización del  III Congreso de la Lengua… anunciado para la segunda quincena de noviembre.

Cuentos en estadios de fútbol…

Los canales de televisión reprodujeron diversas escenas en estadios de fútbol donde comenzó la distribución de “más de medio millón de cuentos” -según algunas crónicas- y con lo cual podrían imaginarse en circulación hasta seiscientos cuentos o billones… obras “de autores prestigiosos como Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa y Alejandro Dolina, entre otros”.

Colección bilingüe de leyendas tobas…

También informaron que “otra campaña consistió en la distribución de 650 mil cuentos (de Adolfo Bioy Casares, Abelardo Castillo y una colección bilingüe de leyendas Tobas, entre otros textos) para niños, jóvenes y adultos en las terminales de ómnibus más concurridas”.

Una vez más, se acercaron a los hospitales para entregar cuentos para niños en los sectores de Pediatría y anunciaron que esas promociones se concretarían en todo el país.

Imprescindible apoyo financiero

La concreción del programa que intenta convencer de que ¡leer es ganar!… es el resultado de la cooperación financiera de diversas empresas: “Repsol YPF”, “Arcor” y la Fundación “Noble” que en la revista semanal “Viva” incluirá  el cuento Final del Juego de Julio Cortázar -homenaje al escritor residente un tiempo en Buenos Aires y fallecido en París en 1984-; luego imprimirían La pista de los dientes de oro de Roberto Arlt…  [18]

Sueños compartidos…

El ministro Filmus durante ese acto, expresó:

“Esperamos que estas campañas contribuyan a entusiasmar a muchos argentinos, niños y adolescentes, jóvenes y adultos a leer libros y conocer el universo de autores al que pueden acceder.

Y nos proponemos que en un muy corto plazo, no quede un solo habitante sin un material de lectura en sus manos”.  Subrayado aquí

Buenos Aires 2004: 15ª  Feria del Libro Infantil y Juvenil

Distintos medios informaron acerca de la realización de la “15ª Feria del Libro Infantil y Juvenil” en el Centro de Exposiciones de la ciudad de Buenos Aires desde el 12 de julio hasta el 1º de agosto de 2004.

Destacaron que el tema central era “Los escenarios para la promoción de la Lectura”  y se proponía trabajar durante varias jornadas en “talleres de narración, de ciencia, computación, Internet, plástica, literatura, periodismo, espectáculo, teatro, títeres, y música”…

Bibliomóvil

Sabido es que la legislación vigente en la Argentina establece que los libros deben estar registrados con el pertinente código ISBN ­y que los editores deben enviar tres ejemplares con destino al archivo, a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso Nacional.

En la primera mencionada y de acuerdo a manifestaciones de autoridades que se han sucedido en los últimos años, han transcurrido varias décadas sin que se controle el inventario ni los catálogos completos por materia aunque se está impulsando un programa de biblioteconomía digital.

La Biblioteca del Congreso Nacional -tantas veces señalada por la aparentemente excesiva cantidad de personal incluido en las planillas de haberes y que ha funcionado durante las veinticuatro horas, incluyendo algún servicio alimentario para los lectores nocturnos-, organizó la “Bibliomóvil y mientras alcance la partida para combustibles, seguirá recorriendo algunos barrios bonaerenses o llegará hasta otras provincias…

Mayo 2004 – “Fundación El Libro”

Durante la segunda semana de  mayo, se realizó el “7º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro” incluido en el programa de la “30ª Exposición Feria Internacional del Libro” que se realizó en la capital argentina.   Destacaron los organizadores que participarían “especialistas argentinos y extranjeros” y convocaban “a todos aquellos interesados en promover la lectura en la familia, las instituciones educativas estatales y privadas, las bibliotecas, las fundaciones, los hospitales, los geriátricos, los partidos políticos, las asociaciones religiosas, culturales, gremiales, empresariales, deportivas, barriales y otras”…

Anunciaron los ejes temáticos para la elaboración de ponencias que debían referirse a: “Texto narrativo y competencia literaria” – Lectura, escritura y conocimiento. – Planes de lectura. – Cómo guiar la lectura de un texto expositivo”… “Lectura y escritura en la Educación Superior. – Lectura y escritura en el aula.”

Indicaban que “las ponencias se referirán a experiencias o investigaciones realizadas en cualesquiera de los ámbitos mencionados anteriormente y sobre alguno de los siguientes temas: Estrategias para formar lectores de literatura infantil y juvenil.

El libro, la lectura y el aprendizaje.

La lectura en los medios electrónicos.

La función social de la lectura.

Relaciones entre el diseño del texto y los modos de leer.”/…/

2003-2004: Plan Nacional de Lectura

El gobierno nacional presidido por el Dr. Néstor Carlos Kirchner impulsó “el Plan Nacional de Lectura, destinado a niños, jóvenes y adultos, estudiantes que cursan la carrera docente y docentes en actividad, tiene como objetivo central articular las estrategias nacionales y provinciales para que la lectura, como eje que atraviesa el conjunto de la tarea escolar, se presente como una experiencia cotidiana en todos los espacios educativos del país.

En este marco, y entre otras acciones, se prevé la distribución de 40 mil cuadernillos elaborados por Graciela Montes para la capacitación de los docentes en la promoción de la lectura; más de 1 millón de textos literarios para escuelas de EGB y Polimodal; y la creación de bibliotecas en las 1100 escuelas socioeconómicamente más desfavorecidas de todo el territorio nacional (500 libros por escuela).”

18 de mayo de 2004 – Inicio de la campaña…

El 18 de mayo de 2004, en la capital federal y desde el “Salón Blanco del Palacio Sarmiento” -sede del ministerio en la calle Pizzurno de la Capital Federal argentina-, el titular de esa cartera Daniel Filmus acompañado por los escritores Ernesto Sábato, Alejandro Dolina y Graciela Montes, describió el Plan Nacional de Lectura que se desarrollaría con la finalidad de “recuperar y fortalecer el rol del libro en el sistema educativo y transformar las prácticas lectoras en el ámbito escolar” partiendo del reconocimiento de que “la escuela es el espacio privilegiado para que todos los chicos del país puedan acceder a la lectura”.

Desde tal situación, el ministro expresó que “no podemos desaprovecharlo, debemos recuperar su capacidad de apuntalar el placer por la lectura de los chicos”.

El ministro Filmus destacó: “…queremos formar docentes apasionados por la lectura para que puedan transmitir ese placer a los alumnos”.

Luego reconoció: “…no vamos ha cambiar la cultura actual de un día para el otro pero si no empezamos hoy nunca lo vamos a hacer”.

(La memoria explora sucesivas señales y el resultado es que se verifica la reiteración de conceptos y la insistencia en los propósitos; luego algunos datos sobre programas y subprogramas en desarrollo, sin que luego se difundan los resultados de las pertinentes evaluaciones…)

Palabras de lectores y escritores…

Don Ernesto Roque Sábato -físico, escritor, pintor…-  durante ese acto, expresó:

“…les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes, con la autoridad que me dan los años, que lean.”

“…un libro lleva inexorablemente a otro libro y leer les va a dar una mirada más abierta sobre los hechos”.

Graciela Montes -destacada autora de textos literarios para niños-, expresó que “el objetivo del Plan Nacional de Lectura debe ser brindar ocasiones completas de lectura, espacio, tiempo y acceso al libro, a todos los argentinos”.  Señaló una vez más que la escuela ofrece “la gran ocasión para la formación de lectores, donde todos hemos transcurrido y transcurrimos muchas horas de nuestras vidas”.   El talentoso Alejandro Dolina, por su lado, destacó que “la palabra sigue siendo el lenguaje de la inteligencia”.

Impulsos en la provincia de Córdoba…

A principios de 2004 y como extensión del programa nacional impulsado desde el gobierno nacional, el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba inició el programa de incentivo a la lectura y en todas las escuelas se entregaron a los padres de los alumnos ocho libros de autores de Córdoba: cuentos, poesías y fragmentos de novelas…  [19]

“Volver a leer”

También el 15 de junio, al celebrarse el Día del Libro se iniciaron otras actividades vinculadas con el área de Extensión Sociocultural del Programa de Promoción de la lectura “Volver a leer”, dependiente del Ministerio de Educación de la provincia, coordinado por Graciela Bialet. Además de la distribución del conjunto de ocho libros de autores cordobeses, se entregó “una cartilla que tiene como objetivo la prevención de la no-lectura” y  según informaron diversos medios fue distribuido en los niveles inicial, primario y secundario: “…se titula Sana sana, colita de rana: lecturas para que nuestros hijos crezcan mejor, con textos sobre el incentivo a la lectura y los derechos de los niños”.

En distintas localidades, se han desarrollado “cursos de capacitación docente para el desarrollo de prácticas y escenarios de lectura” -cinco jornadas, sábado…- y otros “destinados a la capacitación del personal bibliotecario de las escuelas”… [20]

“Mendoza lee y cosecha”

El 5 de marzo de 2004 comenzó la campaña “Mendoza lee y cosecha” con el propósito de promover la lectura.  Durante la “Fiesta de la Vendimia” distribuyeron algunos de los cuarenta mil cuentos y poemas impresos también con la finalidad de entregarlos en escuelas y bibliotecas mendocinas: “Postales de lectura” incluyendo cuentos y poemas de Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Mempo Giardinelli y otros de autoría local.

Mayo de 2004 – Diversas experiencias.

En Mendoza funciona el CEPLIM -centro de promoción de la literatura y la lectura- y desarrolla varios programas, con la finalidad de estimular e incentivar:

▪ Investigaciones en el campo de la lectura en general y de la Literatura Infantil y Juvenil en particular.

▪ Promover la lectura de obras literarias y diversos textos, utilizando todos los recursos disponibles:

  • Narradores y/o orientadores de lectura,
  • publicaciones,
  • emisiones radiales y televisivas,
  • conmemoraciones y celebraciones…

▪ Formar mediadores de lectura: docentes y auxiliares; niños y jóvenes, adultos…

Durante tres jornadas -26 al 28 de mayo de 2004-, fue posible desarrollar experiencias a partir de discursos pronunciados por educadores profesionales, entre ellos narradores…

En distintos talleres se generaron interesantes propuestas con aportes de empresas editoriales:  [21]

        1. “Animando la lectura de nuestros chicos”.
        2. “Entrenamiento expresivo para la narración”.
        3. “Desarrollo de competencias en lectura y escritura con apoyo informático”.
        4. “Leyendo junto a mi hijo… el significado de los mitos”.
        5. “Atreviéndose a narrar”.
        6. “Ronda de cuentos”.
        7. “Narradores de fantasías”
        8. “Alfabetización inicial y narración oral”.
        9. “La narración como estrategia generadora de valores”.
        10. “La imaginación entra a la escuela”.
        11. “Voces de mi pago”.
        12. “Descubriendo nuevos escritores”.
        13. “Viejos son los trapos”.
        14. “Poemas cantados y narración musicalizada” …entre otros.

Mendoza – “Primer Encuentro de Lecturas en Familia”.

El viernes 2 de julio de 2004, la Dirección de Escuelas del gobierno de Mendoza actualizó el Portal Educativo informando acerca de programas tendientes a promover la lectura.  [22]

“Lecturas del arcón”…

“Cuando mi padre me leía, yo me recostaba sobre él y me volvía parte de su pecho o sus brazos. Y yo creo que los niños que son abrazados y sentados en las piernas – deliciosamente acariciados- siempre asociarán la lectura con los cuerpos de sus padres, con el olor de sus padres. Y eso siempre te hará lector. Porque ese perfume, esa conexión sensorial dura para toda la vida.

Si hay algún consejo que yo pueda dar, sería ese: Si estás buscando una manera de acercarte a tus hijos no hay nada mejor que sentarlos en las piernas y leer”.    Maurice Sendak

El CEPLIM -Centro de Promoción de la Lectura y de la Información de Mendoza) y la Editorial Scholastic, organizaron el Primer Encuentro de Lecturas en Familia en el Teatro Pulgarcito del Parque General San Martín, el sábado 27 de marzo de 10,30 a 13 y por distintos medios informaron que el objetivo fundamental fue promocionar la lectura en un ámbito no formal entre padres e hijos. Esta forma de promover la lectura de textos literarios tiende a fortalecer el vínculo de padres e hijos a través de los cuentos, las canciones y las poesías.

“En el evento se dieron cita 140 personas, aproximadamente 60 adultos y 80 niños entre 2 y 14 años. Sorprendió la participación espontánea de muchos abuelos y abuelas que se acercaron a disfrutar junto a sus hijos y nietos de las narraciones orales de cuentos, las canciones y las rondas.

La actividad tuvo tres momentos: uno de animación, uno de comprensión y otro de producción de textos. Siguiendo la postura adoptada por CEPLIM y Editorial Scholastic frente al hecho literario, las actividades de animación tuvieron el mayor protagonismo.

La sorpresa: En una crónica informaron que durante cuarenta minutos, las familias escucharon las narraciones y después, ‘la lectura se transformó en canto y juego’ cuando los padres y sus hijos tuvieron la oportunidad de jugar a las rondas… aquellas de la infancia… ¿se acuerdan?

Los chicos estuvieron encantados viendo a sus padres divertirse, saltar y cantar como podían.

El momento de la comprensión, llegó, caramelo mediante, a través de la lectura de un cuento de cada padre a su pequeño. Finalmente, la producción consistió en cuentos de elaboración colectiva con dibujos e imágenes hechas por los pequeños.”

Al evaluar esas experiencias, los protagonistas anotaron…

“El dato final:

Cuando terminamos, nadie se movía de su sitio nadie quería irse… ¿para pensar, no?”

Lógicamente, organizaron el Segundo Encuentro de Lecturas en Familias…

…………………………………………………………………………………….

(A principios de agosto de 2004, se difundió un informe del INDEC -Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-, otro lugar donde “se cuenta”[23]

960.000 argentinos nunca fueron a la Escuela.

3.695.830  no terminaron la educación primaria

1.142.151  estudiantes egresaron de las Universidades.)

 

 

Más señales…

Sigue siendo casi un privilegio disponer de libros y diccionarios; más aún tener una computadora en el hogar y poder acceder a los servicios de las redes de comunicación e información que están en continuo crecimiento.

Expansión en las universidades…

En la denominada aldea global aquellos sectores de la población que disponen de una computadora con sistemas para procesar textos, pueden mediante una leve pulsación observar en la pantalla el conjunto de sinónimos de una palabra seleccionada e inmediatamente podrían leer:

“expansión – diversión, solaz, distracción, recreo, esparcimiento, desahogo, entretenimiento, juego”.

 

Desde el diario “La Nación”, el primer sábado de julio de 2004, la periodista Raquel San Martín informó que “cada año se crean en el país 150 carreras de postgrado” -“entre especializaciones, maestrías y doctorados-, que “responden a una demanda de formación y a la necesidad de generar fondos”.

Un estudio realizado en la Universidad Nacional de Belgrano (Buenos Aires), tras analizar la información pertinente a “la oferta de postgrados de las universidades públicas y privadas del país”, comparando “estas mediciones con las realizadas en 1994”, indica que:

  • Existen hoy 1941 opciones; 144,8% más que hace diez años.
  • El sector estatal es el que más se expandió.
  • El 12 % de los estudiantes las termina.

Tales datos fueron difundidos desde el diario “La Nación”  de la capital federal y la periodista Raquel San Martín  destacó que fue “una expansión explosiva y desordenada, librada a las decisiones de las universidades, con frecuencia relacionadas con una cuestión de mercado, que dio forma a un sector desarticulado de las carreras de grado, con ofertas superpuestas y una tasa de graduación escasa.”

 

(No es necesario reiterar los exiguos rendimientos en áreas de Lengua y Literatura y/o en las pruebas de selección para ingresar en las universidades…

Es suficiente escuchar los diálogos en cualquier lugar –por radioemisoras y televisión…- y ya se verifica la escasez de vocabulario para la expresión oral…)

I. Factores positivos

En el rumbo de la promoción de la lectura se advierte la confluencia de iniciativas desde el Estado -en diferentes jurisdicciones-, aportes de empresas particulares y de distintas organizaciones no gubernamentales.

 

Esfuerzos continuos…

►Hay un sostenido esfuerzo  editorial orientado a la difusión de obras de autores nacionales y de traducciones.

►Hay aportes de asociaciones intermedias estructuradas con la finalidad de promover la lectura desde los primeros años de la infancia.

        1. Inclusión de divisiones o departamentos de Literatura Infantil y Juvenil en los planes culturales nacionales, provinciales, municipales y comunales con recursos suficientes para desarrollar las actividades pertinentes (incluyendo aportes de “asociaciones de amigos”).
        2. Desarrollo de programas de difusión e integración regionales. [24]

►Hay tolerancia en el uso de la reprografía…

II. Factores negativos

Durante la realización de Talleres, Seminarios, Congresos… se han señalado algunas deficiencias o carencias que debieran ser oportunamente corregidas y perfeccionadas a los fines de avanzar con eficacia en los programas de promoción de la lectura.

Algunas señales detectadas en ese camino:

▼Insuficiente formación en los educadores (padres y docentes) en lo relativo a hábitos de lectura: selección e interpretación de contenidos; frecuencia y autoestímulo.

▼Limitados recursos bibliográficos en hogares y establecimientos educativos, por escasez de medios económicos.

▼Sectores excluidos del acceso al libro, salvo mediante breves consultas compartidas en el aula o en bibliotecas.

▼Marcada tendencia al uso de la reprografía de contenidos parciales que impiden abarcar la totalidad del tema a los fines de elaborar correctas conclusiones.

Interrogantes
      1. ¿Qué leen los padres? ¿Cuándo?
      2. ¿Qué leen los educadores profesionales?
      3. Derechos del niño… ¿Obligación de los adultos?
      4. Derechos del hombre… ¿Obligación de…?

III. Sugerencias

      1. Estimular e incentivar la participación de las familias en los programas de lectura. (Páginas voladoras – Incluir proyectos en Asociaciones Cooperadoras, Clubes de Madres…)
      2. Organizar la “Biblioteca del aula”. (Móviles)
      3. Promoción de la lectura mediante proyectos integradores de la labor de coordinación horizontal y vertical pertinente a materias de estudio afines.
Actividades individuales o grupales:

-Selección de textos literarios

             (argentinos, hispanoamericanos; traducciones.)

-Propuesta para ilustrar diversos textos seleccionados.

-Elaboración de Banco de Datos (referencias biográficas; reproducción de poemas y textos (fragmentos si fuera necesario).

Apoyo de asociaciones internas.

Cooperadora, Club de Madres, Amigos de la Biblioteca Escolar-, Asociación de Ex-Alumnas.

Allá…

“Las anónimas de siempre”

La periodista Magela De Marco publicó una interesante crónica con el título “Las anónimas de siempre” refiriéndose al acto desarrollado durante la 28ª Feria Internacional.[25]

Explicó que “una ama de casa y una docente uruguaya demostraron cómo se puede estimular la lectura en los chicos utilizando las nuevas tecnologías”.

Destacó también que “educadoras sociales y hasta el público en general expusieron sus ideas y reflexiones”.

“La lectura en los medios electrónicos”.

María Fernanda Macimiani -creadora del programa “Leeme un cuento”– participó en el “5º Congreso Internacional del Libro y la Promoción de la Lectura” (Buenos Aires, 2002) y se refirió a “El libro y la promoción de la lectura en los medios electrónicos”. [26]

(Se intenta avanzar hacia “direcciones posibles”…

Lo imprescindible es encontrar “la confluencia”…)

Lectoescritura y computadoras…

Durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires de 2002, la docente uruguaya Silvana Sepe” se refirió a los logros de una experiencia puesta en marcha junto a su marido y a entusiastas estudiantes, “basada en compartir el espacio de la lengua y la literatura con la informática” con el propósito de que los alumnos del segundo curso -aproximadamente catorce años de edad-, elaboraran “su propio libro”.

Alcanzaron esa meta después de cinco meses de intenso trabajo, “se escribió y se diagramó en la sala de informática, la cual se convirtió en una pequeña imprenta.  Lo interesante del trabajo fue que todos fueron lectores de todos los libros, hicieron análisis, comentarios y se ayudaron mutuamente. El éxito fue tan grande que los 27 libros fueron grabados en un CD. Las familias participaron activamente, muchos padres prologaron los libros de sus hijos.

Se hizo una presentación pública y fue un hecho muy importante, cuya repercusión se extendió a todo el colegio.”

Acullá…

En distintas latitudes y en diferentes idiomas, se intenta promover la lectura.

Sirve una página voladora o recortes de diarios y revistas.

Es tan útil un libro como la información que se difunde por la red de redes

Son diversos los programas que se han generado con el propósito de estimular más lecturas.

La puesta en escena de algunos textos, suele provocar íntimas percepciones y animar o reanimar para intentar un grato acercamiento a la obra original.

También un afiche, si produce un impacto semejante al de un alarido desde la pared, quizás sea un eficaz llamado de atención para los cercanos y potenciales lectores…

Manifiesto de la UNESCO

En 1994, la UNESCO -organismo dependiente de las Naciones Unidas- difundió el texto completo del Manifiesto que aquí se reitera:

“La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de la persona son valores humanos fundamentales que sólo podrán alcanzarse si ciudadanos bien informados pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en el seno de la sociedad. La participación constructiva de la democracia depende de una buena educación y de un acceso libre e ilimitado al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.

La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales.

El presente Manifiesto proclama la fe de la UNESCO en la biblioteca pública como fuerza viva de educación, cultura e información y como agente esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente del ser humano.

Así pues, la UNESCO alienta a las autoridades nacionales y locales a que apoyen las bibliotecas públicas y participen activamente en su desarrollo.

 La biblioteca pública

La biblioteca pública es un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos.

La biblioteca pública presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Ha de contar, además, con servicios específicos para quienes por una u otra razón no puedan valerse de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, deficientes físicos y mentales, enfermos o reclusos.

Es menester que todos los grupos de edad dispongan de materiales que correspondan a sus necesidades. Los fondos y servicios bibliotecológicos han de incluir todos los tipos de medios y tecnologías modernas, así como materiales tradicionales.

Son fundamentales su buena calidad y su adecuación a las necesidades y condiciones locales. Los materiales han de reflejar las tendencias actuales y la evolución de la sociedad, así como la memoria del esfuerzo e imaginación del ser humano.

Ni los fondos ni los servicios han de estar sujetos a forma alguna de censura ideológica, política o religiosa, ni a presiones comerciales.

 Finalidad de la biblioteca pública

Los servicios que presta la biblioteca pública se articulan en torno a los siguientes objetivos relacionados con la información, la educación y la cultura:

        1. Crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños desde los primeros años;
        2. Prestar apoyo a la auto-educación y la educación formal de todos los niveles;
        3. Brindar posibilidades para un desarrollo personal creativo;
        4. Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes;
        5. Sensibilizar respecto del patrimonio cultural y el aprecio de las artes y las innovaciones y logros científicos;
        6. Facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo;
        7. Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural;
        8. Prestar apoyo a la tradición oral;
        9. Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria;
        10. Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones;
        11. Contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones básicas de informática;
        12. Prestar apoyo a programas y actividades de alfabetización destinados a todos los grupos de edad, participar en ellos y, de ser necesario, iniciarlos.
Financiación, legislación y redes

* La biblioteca pública ha de ser por principio gratuita.

* La biblioteca pública ha de estar bajo la responsabilidad de las autoridades locales y nacionales, y regirse por una legislación específica y financiada por las autoridades nacionales y locales. Ha de ser un componente esencial de toda estrategia a largo plazo de cultura, información, alfabetización y educación.

* Para lograr una coordinación y colaboración nacional, la legislación y los planes estratégicos han de definir y promover una red nacional de bibliotecas, basada en normas aceptadas de servicios.

* La red de bibliotecas públicas ha de ser concebida en relación con las bibliotecas nacionales, regionales, especiales y de investigación, así como con las bibliotecas escolares y universitarias.

 Funcionamiento y administración

* Ha de formularse una política clara que defina objetivos, prioridades y servicios en relación con las necesidades de la comunidad local.

* La biblioteca pública ha de organizarse eficazmente y mantener parámetros profesionales de funcionamiento.

* Ha de establecerse una cooperación con los interlocutores pertinentes, por ejemplo, grupos de usuarios y demás profesionales a nivel local, regional, nacional e internacional.

* Los servicios han de ser accesibles a todos los miembros de la comunidad, lo que supone edificios bien situados, buenas salas de lectura y estudio, tecnologías adecuadas y un horario suficiente y apropiado. Supone asimismo servicios de extensión para quienes no pueden acudir a la biblioteca.

* Los servicios bibliotecológicos han de estar adaptados a las necesidades de las distintas comunidades rurales y urbanas.

* El bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Es indispensable su formación permanente para que pueda ofrecer servicios adecuados.

* Habrán de establecerse programas de extensión y de formación del usuario con objeto de ayudarles a sacar provecho de todos los recursos.

 Aplicación del Manifiesto

Se insta a las autoridades nacionales y locales y a la comunidad bibliotecológica de todo el mundo a que aplique los principios expuestos en el presente manifiesto.”

Ecos desde América Central…

El gobierno ejercido por el comandante Fidel Castro en Cuba, en diversas oportunidades ha destacado el estado de la educación en la isla antes de la revolución de 1959 y a los sucesivos programas de escolaridad y de formación de bibliotecarios que se desarrollaron hasta que “la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) se pronunció a fines de la década del 70 sobre la necesidad de elevar la calidad de la lectura en la población. A raíz de ese pronunciamiento se concibió lo que finalmente ha recibido el nombre de Programa Nacional de la Lectura y Fomento del Libro.

Uno de los primeros pasos dados en el campo de la formación profesional del bibliotecario para comenzar a cambiar la situación existente, fue el de incorporar a sus planes de formación asignaturas sobre los métodos y técnicas de promoción de la lectura, con un enfoque teórico tomado, en los primeros momentos, de la experiencia soviética en la formación profesional del bibliotecario.

Hasta entonces, las aptitudes del bibliotecario como promotor de la lectura no se formaban sistemáticamente. Sólo tenían como fundamento asignaturas sobre literatura artística donde el estudiante se familiarizaba con las obras fundamentales de la literatura universal, pero que en la práctica no escapó a la influencia de la cultura literaria de referencia. El hecho de que los alumnos de bibliotecología tengan que dominar los métodos y formas de promoción, en la actualidad ha tenido como resultado primordial que estos descubran el verdadero sentido de la lectura e inicien el desarrollo de conductas lectoras adecuadas, lo que ha de redundar en la presencia de buenos promotores en las bibliotecas.

Por otra parte, los planes y programas de estudio de la enseñanza general han comenzado a experimentar también cambios que redundarán en la erradicación de las limitaciones señaladas a la calidad de la lectura en el país.

En 1985 se celebró el Primer Simposio de Promoción de la Lectura, en el que se pudo constatar por los especialistas de diversas ramas del conocimiento que participaron en el evento, que el papel de las bibliotecas en el Programa Nacional de la Lectura varía de acuerdo con su tipo y, consecuentemente, con el sector de la actividad económica y sociocultural en el que se desenvuelven los lectores que atienden.

Constataron, asimismo, que sólo la biblioteca pública está diseñada para mantener contacto permanente y sistemático con los lectores, independientemente de su edad y su actividad económica y sociocultural, lo que indicaba la conveniencia de situarla en el centro del Programa. Esto no significa que la biblioteca pública sea la entidad dotada con fuerza para revertir la situación de la lectura, pero sí la adecuada para contribuir a esa tarea y para medir y dar a conocer los cambios que se operen en ella.

Esta conclusión se vio materializada poco después por la decisión del Ministerio de Cultura de designar a la Biblioteca Nacional, y al sistema de bibliotecas públicas dirigidas por ella, como coordinadoras del Programa Nacional de la Lectura.

En 1986, “se discutieron en el Primer Taller Nacional de Promoción de la Lectura” desarrollado durante “la III Feria Exposición Internacional del Libro de La Habana” y se ha destacó que “al taller asistieron especialistas cubanos y de distintos países de América Latina”.

2001 – X Feria Internacional del Libro...

Durante los días 5 y 6 de febrero de 2001, se desarrollaron diversas actividades de intercambio cultural en el marco de la “X Feria Internacional del Libro” realizada en La Habana -capital de Cuba- y en la Biblioteca Nacional “José Martí” de esa ciudad se concretó “un encuentro científico en torno al tema ‘La Biblioteca, centro de promoción de la lectura’, en cuya organización colaboró la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España”, país invitado.

“El lector infinito”…

En el discurso inaugural, el Director de la Biblioteca Nacional Eliades Acosta Matos, se refirió a “El lector infinito: ¿quién selecciona mis lecturas?”.

En esa circunstancia “abordó la cuestión de la selección de obras en las bibliotecas en relación con la censura. A continuación intervino Fernando Armario Sánchez, Subdirector General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, quien trazó una panorámica general de las bibliotecas públicas en España.

Tomás Fernández Robaina, especialista de la BNJM, hizo una descripción general de las primeras campañas de promoción lectora desarrolladas en Cuba”

 

Experiencias en España

Durante la décima feria internacional del libro realizada en La Habana -Cuba, 2001-Concepción González Díaz de Garayo -directora de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora- expresó algunas conclusiones acerca experiencias de fomento de la lectura desarrolladas en España.

Los bibliobuses…

Destacó la directora de la Biblioteca estatal española, los servicios estructurados utilizando “Los bibliobuses como instrumentos de fomento de lectura” y describió los resultados de “la experiencia desarrollada por el bibliobús escolar de Zamora”…

Al día siguiente, Fernando Armario presentó una comunicación sobre “La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas” y explicó diversas experiencias en bibliotecas españolas.  “Matilde Baute Basulto, de la Biblioteca Metropolitana Rubén Martínez Villena de La Habana, abordó la cuestión de las actividades lúdicas ligadas a la promoción de la lectura desde las experiencias que se desarrollan en ese centro con niños y adolescentes”.  En la segunda sesión de encuentro, Joaquín Selgas Gutiérrez -Técnico Superior de Bibliotecas de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria- se refirió a “las posibilidades de aplicación de las Tecnologías de la Información a la animación de la lectura; y con una mesa redonda dedicada al ‘Programa Nacional por la Lectura’ que se desarrolla en la Red de Bibliotecas Públicas Cubanas”.

Énfasis desde organismos estatales…

Son insoslayables algunas sugerencias acerca de:

“El derecho a leer” – “Escribir para descubrir”

                                               “Un libro, una vida”.

La OEPLI -Organización Española para el Libro Infantil- informa por distintos medios acerca de sus programas para incentivar la lectura.

También es sabido es que varias bibliotecas han adherido al “manifiesto sobre la biblioteca pública elaborado por la UNESCO” en 1994 y coordinado por el Centro UNESCO de Catalunya, entre otros.  [27]

Por distintos medios de comunicación social informaron ya en el umbral del tercer milenio, acerca del plan de fomento de la lectura generado en la Secretaría de Estado de cultura y promovido con el lema “Leer te da más”.

…la campaña de publicidad va dirigida a la población escolar entre los 10 y los 16 años. Según se desprende de un informe elaborado por el Gremio de Editores, a partir de los 12 años se produce una caída de lectores. La campaña consta de cuatro spots publicitarios, que se difundirán en las cadenas de televisión públicas y privadas que emiten en abierto y en las salas cinematográficas”.

“…Científicos o humorísticos, en estas grabaciones aparecen libros con carácter práctico. En los guiones se ha valorado especialmente que los mensajes no sean imperativos, sino atractivos y con un componente lúdico.

Además, intentan transmitir la idea de que la lectura es compatible con otras actividades de ocio”.

Promoción desde las Universidades

El CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha) desarrolla proyectos que tienen como objetivo fundamental “el fomento y la promoción de los estudios, la formación y las investigaciones en dichos campos, tanto en el ámbito regional como en el nacional”.

Han informado ya en el umbral del tercer milenio, que es “el único centro universitario español que ofrece un Master en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil”.

La ANILIJ –Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil-de la Universidad de Vigo, reúne a “los investigadores de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que residan en España y cuya investigación se realice tanto en el ámbito nacional como internacional” y fomenta la colaboración en proyectos de diferentes países, trabajando en “estrecha colaboración con los centros en Frankfurt/Main, München, Londres, Toronto”.

Promoción en zonas rurales

El 21 de noviembre de 2003, en Logroño -La Rioja-, tres empresas asociadas con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, impulsaron el proyecto “Promoción cultural y educativa por medio de la animación lectora en el medio rural, con la mujer rural como promotora de transmisión educativa y cultural en los miembros de su comunidad y familia” y la experiencia se amplió en Navarra y Aragón.  [28]

Se estructuraron diversos servicios culturales incluyendo valijas con libros y recursos audiovisuales -destinados a la población infanto-juvenil y a los adultos- con las correspondientes guías para el mejor aprovechamiento de ese material.

El registro de la evolución de tales experiencias y la realización de trabajos de redacción después de ese intercambio cultural, favorece los ajustes en el diagnóstico sobre tales regiones y contribuye a la elaboración de eficaces propuestas para seguir incentivando la lectura y escritura en las comunidades rurales.

Ocaso del siglo XX: conclusiones desde México…

El 30 de agosto de 1999, desde la “Biblioteca de México” con sede en el Distrito Federal, el presidente Ernesto Zedillo presentó el “Programa Nacional ‘Año de la Lectura 1999-2000’.”   Destacó que ese programa “finca sus acciones en tres espacios que naturalmente le corresponden: la escuela, las instituciones culturales y los medios de comunicación.

Se ampliarán las acciones que ya existen en el nivel de educación básica como rincones de lectura, para que abarquen no solamente la educación primaria, sino también la preescolar y la secundaria.

Se alentará la formación de los maestros como lectores, porque ellos son la columna vertebral /…/ y son quienes mejor pueden estimular la lectura entre niños y jóvenes.

Se fomentarán las actividades de animación a la lectura, así como los talleres, salas y círculos de lectura en los niveles de educación media superior y superior.

El Programa estará presente en las bibliotecas públicas, en las ferias del libro y en las instituciones culturales de la Federación, los estados y los municipios.

Se prevé intensificar las adquisiciones de las bibliotecas de la red nacional, así como formar fondos mixtos estatales dedicados a la promoción de la lectura y un Fondo Nacional de Coediciones para apoyar a las editoriales públicas y privadas.”

2004: “¿Qué leen los que no leen?”

Distintos medios informaron en los primeros días de marzo de 2004 que el lector y ensayista Juan Domingo Argüelles, publicó un libro titulado “¿Qué leen los que no leen?” y que “desarrolla su tesis a partir de la hipótesis de que “faltan programas que promocionen la lectura más allá de las historietas, revistas, libros de superación personal, para que la gente entre a los libros por convicción”.  [29]

Destaca que más significativo que cuánto se lee es entender qué se lee, por qué y para qué.  En esa dirección resulta razonable comprender que la lectura será seleccionada por el lector y no impuesta, tanto sea por un vendedor, librero, bibliotecario o por el entusiasta animador en programas elaborados con el propósito de fomentar la lectura.

Advierte Juan Domingo Argüelles -también reconocido como un promotor de la lectura, que “sería muy ambicioso plantear al lector como el erudito, pero sí podemos pensar en los lectores que luego de terminar un libro comienzan una reflexión sobre él mismo y sobre su vida”…

Durante la presentación de ese interesante trabajo, se insistió en que “los libros deben llegar a ser una adicción, deben alcanzar el nivel que cualquier otro vicio y que como todos los vicios tenga virtudes: que se lea por placer y no por obligación, que los adictos lean lo que quieran leer y sin tener la meta de alcanzar altas cifras”.

Se destacó el valor de “leer algunos libros que realmente enriquezcan nuestra existencia” porque en ese itinerario se puede alcanzar “una dimensión infinitamente superior que la de la erudición disciplinada y obligatoria”.

Agosto 2004: “Congreso Mundial de Bibliotecas e Información”

En la capital federal de la República Argentina, a fines de agosto se realizó el Congreso Mundial de Bibliotecas –que es el “70º Congreso General y Consejo de la IFLA” con el propósito de analizar “las cuestiones vinculadas a las “Bibliotecas: Instrumentos para la Educación y Desarrollo”.

Distintos medios anticiparon que “el objetivo… es mostrar el modo en que trabajan de manera conjunta los países de los hemisferios del norte y del sur o, países en vía de desarrollo, en los programas de lectura para apoyar el desarrollo de sus comunidades locales”.

Lo lamentable es que después de los seminarios y/o congresos, no haya suficiente difusión acerca de las conclusiones…

Si se dispusiera de precisa información sobre diversos antecedentes relacionados con “programas regionales y/o comunitarios de lectura, los cuales tengan un cierto tiempo de estar en ejecución”, se podrían comparar los resultados y propender a la difusión de los más eficaces.

El desafío

  • Perseverar en el propósito de lograr que todos los niños puedan ejercer el derecho a la educación, a la lectura

 

Tal desafío, implica la necesidad de un salto cualitativo y en consecuencia, el resultado dependerá de los valores que se propongan y de la capacidad de autoevaluación de los protagonistas: autores, promotores, animadores, lectores…

(“¿Qué leen los que no leen?”)

 

 

Casi colofón…

El niño, sigue estando solo y espera…

¡Poder jugar!

Descubrir formas, colores, texturas, sonidos, ¡sin gritos!

¡Compartir experiencias! “…a su tiempo, y armoniosamente”, ¡sin urgencias!

¡Aprender a leer y a escribir! …aun con circunstanciales limitaciones.

¡Entender y comprender!…

                                   ¡Que le entiendan y lo comprendan!

El niño, sigue estando solo y espera…

palabras comprensibles y actitudes solidarias.

                        ¡Apoyo oportuno para avanzar en el Camino!

…………………………………………………………………………………….

Los adultos ¿aprendieron a leer y escribir correctamente?

¿Viven y conviven

            con mutuo respeto, sin discriminaciones?

Tiene resonancia otro eco:

“…el niño y joven nos piden menos declamaciones

 y más acciones incentivadoras de auténtica moral”.  [30]

 

Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

Invierno   de   2004.

www.sepaargentina.com.ar

contacto@sepaargentina.com.ar

 

[1] Datos en diversos registros del SEPA (Servicio de Educación por el Arte), República Argentina.  Ver: Espacio Público – Editado por el monitor de la educación común. Buenos Aires, Julio de 1988, Año 1, Nº 10. (En la última página incluye lo expresado por la destacada educadora santafesina Gladys Elsa Senn de Cello nacida en Felicia el 05-04-1921 -bisnieta del colonizador de ese pueblo, fallecida el 02-09-1999. Es insoslayable su trayectoria siendo Maestra Normal Nacional egresada en 1939 de la Escuela Normal de Esperanza (Departamento Las Colonias): ejerció el magisterio durante diez años en la Escuela Fiscal Nº 337; en 1950 asistió al curso acelerado del Profesorado de Jardines de Infantes (Escuela Normal de Coronda, departamento San Jerónimo) y obtenido el título, accede inmediatamente a la vicedirección del Jardín de Infantes Nº 1 de a capital santafesina, pronto es designada inspectora.  En junio de 1952 renuncia a ese cargo y asume como maestra en grado en esa ciudad, por concurso en 1956 es designada vicedirectora en la escuela de Nelson; retorna a la capital, y luego es designada directora de segunda categoría en Las Rosas; cinco años después por concurso es vicedirectora de primera en Santa Fe de la Vera Cruz cargo que desempeñó durante doce años y por concurso fue nombrada Supervisora de Escuelas Provinciales primarias en 1968.    Directora General de Escuelas Primarias y Provinciales en 1976;  jubilada desde 1979. Socia fundadora e integrante de la C. D. de la Asociación Argentina de Lectura  Filial Santa Fe. Integrante de UNIPADIS –Unión para los Discapacitados-; de diversas asociaciones intermedias destinadas a la promoción de la lectura; participó en el equipo de redacción del Suplemento Escolar del diario “El Litoral” de Santa Fe.  Integrante del equipo  técnico de Educación del  Comité Provincial de la Unión Cívica Radical – Distrito Santa Fe. Le otorgaron los premios “Santa Clara” y Alicia ’87 –reconocimiento “Alicia Moreau de Justo – Una actitud en la vida.   Durante la presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989), Asesora de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación (1984) hasta que en 1987 asume las funciones de Directora Nacional de Enseñanza Primaria y Preprimaria integrando la Comisión organizadora del Congreso Pedagógico Nacional. (Datos en: Bertero, Gladys de – Quién es ella en Santa Fe; Buenos Aires, ed. 1995, p. 520-522; síntesis biográfica elaborada por Mariano Puente.)

[2] Ibídem, primera página.

[3] José Bartolomé Pedroni (poeta argentino, nacido en Gálvez el 21 de septiembre de 1899, residió en Esperanza desde 1921 y allí elaboró su obra literaria; fue Director de Cultura de la Provincia de Santa Fe (gobierno del Dr. Aldo Tessio -UCR-; 29-11-1963…) Pedroni estaba descansando en Mar del Plata   junto a su esposa Elena Chautemps cuando inició su Último Vuelo, el 4 de febrero de 1968. En el cementerio de la ciudad de Esperanza, cerca del perfume de las rosas y del canto de los pájaros, conmueve leer su nombre… Su legado perdurable, en actitudes ejemplares para sus hijos y nietos, ¡en sus libros! para sucesivas generaciones.

[4] La ley Nº 419 sancionada en 1870, fue modificada durante la presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín mediante la Ley Nº 23.351 publicada en el Boletín Oficial el 8 de octubre de 1986. Entre los últimos decretos firmados por Alfonsín dos días antes de la trasmisión del mando -anticipada por su renuncia y pertinentes elecciones-, hay que tener  en cuenta el Decr. Nº. 1078 del 06 de julio de 1989 -Ministerio de Educación y Justicia-, relacionado con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Ley Nº 26.673 registrada en el Boletín Oficial del 12-07-1989: “…Se aprueba el Reglamento de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares referido a la aplicación de la ley 23351, de acuerdo con el detalle obrante en el Anexo I que forma parte integrante de este decreto.)

[5] El 25 de mayo de 1973, en la provincia de Santa Fe asumió el gobernador electo Dr. Carlos Silvestre Begnis (FREJULI) y en su mensaje ante la Asamblea Legislativa anunció “su proyecto político cultural” destacando en primer término la realización de un “relevamiento integral en toda la provincia de las instituciones, grupos o personas que, de una u otra manera, actúen en forma directa o indirecta en el campo de la cultura.”  El mismo día asumió el ministro de Educación Ecno. Juan Miguel Naput; el 9 de junio el Dr. Marcos Miguel Casco -primer Subsecretario de Cultura de la provincia-; el 25 de septiembre de 1974 el Director General de Cultura Dr. Severo Osvaldo Salva y por disposición Nº 114-9-1979 se aprobó el Primer Organigrama incluyendo el “Departamento de Teatro” con secciones de Cine y Televisión, Títeres, Literatura Infantil, Teatro de Sordos y Promociones Teatrales.  Mediante la ley Nº 7351/74 se creó el “Elenco Provincial de Teatro de Sordos”. # María del Carmen Villaverde de Nessier ejercía la jefatura de la Sección Literatura Infantil, “se afianzó y llegó a ser un Departamento”. (Ver: Campana, Jorge. Crónica sobre la política cultural de los gobiernos santafesinos 1920-1999. Santa Fe, Ediciones Culturales Santafesinas, 1999, p. 115-117.)  Luego se crearon las Casas de Cultura en distintas localidades, con apoyo de municipalidades, comunas, bibliotecas…  desarrollándose programas de “Literatura infantil con juegos recreativos”.)

[6] Campana Jorge. Ob. cit., p. 146. Informa el autor que el material bibliográfico fue cedido por la propietaria de Editorial Ross de Rosario y se expuso “en cinco stands clasificados conforme a la edad de los niños a que estaban dedicados: a) hasta 4 años, un jardín ambientado con flores, animales y personajes humanos familiares; b) desde 4 años, como una locomotora antigua; c) desde 6 años, con forma de castillo y con personajes de cuentos adecuados a la edad; d) desde 9 años, con un sector que representaba una selva y con otro como una playa con barco pirata y cofre del tesoro, que contenía libros; y e) desde 12 años, con motivos de viajes espaciales y computadoras.  Un sexto stand incorporó libros en idioma extranjeros.  Los stands eran desmontables y mantenían las características del proyecto confiado por el arquitecto Douglas Russell While.  La ambientación del local, magníficamente lograda, quedó a cargo de alumnos de la Escuela de Artes Visuales de Rosario.” /…/ “La Feria fue visitada por más de 40.000 niños, docentes y padres y se realizó también en las ciudades de Venado Tuerto y Rufino con igual éxito.  Los alumnos recibían una guía impresa par visitar la feria con un cuestionario y trabajo práctico para realizar en la escuela.  Paralelamente se realizaron ciclos de Literatura Infanto-Juvenil para docentes en la Sala Lavarden con la coordinación de la Prof. Florencia Lo Celso quien se desempeñó como subsecretaria de Cultura en el período que concluyó en diciembre de 2003, segundo gobierno de Carlos Alberto Reutemann. # En el bienio 1984-1986 siendo gobernador el CPN. José María Vernet y subsecretario de Cultura el Dr. Jorge Guillén, el Departamento de Literatura Infantil continuó con sus planes anuales y con aportes del CEL -Círculo de Escritores del Litoral, creado en septiembre de 1983 en la capital santafesina, nucleando a escritores de distintas provincias- se logró la impresión de Desde Santa Fe… para los niños, una selección de poesías y cuentos que fueron distribuidos sin cargo a educadores y con destino a bibliotecas escolares. # En 1991, tras la jubilación de Chiquita Nessier asumió una de las auxiliares de ese departamento, Sra. Graciela Hernández de Aranda -ilustradora- y comenzó otra etapa…

[7] En Santa Fe, convocados por la jefa de la División Literatura Infantil y Juvenil de la Subsecretaría de Cultura Prof. María del Carmen Villaverde de Nessier, se organizó la filial Santa Fe siendo socios fundadores docentes de distintos niveles, bibliotecarios, escritores… Como efímera experiencia, Chiquita Nessier puso en marcha la ASL –Asociación Santafesina de Lectura-. Al jubilarse, continuó su trabajo de promoción del libro y de la lectura en su domicilio donde también estableció el  Centro de Documentación de Literatura Infantil Santa Fe (CEDOC-LI-FE), realizando junto a un activo grupo de colaboradoras, una vasta labor de difusión en distintos medios nacionales y de otros países.

[8] En cursiva, los títulos de algunos programas desarrollados desde la fecha indicada: “La lectura en contextos de pobreza”; “Banco de Horas de Lectura” para discapacitados visuales, entre otros.

[9] Entre ellos, en la capital santafesina y por iniciativa de personal del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”, incluyendo biblioteca y sala de juegos, hasta que se produjo el desborde del río Salado, el 29 de abril de 2003” desapareciendo en breves minutos los frutos de años de trabajo y aniquilando esperanzas…

[10] Friedrich W. Nietzche (1844-1900), escritor y filósofo alemán; autor de Así habló Zaratrusta.

[11] Jorge Federico Sábado -nacido en Buenos Aires en 1948, hijo del talentoso físico, escritor y pintor Ernesto Roque Sábado (1911) y de Matilde… Abogado, trabajó en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y en la Universidad Nacional de Buenos Aires: Murió tras un choque en la ruta NC 36, el 10 de febrero de 1995, a los 57 años.  Su padre necesitó escribir: “Desde que Jorge Federico ha muerto todo se ha derrumbado, y pasados varios días, no logro sobreponerme a esta opresión que me ahoga”. /…/ Daría todos mis libros –qué pobres, qué ridículos, qué precarios, qué inválidos, qué nada al lado de esta pérdida- y daría mi prestigio, ese prestigio que tanto pongo entre comillas, y los honores y las condecoraciones, por recuperar la cercanía de Jorrito”. (Ver: Antes del fin. “A la memoria de mi madre, de Matilde” -su esposa- “y de Jorgito”. Buenos Aires, Seix Barral-Grupo Planeta, 1998, p. 165, 167-168. # Desde el diario Página Doce informaron que “cuando Dante Caputo era canciller, su segundo Jorge Sábato explicaba por qué la Argentina tenía que mejorar las relaciones con Europa. ‘Para diversificar la dependencia’, decía. Y no lo decía en broma: “A más diversificación, menos vulnerabilidad”, era el argumento de Sábato.  En el siguiente párrafo destacaban: “También De la Rúa está diversificando la dependencia, incorporando ahora a los Estados Unidos? Ningún miembro de este gobierno plantea las cosas como lo haría Sábato. Ni siquiera ensaya una estrategia”.  # Otro Jorge Sábato (1924-1983): el destacado Profesor Jorge Alberto Sábato -hermano del físico, escritor y pintor Ernesto Roque-, egresado en 1942 del Instituto Nacional del Profesorado Secundario de la Ciudad de Buenos Aires; físico autodidacto impulsado por su convicción acerca de la importancia de aprender haciendo, fue el iniciador de las actividades en Metalurgia y Tecnología de Materiales en el país y un investigador constante; presidente de SEGDA y uno de los creadores del Instituto de Física “Balseiro” de Bariloche.

[12] Albert Einstein (1879-1955), físico y matemático alemán. Expresó: “Ante Dios, todos somos igualmente sabios e igualmente locos”.

[13] “Espacio Público – Editado por el Monitor de la Educación Común – Buenos Aires, Mayo 1988, Año I – Nº 9, primera página: mensaje de Adolfo Stubrin, Secretario de Educación de la Nación.

[14] Durante de la presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín (UCR): 1984 – Ley Nº 23.114 convocatoria al Segundo Congreso Pedagógico Nacional; Asamblea Nacional -análisis de Informes Provinciales y conclusiones incluyendo disidencias- del 27-02 al 6-03-88 en Embalse Río Tercero (Córdoba). 1987 – 1988 Nuevos planes de formación docente.  Tras la renuncia del doctor Alfonsín y conforme al resultado en los comicios, el 9 de julio de 1989 asumió el doctor Carlos Saúl Menem (PJ) y terminado ese mandato el 10 de diciembre de 1995 fue reelecto, desempeñándose hasta el 10 de diciembre de 1999. Asumió el doctor Fernando de la Rúa .

[15] Se anunciaron las próximas reuniones en Brasil (1995) y en Chile (1996),

[16] Paulo Ricci desde uno de los :Departamentos de la UNL difundió ese párrafo que concluye así: “De lo que se trata es de frenar de una vez a la bestia de la ignorancia que creció en esta sociedad y que hace que haya tantos incautos que sienten nostalgia de los dictadores o del ‘Señor Feudal’ de La Rioja y su pandilla de mafiosos. Y la única manera de parar a esa bestia es con más y mejor educación, con mucha y mejor lectura’, sentenció Giardinelli.”   También se destacó que fue “uno de los tramos más ovacionados de su conferencia”.

[17] En la misma crónica, redactada por Paulo Ricci de Extensión Universitaria – Fuente Prensa Institucional UNL, actualizada el 2 de julio de 2004, tras la reiteración de ese párrafo consta: “concluyó el escritor chaqueño mientras sus palabras eran tragadas por un aluvión de aplausos en un Paraninfo otra vez colmado”.

[18] Distintos medios informaron que el Ministerio de Educación de la Nación en los próximos meses concretará la edición de cinco libros (de los cuales se imprimirán dos millones y medio de ejemplares) incluyendo una antología de autores universales.

[19] Por distintos medios indicaron que los textos seleccionados fueron obras de los autores María Teresa Andruetto, Oscar Salas, Sergio Aguirre, Cristina Bajo, Perla Suez, Susana Cabuchi, Estela Smania y Graciela Bialet.

[20] Diario La Voz del Interior, Córdoba, República Argentina, miércoles 23 de junio de 2004.

[21] En ese orden, quienes condujeron y realizaron las experiencias: 1. Taller para padres conducido por Silvina del Pópolo. 2. A cargo de Ester Trozzo. – 3. M. Quintero y G.  Fernández. – 4. J. Spatola. – 5. Sergio Martínez. – 6. Sergio Martínez, abuelos narradores, invitado Luis Rule. – 7. Élida Marini e Irene Acosta.-  8. Andrea Spitalieri. – 9. Héctor Aldao. – 10. Taller de Marcela Sabio de la provincia de Santa Fe. 11. Taller de alumnas del Instituto Rosario Vera Peñalosa. – 12. Presentación de Facundo Arias de la Escuela Pablo Nogués. – 13. Función teatral. Elenco de Ancianidad a cargo de Darío Anís. – 14. Nancy Donoso y Juan Griego.

[22] Destacaron la participación de  “Laura Estéves del ‘Taller Laberinto’, de los ‘Abuelos Narradores’ (Dirección de Ancianidad, Patricias Mendocinas y Rivadavia) y Sergio Martínez del Elenco ‘La Libélula’.”

[23] Datos publicados en el Diario La Nación, domingo 8 de agosto de 2004.  Se incluye un dato de 1869: “analfabeto puro” el 77,4 % y era un período de creciente inmigración…

[24] Ejemplo: Asociación Argentina de Lectura Filial Santa Fe y CEDOC-LI-FE Centro Nacional de la Red Internacional OEA; durante décadas un trabajo constante orientado por la Prof. María del Carmen Villaverde de Nessier, con proyección en otras provincias.

[25] Magela De Marco es una periodista del Diario “Clarín de Buenos Aires”.

[26] El acto se desarrolló el 19 de abril y después de la lectura de su ponencia se generó un breve debate, destacándose la presencia de la escritora Raquel M. Barthe, “quien se ocupa activamente de motivar a los niños a leer y a escribir mediante técnicas sencillas y creativas”.

[27] Entre ellas, la biblioteca “Joan Oliva y Milà” de Barcelona.

[28] “AFAMER LA RIOJA” en colaboración con las empresas “ZARANDULA Gestión Cultural” y “AISE I+D+I”

[29] Argüelles, Juan Domingo. ¿Qué leen los que no leen? – El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer. Editorial Piados, Colección “Croma. # Libro presentado en la XXV Feria Internacional del Libro realizada en el Palacio de Minería. Está estructurado en cinco capítulos: “El poder inmaterial de la literatura”, “La lectura como valor escolarizado”, “Usos y abusos de la lectura”, “Cuando leer no es un placer” y “El libro y la cultura escrita en la aldea global”.  Información disponible en la página web “Carrefour Amérique Latine”, 3 de marzo de 2004.  Por Yanet Aguilar Sosa.)

[30] Senn de Cello, Gladys Elsa. El sentido de los valores y la educación. Nota publicada en el diario “El Litoral” de Santa Fe de la Vera Cruz.

Top