Estás aquí
Inicio > Efemérides > 17 de marzo de 1992 – Día Nac. de Lucha contra la Discriminación Social

17 de marzo de 1992 – Día Nac. de Lucha contra la Discriminación Social

Día Nac. de Lucha contra la Discriminación Social

Sugerencias para leer durante la pausa.

1994: incertidumbre y derrumbe.

16 de julio de 1994: horror en distintas latitudes.

Octogésimo aniversario de la inmigración Sefarad.

Atentado en la AMIA en la capital federal argentina.

El terror de Hamas.

Mandela y el camino hacia la libertad.

Caminos hacia el arte de vivir y convivir.

“Torbellino histórico”.

De la historia de los argentinos.

Desde “otra estatura moral”.

Percepciones en el “Palacio Pizzurno”, de buenos aires.

 

El “Día Nacional de Lucha contra la Discriminación Social” fue propuesto en un proyecto presentado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional  el 28 de julio de 1994. La fecha coincide con el día de la destrucción total del edificio de la Embajada de Israel -en 1992, en la Capital Federal-, consecuencia de un atentado con explosivos que significó la muerte de quienes trabajaban en esa sede y de habitantes que transitaban por el lugar.

 

Sugerencias para leer durante la pausa

 

En la memoria pulsa lo expresado por el talentoso Hugo Mandón, el poeta-cuentista que soportó los absurdos de la década del 70; el amigo prudente que conmovió con su mensaje profundo a la mujer tallada: «La vida es una larga pausa preparatoria para morir y dejar algún recuerdo, una palabra, un gesto, dado alguna vez al aire de la tarde y luego inolvidable.»

1994: incertidumbre y derrumbe…

En la República Argentina, desde el 9 de julio de 1989 era titular del Poder Ejecutivo Nacional –por elección con amplia mayoría de votos-, el doctor Carlos Saúl Menem. Con la finalidad de avanzar hacia el logro de una efectiva protección a la comunidad, a fines de mayo de 1994 se evaluaron los organigramas proyectados para las secretarías de Seguridad Social.

Mientras dialogaban en la residencia del presidente en La Rioja –su provincia natal, ya que ha nacido en Anillaco-, se generó una discrepancia entre el criterio del ministro del Interior Dr. Carlos Ruckauf y el ministro de Economía Felipe Cavallo, quien se retiró con vehemencia de la reunión.

(El doctor Cavallo, publicó un año después el libro titulado El peso de la verdad y sólo nombra a Carlos Ruckauf en una de las páginas finales, en una nómina de personas que podrían ser testigos de lo que él ha escrito en esa edición, acerca de determinadas relaciones institucionales.)  [1]

16 de julio de 1994: horror en distintas latitudes…

El 16 de julio de 1994, la grey católica celebraba el día de Nuestra Señora del Carmen.  Los astrónomos estaban atentos a la órbita del cometa Shoemaker Levy 9 -descubierto por los esposos Eugene Shoemaker, su esposa Caroly y Daniel Levi de Baltimore, Estados Unidos-, porque se orientaba hacia el planeta Júpiter.

El fenómeno fue observado desde el telescopio espacial Hubble y «la foto del primer impacto mostraba un cráter atmosférico en el campo magnético de Júpiter, en las cercanías del Polo Sur, que tendría el tamaño de la Tierra».  Se supo que «el primer fragmento del cometa que chocó contra Júpiter provocó una explosión equivalente a 200.000 toneladas de TNT y aumentó la temperatura del planeta en 30.000 grados». Los científicos «señalan que el choque de un cometa similar a éste contra un planeta ocurre una vez cada 26 millones de años» y que un objeto similar pudo ser «el responsable de la extinción de los dinosaurios».  Es posible y deseable, confiar en que la tecnología espacial y el estudio de estos fenómenos en otros planetas, será una contribución para impedir tanto daño sobre la Tierra.

Octogésimo aniversario de la inmigración Sefarad

En Buenos Aires, en esos días se conmemoraba el octogésimo aniversario de la inmigración Sefarad.

La historia de la Historia reconoce que cuando Nabucodonosor expulsó a los judíos de Judea, decidieron establecerse en España en las proximidades de la actual Portugal.  En esas circunstancias, esos inmigrantes adoptaron signos de la cultura hispánica y contribuyeron al crecimiento de la España católica y musulmana.  Integraron la comunidad Sefarad, donde se distinguían agricultores, artesanos, artistas, estadistas, filósofos, médicos…

Con ese nombre de origen bíblico, identificaban a su nueva patria, a España, marcando la diferencia con los judíos centroeuropeos –asquenesitas- cuyo foco espiritual pertenece a Israel.

Al idioma judeo-español se lo reconocía como ladino. 

Algunas crónicas indican que en 1492 varios navegantes de esa comunidad, acompañaron a Cristóforo Colombo –Cristóbal Colón– en su arriesgado viaje hacia occidente.  El 31 de marzo de ese año, los reyes católicos Fernando II e Isabel habían ordenado la expulsión de todos los judíos del territorio español, salvo los que estuvieran dispuestos a la conversión.

Comenzaron distintos éxodos: hacia Francia, Italia y el noreste europeo; otros prefirieron los Balcanes y Asia Menor, preferentemente Constantinopla (hoy Estambul), Esmirna, Salónica y Bucarest.  El continente africano los albergó en Marruecos, Argelia y Túnez.

Es oportuno reconocer que la población judía española se constituyó en asociación civil en 1965, dos años después fue reconocido el culto y en 1968 se inauguró la primera sinagoga en Madrid, culminando un proceso de discriminación religiosa iniciado casi cinco siglos antes.

En España son visibles las huellas de la cultura sefardita desde Galicia a Cataluña, de Andalucía a las islas Baleares y de Castilla a Aragón.  Conmueve observar la arquitectura y algunas expresiones artísticas en Toledo y observar las características del barrio judío de Gerona (Girona).

Atentado en la AMIA en la capital federal argentina

El 18 de julio de 1994 hubo un atentado en la sede de la AMIA y murieron 86 personas.  Fue detenido Carlos Telleldín, acusado por la entrega de la camioneta Trafic utilizada en el operativo terrorista.

Comenzó un prolongado proceso judicial y diez años después, el detenido Telleldín fue liberado sin imputaciones, porque los jueces determinaron que sólo había vendido la unidad utilizada en el atentado y no había otras pruebas que lo vincularan con el grupo extremista que concretó ese atroz derrumbe y la secuela de mutilados y heridos… de personas afectadas por el pánico…

El terror de Hamas

Fundado a los fines de la década del 80 por el jeque Ahmed Yassine con el propósito de «sentar los fundamentos de una alternativa política al movimiento nacional», se desarrolló hasta convertirse en la segunda fuerza política de Palestina, después de la OLP.  Al Fawwar -cerca de Hebrón en Cisjordania es el principal centro de adoctrinamiento guerrillero aunque la mayoría de los miembros del Movimiento Islámico Hamas reciben instrucción en el exterior.  Sus acciones se proyectan más allá de los suicidas ataques terroristas en los que participan jóvenes de 16 a 24 años. .  La casi totalidad de los 150 jardines de infantes de Gaza son controlados por la organización; igual que las universidades; decenas de clubes donde los adolescentes practican karate, juegan al fútbol, al basquet, al pimpón o se inician en la informática  Están integrados en el 40% de las mezquitas del territorio autónomo.  Las familias leen el Corán con devoción, creen en sus Escrituras: «No pienses en quienes murieron por Dios como en muertos.  No, ellos viven, encuentran su sustento en la presencia de su Señor».

Viven convencidos de que la vida terrenal es sólo una transición -como también creen los católicos- y suelen manifestar que «a último momento sólo se piensa en el Cielo».

Mandela y el camino hacia la libertad…

Más allá y más acá de esas declaraciones, sigue la humanidad conmovida por las noticias de las cruentas guerras que todavía se desarrollan en esos lugares y aunque Nelson Mandela logró despejar el camino hacia la libertad tras décadas de persecución y cárcel, hay todavía otras formas de discriminación y de esclavitud que siguen acosando a diferentes pueblos.

 

Caminos hacia el arte de vivir y convivir…

Quedan aquí algunas señales, aún visibles en el extenso camino hacia el arte de vivir y convivir

 

“Asombrada y conmovida por los avances de la cibernética, la mujer tallada -tantas veces talada-, acostumbrada a jugar con las letras y las palabras, a mirar y ver; a sentir y vibrar… Desde el primer “abc” aprendido -y aprehendido- en sucesivas vivencias desde su niñez: “amor” y “añoranza”; “buena” y “bella… por su paz interior”; “coqueta” y “cristiana”… concluyó en su juventud con el rechazo a la discriminación por motivos raciales, políticos, religiosos y ya en la madurez, concluyó con “x-y-z”:

¡Xenófoba!    ¡Zas”           …la amenaza de la disgregación total.

Insistía con frecuencia en que “no sirven los tratados de paz si hay hambre, porque esa es una forma cruel de matar.

Pero, peor aún es el riesgo que soporta la humanidad, si algún poderoso perverso presiona arrogantemente el botón de la computadora”…

Zas!… Amenaza.

  Zarparon… Avanzan.

  Zumbidos… ANIQUILARON… ¡Ay!

  Zarzas… zanjas… zafarranchos… ¡AMÉN!)”

 

(Párrafo en “La mujer talada”, libro inédito. NOF)

 

* * * * * * * * * * * * * * *

 

“Torbellino histórico”

 

“En este rincón de aparentes huidas o de evasiones donde convergen esfuerzos y suele ser agobiante la impotencia, continúan las marchas de los atormentados seres que han sido  casi aniquilados por la turbulencia salobre.  [2]

Ambulan confundidas, incontables familias.

¡El éxodo es patético!

Entre sombras se vislumbra el perfil del hombre -varón, varona- del siglo veintiuno que sigue siendo… el hombre que está solo y espera[3]

Debido a la persistente discriminación, resultante de la injusticia generada cuando no todos los hombres pueden ejercer el derecho a aprender, resulta innegable que serán una minoría quienes hayan podido leer estos diálogos:

“¿Qué es esto? me dijo un niño mostrándome un puñado de hierba.

¿Qué podía yo responderle?

Yo no sé lo que es la hierba tampoco.

Tal vez es la bandera de mi amor, tejida con la sustancia verde de la esperanza.”  [4]

…………………………………………………………………………………………………………………….

“Un niño me preguntó ¿Qué es la hierba?  Mostrándomela

a manos llenas;

¿Cómo podría responderle?, yo no sé más de lo que

sabe él.

Tal vez sea la insignia de mi temperamento, tejida con

hilos color verde esperanza.”

………………………………………………………………………………………………………………………

En el País de los Contrastes,

desde el pago de Alto Verde,

trascendieron otras voces”…

…………………………………………………………………………………………………

Se percibe el eco del Canto del hacha / 8

Más versos de Walt Whitman:   [5]

 

“Veo los que han muerto por la buena causa en cualquier

lugar del mundo,

Frugal es la semilla, pero no dejará jamás de haber cosecha.

(¡Recordadlo, reyes extranjeros, sacerdotes, no dejará

jamás de haber cosecha!”.

 

* * * * * * * * *

De la historia de los argentinos…

 

“En la provincia de Santa Fe, el 7 de abril de 1874 asumieron sus funciones el gobernador Servando Bayo y el vicegobernador Juan Manuel Zavalla, quien lo apoyó oportunamente en todas sus iniciativas.

El gobernador Bayo era católico y fue un perseverante opositor al ex gobernador José Nicasio Oroño, corondino y católico, aunque fue acusado de masón por haber promulgado la ley de matrimonio civil y la que creó los cementerios públicos, servicios que hasta ese momento estaban exclusivamente a cargo de la Iglesia Católica.

Es necesario comprender que la creciente inmigración, como la Constitución Nacional lo había previsto, provocó que la población se integrara con distintas nacionalidades y distintas creencias religiosas, y el propósito de Oroño fue el de solucionar esas dificultades porque surgía una discriminación no deseada debido al vacío legislativo, no podían anotarse los nacimientos de los hijos de los colonizadores que no eran católicos, aunque al convocarlos se sabía que eran protestantes o judíos.

Hay que tener en cuenta que en febrero de 1875 el presidente Nicolás Avellaneda tuvo que «afrontar un brote agudo anticlerical»; el obispo Monseñor Aneiros «modificó la alteración de algunas parroquias y entregó el templo de San Ignacio a sus antiguos dueños, los jesuitas.  El hecho produjo un desborde pasional, fue agriamente comentado por la prensa y en los ambientes populares y estudiantiles; además monseñor Aneiros había sido electo diputado nacional por el partido autonomista.

Los estudiantes realizaron un acto de protesta en el teatro Variedades y luego algunos grupos atacaron el palacio arzobispal y causaron destrozos, mientras otra parte de los concurrentes al teatro Variedades se dirigió al Colegio del Salvador y lo incendió al ser muerto uno de los manifestantes por alguien del interior del colegio.

Esos desmanes fueron condenados por la opinión pública y el gobierno decretó el estado de sitio por treinta días».  [6]

………………………………………………………………………………………………………………………

Desde “otra estatura moral”…

 

En 1999 reeditaron el libro “La Forestal – Tragedia del quebracho colorado”, destacada obra del escritor santafesino Gastón Gori…

Osvaldo Bayer, su amigo, en el prólogo expresó:

 

“Gastón es, y obra aquí, como un abogado consumado en la descripción del robo y del crimen disimulados parágrafos, decretos, visitas, crónicas.  Y la gran coartada del capital: cómo disimular y aparecer como benefactor.  Un abogado que pone todo sobre la mesa: la época, los acontecimientos que movían al mundo, los saltos de las economías europeas, los señores y los inmigrantes, los pacientes pero también los rebeldes.  El momento culminante de las huelgas.  El sentido de solidaridad y de altruismo: uno para todos.  Los nombres de los anónimos. Los anónimos que no quemaron sus fuentes de trabajo con el lema: ‘Lo que levanta la mano del hombre no debe destruirlo el hombre’.  Pero los dueños de todo sí quemaron el local de la Federación Obrera, y luego, una por una las viviendas de los obreros que no se sometían. Al gaucho Altamirano no solo lo curtieron a latigazos sino que además le incendiaron su casita, donde vivía con su mujer e hijos.

Y así, de a docenas. Todo en nombre de la libra esterlina. Que en aquel tiempo tenía algo de sagrado. Y todo esto en 1921, cuando la argentina era gobernada por un presidente elegido por el pueblo.

Y luego la desocupación para muchos y las ganancias para unos pocos.

Meses después, apenas, lo mismo iba a repetirse en el sur del Sur, tumbas masivas sin cruces para la protesta.

Bastaría un solo párrafo de este estudio valiente, profundo, cargado de pruebas científicamente históricas, para darnos cuenta qué fue el imperio de La Forestal.

En 1939, no ya en los años de la huelga, el diputado Doldán dirá en la Cámara de Diputados ‘que en el departamento Vera sobre 4.463 defunciones sólo 1.533 enfermos tuvieron asistencia médica y cerca de 3.000 no la tuvieron.

Estudiando las cifras de la mortalidad infantil desde 1928 a 1938, considerando los nacidos muertos y los fallecidos hasta los diez años de edad inclusive, de los 4.463 fallecidos, el 42,% corresponde a niños.  Pero la cifra era más abultada porque muchas criaturas nacidas muertas o fallecidas poco después del parto no son denunciadas a las oficinas del registro civil, lo que ocurre en los parajes más apartados y boscosos’.

Y ahora viene otro párrafo que desbarata toda posible disculpa o interpretación contraria: ‘El 80% de los fallecimientos ocurridos en el distrito de Garabato correspondía a la juventud entre los 11 y los 35 años’.

La Forestal, poblaba -para tener brazos baratos siempre a disposición- y despoblaba cuando no le interesaba la producción en tal o cual lado.  Y en los tiempos de gran agitación obrera se prohibían las ‘ropas rojas y granates’ a los obreros, ya que esos colores eran considerados subversivos.

A quien llevaba pañuelo rojo al cuello o camisa de ese color, la policía privada de La Forestal lo desnudaba, le daban una azotaina y le prendían un cintillo azul y blanco que el desgraciado debía ostentar.

Detengámonos aquí: usar los colores azul y blanco para la obediencia, justo lo contrario de los que fundaron la Argentina, que con esos colores le opusieron sangre a la revolución y llevaron la libertad al sur latinoamericano.

¡Cómo se ensuciaron los símbolos!  ¡Algo que después se hizo común en la historia de las represiones oficiales en la Argentina!

……………………………………………………………………………………………………………………..

Pregunto: ¿Luchar contra la discriminación racial?…

O… ¡Luchar contra cualquier tipo de discriminación!

Percepciones en el “Palacio Pizzurno”, de buenos aires…

Aquí, algunas señales del archivo de la “Cofradía de los Duendes”: [7]

“Alguna vez, el 23 de enero de 1y83, el católico apostólico romano, contador y ministro, había difundido su mensaje desde el ilustrado Esquiú:

‘No soy partidario de la censura.

Todo lo que sea reglamentado, cuando se trata de valores éticos, es difícil y falla.’

Ella recordaba la adusta expresión del rostro del poeta doctor, cuando en enero de 1y81, le comentó que ante la trama absurda de la burocracia no pudo -o no quiso, o no supo…- luchar contra la nefasta discriminación.  [8]

No es de fácil comprensión, que ese funcionario haya preferido continuar con sus cotidianas genuflexiones en los templos y en el palacio, donde El Quijote y la Biblia con distintas trayectorias, en ese lugar compartían el mismo plano, sobre una pequeña mesa, iluminada…

En ese ámbito, casi todo era gris, no sólo las mullidas alfombras y los tonos en las paredes.

………………………………………………………………………………………………………………………

Habían transcurrido diez años y la mujer pensó que tras sucesivas mudanzas y con los cambios impulsados a partir de determinadas actitudes democráticas, quizás la hija del canoso ministro haya logrado formarse y pueda ser no sólo “profesora”¡maestra!

 

* * * * * * * * * * * * * * * *

 

¡Nunca más!… decretos semejantes al Nº 4161 del 5 de marzo de 1956.

¡Nunca más!… resoluciones ministeriales como la Nº 957/81.

¡Nunca más!… ejércitos revolucionarios del pueblo; potentes bombas en cualquier lugar, secuestros, torturas, cobro de dinero para rescates, desaparecidos…

………………………………………………………………………………………………………………………

 

Llovizna… Bajo las verdes hojas de la gramilla, se humedecen las raíces…

Latido a latido percibo el ritmo del universo…

Aquí, allá y acullá, somos millones de peregrinos…

hablando diferentes lenguas, mirando otras constelaciones.

Llovizna… ¿cuándo aprenderemos a abrazarnos, fraternalmente?…

 

 

(Sueños y pesadillas,

cantares y lamentos de…

¡la Tacuarita!

…el domingo, 10 de octubre de 2004

Hora: 01:32:52 )

[1] Cavallo, Domingo Felipe. El peso de la verdad. Un impulso a la transparencia en la Argentina de los 90. Buenos Aires, Planeta-Espejo de la Argentina, 1995, p. 359 in fine

[2] “Torbellino histórico” es un libro escrito prácticamente en un mes, alternando con la redacción del titulado “Turbulencia salobre”.  Era prolongada la vigilia, debido al impacto generado por el avance del río Salado buscando seguir su cauce: inundación de la zona oeste de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, en la República Argentina, el 29 de abril de 2003.  Mónica –Ramona Hipólita Palacios-, colaboradora en nuestro hogar durante veinticuatro años, era una de las víctimas junto a su familia, en Villa del Parque, más allá de las vías del ferrocarril. Murieron veintitrés personas según la nómina oficial, cerca de cincuenta según los vecinos.  En algunos barrios durante quince días las viviendas tenían un metro de altura de agua, fango… Pérdida de lo indispensable para seguir viviendo como hasta entonces, muebles y ropa; herramientas de trabajo, instrumentos musicales, libros y fotografías irrecuperables.  Una tragedia que aparentemente no sirvió como llamado de atención para los responsables del gobierno, tampoco para la organización de redes solidarias porque aún en esos ámbitos, esporádicas entregas revelan que existe una tendencia al individualismo…

[3] Scalabrini Ortiz, Raúl (escritor argentino, 1898-1957)  El hombre que está solo y espera.  Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 15ª ed., 1983.  El autor en la primera página expresó: “Este libro, que compendia los sentimientos que yo he soñado y proferido durante muchos años en las redacciones, cafés, calles de Buenos Aires, fue vivido durante los treinta y tres años del autor y escrito en un mes, septiembre de 1931.” #   Esa obra fue distinguida con el “Premio Municipal de Literatura” y “Tercer premio Nacional de Letras de 1931”.  “La primera edición apareció el 15 de octubre de 1931, en la editorial de Don Manuel Gleizer”, la segunda el 31 de diciembre de ese año, la tercera el 10 de marzo de 1932 y la cuarta, “el 1º de julio de 1932, en la Sociedad Editorial Tráfico.”

[4] Whitman, Walt. Hojas de hierba… Primera traducción que leí y seleccioné algunos versos, sin dato de traductor.  Segunda traducción en la selección con notas de Leandro Wolfson, Edición Longseller, Buenos Aires, marzo 2002, “Canto a mí mismo”  / 6 , p. 29.

[5] Ibídem, traducción de Leandro Wolfson, p. 175.

[6] Abad de Santillán, Diego. Historia Argentina. Tomo 3. Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1965, p. 221.  Párrafos del libro inédito “Esteban Laureano Maradona – Médico, filántropo argentino” (58 páginas). Aproximación a la trayectoria del doctor Laureano Maradona hijo de María Encarnación Villalba y de Waldino Baldomero, senador por el departamento Las Colonias a fines del siglo XIX-; hermano del primer legislador socialista en la Cámara de Diputados de Santa Fe (1932).  Su abuelo, integró la Junta Grande (1811) en representación de la provincia de San Juan, de donde partió Waldino Baldomero para seguir trabajando cerca del río Paraná…  El doctor Maradona era reconocido como el médico de los pobres.  Ayudó a atender enfermos durante la guerra contra el Paraguay y fue condecorado.  Viajaba hacia Tucumán para visitar a un hermano cuando se acercaron al tren pidiendo ayuda para una parturienta, prefirió atenderla y perder el tren.  Allí quedó, cerca de “Estanislao del Campo” en Formosa, creó la Colonia Indígena “Juan Bautista Alberdi” y las familias aborígenes con quienes convivía, lo nombraban Piognak, voz que en su lengua significa Doctor Dios.  Aprendió él a hablar así, para poder comunicarles sus observaciones y recomendaciones.  Falleció en Rosario, en el hogar de su sobrino Ignacio donde sus familiares lo acompañaban y comprendían, el 14 de enero de 1995, a las 07:05…

[6] “Torbellino histórico” es un libro escrito prácticamente en un mes, alternando con la redacción del titulado “Turbulencia salobre”.  Era prolongada la vigilia, debido al impacto generado por el avance del río Salado buscando seguir su cauce: inundación de la zona oeste de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, en la República Argentina, el 29 de abril de 2003.  Mónica –Ramona Hipólita Palacios-, colaboradora en nuestro hogar durante veinticuatro años, era una de las víctimas junto a su familia, en Villa del Parque, más allá de las vías del ferrocarril. Murieron veintitrés personas según la nómina oficial, cerca de cincuenta según los vecinos.  En algunos barrios durante quince días las viviendas tenían un metro de altura de agua, fango… Pérdida de lo indispensable para seguir viviendo como hasta entonces, muebles y ropa; herramientas de trabajo, instrumentos musicales, libros y fotografías irrecuperables.  Una tragedia que aparentemente no sirvió como llamado de atención para los responsables del gobierno, tampoco para la organización de redes solidarias porque aún en esos ámbitos, esporádicas entregas revelan que existe una tendencia al individualismo…

[6] Scalabrini Ortiz, Raúl (escritor argentino, 1898-1957)  El hombre que está solo y espera.  Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 15ª ed., 1983.  El autor en la primera página expresó: “Este libro, que compendia los sentimientos que yo he soñado y proferido durante muchos años en las redacciones, cafés, calles de Buenos Aires, fue vivido durante los treinta y tres años del autor y escrito en un mes, septiembre de 1931.” #   Esa obra fue distinguida con el “Premio Municipal de Literatura” y “Tercer premio Nacional de Letras de 1931”.  “La primera edición apareció el 15 de octubre de 1931, en la editorial de Don Manuel Gleizer”, la segunda el 31 de diciembre de ese año, la tercera el 10 de marzo de 1932 y la cuarta, “el 1º de julio de 1932, en la Sociedad Editorial Tráfico.”

[6] Fuente: Abad de Santillán, Diego. Historia Argentina. Tomo 3. Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1965, p. 221. //  Reiteración de párrafos que necesité escribir en el libro inédito “Esteban Laureano Maradona – Médico, filántropo argentino” (58 páginas). Aproximación a la trayectoria del doctor Laureano Maradona hijo de María Encarnación Villalba y de Waldino Baldomero, senador por el departamento Las Colonias a fines del siglo XIX-; hermano del primer legislador socialista en la Cámara de Diputados de Santa Fe (1932).  Su abuelo, integró la Junta Grande (1811) en representación de la provincia de San Juan, de donde partió Waldino Baldomero para seguir trabajando cerca del río Paraná…  El doctor Maradona era reconocido como el médico de los pobres y lo nombraban Al Dr. Esteban Laureano Maradona, en aquella zona lo nombraban Piognak, voz aborigen que significa Doctor Dios en el idioma que él aprendió para poder comunicarles sus observaciones y recomendaciones.

[7] De apuntes en una agenda, en aquel verano donde se vislumbraba “el ocaso del Proceso”…  Llevé al ministro un cuadro, imagen de cómo van a las escuelas, los niños que viven en zonas costeras: una acuarela de Juancito Arancio, amigo a perpetuidad.  Casi no se lo entregaba, porque al principio del diálogo el ministro en su voz denotaba un ímpetu inaceptable.  Mi amado amante, a mi lado, una vez más expresándose con la elocuencia del silencio y las miradas; con un esbozo de sonrisa…  Cambió el tono el ministro cuando avisé que nos retirábamos.  En ese momento fue cuando llamó a su secretaria, de paso lento… y le pidió fotocopia de la resolución que ya estaba vigente cuando asumió y como la firmaron doce funcionarios, no era posible dejarla sin efecto. ¡Vaya discriminación!… diría algún castizo educador.

[8] A fines de la década del ’70 estaba vigente la Resolución Ministerial que prohibía la inscripción para la carrera de Profesorado, a quienes midieran menos de determinada altura y establecía el peso, que no debían tener malformaciones físicas, ni disminución visual… El ministro aludido, terminó llamando a su secretaria –ex monja- y después de entregar la copia de la resolución, se animó a confesar que su hija no podía seguir lo que su vocación le proponía porque tenía lesiones de nacimiento en la columna vertebral… # Aquí, informo reiterando una cita en otro trabajo: “Ni bajos, ni tuertos, ni cojos… ni mancos.”  Crítica a la R.M. Nº 957/81 del ministro Ing. Carlos Burundarena por discriminación en el ejercicio del derecho a la formación profesional pedagógica en determinadas situaciones, difundida por el Diario El Litoral el 11 de enero de 1981 –cuando ya estaba en funciones el siguiente ministro- ; fotocopiada y remitida por la autora a integrantes del gabinete nacional, origen de la entrevista propuesta por el Dr. Licciardo y concretada a fines de febrero; oportunidad para la donación personal de una acuarela que refleja la realidad de la infancia desprotegida, obra adquirida al distinguido artista santafesino Juan Arancio.”

 

Top