2004: Información complementaria.
Primer Congreso de la Lengua Española (Castellana)
Incidencia de la Informática y de la “Red de redes”.
Segundo Congreso de la Lengua Española (Castellana)
Tercer Congreso de la Lengua Española (Castellana)
Hacia el “III Congreso Internacional… en Rosario (Sta.Fe)
23-10-2003: noticias desde la capital argentina.
Algunas señales del Director de la Real Academia Española.
04-03-2004: fallecimiento de Fernando Lázaro Carreter.
30-04-2004: decisión sobre los invitados.
* * * * * * * * * * *
El 23 de abril de 1616 inició su Último Vuelo el talentoso español don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares; cuarto hijo de un médico cirujano. Había participado en batallas y varias expediciones; destacado escritor por su novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha; por sus poesías –Viaje al Parnaso-, por sus obras de teatro.
Ese mismo día, en Stratford on Avon (Inglaterra), falleció el notable poeta y dramaturgo William Shakespeare, nacido en ese lugar en 1564, hijo de un próspero agricultor comerciante.
En homenaje al autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, se ha declarado “Día del Idioma” y ha sido incorporado al calendario escolar en todas las provincias.
2004: Información complementaria…
Primer Congreso de la Lengua Española (Castellana)
En Valladolid (España).
A principios del siglo XXI, se considera que aproximadamente “410 millones” de personas hablan en idioma castellano –con sus insoslayables variables regionales-, y en España, sabido es que porcentajes significativos de la población hablan en idioma gallego, vascuence, catalán… A partir de esas experiencias concretas, sería oportuno revisar el uso generalizado de la identificación del “idioma español” como equivalente a idioma castellano, aunque siendo Madrid la capital, sede del Reinado y también considerado como idioma oficial, ya se ha comprobado por notas periodísticas que no es una cuestión menor…
Incidencia de la Informática y de la “Red de redes”…
En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico en las áreas de la Informática y de las comunicaciones masivas –intercontinentales por internet– ha generado un fenómeno que exige ya, no una toma de conciencia acerca de importancia de la lengua –porque esos ya se ha demostrado en los hechos-, sino una movilización eficaz con el propósito de atenuar a resolver las dificultades que se generan mientras el idioma que se utiliza para la difusión de la mayoría de las investigaciones científicas sigue siendo en términos generales el inglés con la inmediata y lógica incidencia sobre los demás, porque se van incorporando palabras y abreviaturas de diferente raíz idiomática. No es una dificultad de fácil resolución, pero exige enfrentar ese dilema cuanto antes porque es imprevisible lo que puede suceder con tantas alteraciones de vocabularios. En ese sentido, en la última década los diarios españoles han planteado con acertado criterio la necesidad de proteger al idioma castellano. Ya hubo que ceder ante la necesidad de ordenar alfabéticamente según los sistemas informáticos y dos letras del abecedario han desaparecido, aunque no han afectado los vocablos: la “LL” y la “Ch” cuyas palabras se ordenaron en los grupos iniciales de “L” y “C”… Hay que tener en cuenta que distintos países tienen sus propios idiomas y estos avances tecnológicos afectan igualmente a los de todos los continentes. Es probable que una paulatina adaptación –sin perder las raíces idiomáticas-, será el camino acertado para la preservación de los idiomas con que el pueblo se expresa en distintas latitudes.
Segundo Congreso de la Lengua Española (Castellana)
En Zacatecas (México)
Tercer Congreso de la Lengua Española (Castellana)
En Rosario (provincia de Santa Fe, República Argentina).
Distintos medios han informado que con la presencia del Director de la Real Academia Española don Víctor García de la Concha y el director del Instituto Cervantes don Jon Juaristi se concretó una reunión a los fines de avanzar en la organización del III Congreso de la Lengua que se realizará en la ciudad de Rosario a fines de noviembre de 2004. Sabido es que a partir del 11 de diciembre de 2003, asumieron las nuevas autoridades en la Provincia de Santa Fe, el Ing. Jorge Obeid; el intendente de Santa Fe de la Vera Cruz capital provincial D. Martín Balbarrey y el de la ciudad de Rosario D. Miguel Lifschitz. Sabido es también la importancia que tiene el idioma a los fines de la comunicación entre las personas y las instituciones.
Hacia el “III Congreso Internacional… en Rosario (Sta.Fe)
Lema: “Identidad lingüística y globalización.”
23-10-2003: noticias desde la capital argentina…
Desde la redacción del diario “La Nación” de la capital argentina, Lucila Castro evidentemente coincide con tales observaciones porque el 23 de octubre de 2003, escribió:
“En una época en que todos usan jeans y toman Coca-Cola, en una época en que el inglés se ha convertido en la lengua dominante y otras están en vías de desaparecer, la cuestión de la identidad lingüística no es una cuestión menor.”
Advierte también que “la expansión del español” -del castellano…-, “no es una cuestión solamente cuantitativa o demográfica, sino también de calidad. La globalización está haciendo que vayan a quedar pocas lenguas de comunicación universal. Una lengua, para ser una lengua de comunicación universal, necesita cuatro cosas: muchos hablantes, estructura trabada, presencia importante en las nuevas tecnologías y en el mundo de las comunicaciones científicas, y alto reconocimiento en los medios diplomáticos.”
Reitera luego la cronista, otra observación de don García de la Concha:
“A fines del siglo XVI se hizo un gran esfuerzo para colocar el español en esa posición de lengua de comunicación universal. En aquel tiempo los temas importantes de filosofía, de teología y de ciencia se escribían en latín. Fray Luis de León tuvo que salir a defender la posibilidad de escribir en español una obra como ‘De los nombres de Cristo’. Y hubo en aquella época tratados de arquitectura, obras científicas que se escribieron en español. Aquellos hombres fueron conscientes de lo importante que era, e hicieron el esfuerzo.”
Desde que a mediados de la década del ’50 se expandió la televisión hasta el extremo sur de América -ya que el 17 de octubre de 1951 se concretó la primera transmisión en la Capital Federal de la República Argentina-, comenzaron a generarse opiniones acerca del impacto de las comunicaciones audiovisuales y la posible incidencia en el paulatino alejamiento de otros recursos para el uso del tiempo libre, entre ellos el posible reemplazo de otras lecturas tradicionales, en libros, revistas, diarios… Han sido más los debates que las conclusiones y menos aún se han promovido actividades tendientes a favorecer el uso correcto del idioma nacional y sólo en una minoría de programas, se insiste en la importancia del libro, de la educación permanente, el autoperfeccionamiento en diversas áreas de conocimientos y técnicas.
Algunas señales del Director de la Real Academia Española…
En la citada nota difundida desde La Nación, se reproduce lo expresado por don García de la Concha acerca del idioma castellano:
“Lo enriquecemos cuando leemos, cuando escribimos, cuando reflexionamos -dice García de la Concha-. Es necesario volver a aquellos ejercicios que se hacían en la escuela, de leer en voz alta, de escribir. El dominio lingüístico es una cuestión de identidad, de ser. Uno es más si tiene mayor dominio lingüístico. Uno es más libre, uno tiene mayor capacidad de comprensión del mundo, uno disfruta más de la vida. Nadie le robará a usted el ser persona si usted tiene la lengua. Sin personas lingüísticamente formadas no hay buen ciudadano posible. Un hombre que no está lingüísticamente formado está sometido, sin capacidad de discernir.”
Algunos datos sobre la ciudad de Rosario…
Se ha reiterado que la elección de Rosario como sede del encuentro se apoya en razones bien concretas:
“De las ciudades con huella española, Rosario es la que cuenta con mejores instalaciones para albergar a tanta gente y tantas actividades como habrá en el Congreso».
La ciudad de Rosario fue votada en tres oportunidades por ambas Cámaras legislativas como capital federal de la Argentina, pero tal consagración acabó sucumbiendo ante Buenos Aires.
Rosario, recostada sobre el río Paraná, fue fundada en 1689 por el militar español Luis Romero de Pineda, como una villa junto al campamento militar de Pago de los Arroyos y refundada en 1725 con su nombre actual. Fue en Rosario donde, en 1812, el general Manuel Belgrano izó la primera bandera argentina.
Entre los edificios más notables de la ciudad se cuentan la basílica de estilo renacentista Nuestra Señora del Rosario y el Palacio Fuentes, un sofisticado edificio tornado por una reproducción del Bronce ‘Puertas del Paraíso’, del escultor florentino Lorenzo Ghiberti, autor de la célebre ‘Madonna del Rosario’.
La Universidad de Rosario, fundada en 1968, está incorporada al sistema universitario federal argentino.”
Más datos sobre Rosario…
Datos interesantes surgen de sucesivos censos realizados por la municipalidad de Rosario, porque indican que en esa ciudad en 1869 vivían allí 23.169 personas y el 25% de esa población eran extranjeros; en 1884 representaban el 41% sobre 50.914; en ocho años aumentó el 5%, en los años siguientes disminuyó hasta aquel porcentaje y en el año del Centenario de la Revolución de Mayo, los extranjeros representaban el 46,6% de la población total: 192.278. En 1926, el cuarenta y cinco por ciento sobre 407.000 y descendió al 19,1% en 1947 y al 12% en 1960, cuando estaban registrados 594.063 habitantes.
Distintos recopiladores e historiadores han escrito versiones diferentes en cuanto al origen de esa ciudad porque no se ha hallado aún el acta fundacional. Hay información sobre ese lugar, conocido como Pago de los Arroyos a comienzos del siglo XVII y se sabe que esas tierras fueron entregadas en 1689 por las autoridades del Virreinato del Río de la Plata al capitán Luis Romero de Pineda como “como merced real” por los servicios a la Corona. Eran los lugares donde se desplazaban distintos grupos de aborígenes, algunos excesivamente belicosos. Allí el capitán instaló su estancia y se concretó el primer sentamiento poblacional permanente. Otro sector de Rosario, había sido propiedad de los Padres Jesuitas tras la compra en 1719 al hijo del teniente de gobernador Antonio de Vera y Mujica, espacio donde instalaron la “Estancia San Miguel”. En esa zona, cinco años después Santiago de Montenegro estableció un molino muy primitivo… Otra parte de las tierras en que se encuentra Rosario pertenecieron a la Estancia San Miguel, propiedad de los jesuitas, que le habían comprado en 1719 al hijo de Antonio de Vera Mujica. En 1724 se establece Santiago de Montenegro e instala un molino, industria que fue muy primitiva porque recién un siglo después se utilizaron los hidráulicos o a vapor. Se ha destacado que “con anterioridad a 1725, los habitantes de donde hoy existe la ciudad de Rosario, era tan escasa que no había una autoridad especial. Se dependía directamente de la gobernación de Santa Fe, que a su vez dependía de Buenos Aires. En Santa Fe se elegían dos alcaldes ordinarios y de la hermandad. Los de “hermandad” tenían autoridad indistintamente en todo el territorio de la ciudad. En 1725 se elige especialmente un alcalde de la Hermandad para el Pago de los Arroyos, el mismo funcionario tenía también a su cargo el distrito de Coronda”.
Los padres franciscanos también agruparon a algunos calchaquíes y se establecieron en el lugar conocido como Pago del Salado pero las frecuentes invasiones de los primeros pobladores de esos lugares, incluso de algunas tribus provenientes del Chaco, destruyeron casi todo y el capitán se quedó con las tierras que conformaron Pago de los Arroyos hasta que producido su fallecimiento, sus hijas fragmentaron la herencia y vendieron las parcelas.
Otros datos significativos:
“Recién en 1784 se divide la jurisdicción de los Arroyos de la de Coronda. Atribuciones: daba posesión de la tierra, se encargaba de la venta de bienes embargados y de difuntos, ante él se realizaban los testamentos, realizaba mensuras, etc.; además de cuidar el orden de la población. Esta institución duró hasta 1825, siendo sus atribuciones mayores de acuerdo al incremento que tomaba la región a su cargo. “
A principios del siglo XXI, José Jumilla en la publicación titulada Santa Fe Turística, Antiguo Camino Real. Ciudad de Rosario -edición del diario El Litoral de Santa Fe de la Vera Cruz y del Gobierno de Santa Fe-, expresó:
“La ciudad de Rosario tiene un desarrollo muy especial, sin fundador, surgida a partir de la capilla de una estancia sobre el río Paraná. Casi desconocido durante el siglo XVIII, el poblado de la capilla ‘Virgen del Rosario’ no había mejorado mucho al producirse la Revolución de Mayo. Pero esa situación no le impediría ser centro de importantes acontecimientos, como la creación de nuestra enseña patria. / Es a partir de la batalla de Caseros, que la historia dará un vuelco fundamental. El puerto, el comercio, el ferrocarril, la inmigración y la expansión agrícola, permitirán a Rosario un desarrollo de carácter vigoroso y explosivo, que la transforma en ‘un crisol de razas’ y la ubica en el centro de la región conocida como ‘Granero del Mundo’. La clave geográfica le posibilitaría tomar un fuerte impulso económico, cultural y político, social y urbano hasta mediados del siglo XX.” Fascículo 6, p. 62.
……………………………………………………………………………………………………….
La proximidad con el límite norte de la provincia de Buenos Aires, fue un factor significativo porque en esa zona se desarrollaron hechos de trascendencia histórica y lógicamente, socioeconómica. También el río Paraná contribuyó eficazmente al desarrollo de la ciudad de Rosario porque hasta ahí, ya en el siglo diecinueve el calado permitía el avance de naves que servían al comercio internacional cuando tras las primeras cosechas de las colonias de la Pampa Gringa situada en Esperanza y sus alrededores –fines de la década del ’60-, llegaban los barcos cargados con diversos artículos que desembarcaban ahí a los fines de que las naves retornaran con las bodegas cargadas de granos y de cuanta materia prima interesaba a los europeos…
* * * * * * * * * *
04-03-2004: fallecimiento de Fernando Lázaro Carreter.
Durante una breve internación en una clínica de Madrid, falleció el destacado filólogo, catedrático universitario hasta su jubilación; presidente de la Real Academia Española (1991-1998), autor de interesantes obras sobre crítica literaria y de notas periodísticas tendientes a preservar la unidad lingüística del idioma castellano tanto en España como en los países hispanoamericanos.
(Ver mayor información en SEPA – Servicio de Educación por el Arte.
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Verano de 2004.)
Memoria y más aproximaciones…
Quien sea un lector perseverante con suficiente entrenamiento en su memoria, logrará que en sus escritos confluyan los testimonios de destacadas personalidades. Don Luis Gudiño Krämer -destacado jefe de redacción del diario “El Litoral” de Santa Fe ha expresado que…
“Don Juan María Gutiérrez es tal vez el que deja los antecedentes más seriamente documentados sobre esa necesidad de mantener nuestra expresión libre de directivas extrañas al sentimiento político y vital de las nuevas repúblicas americanas. Cuando rechaza su título de académico, expresa estas tres razones fundamentales: El escritor americano no debe acatar legisladores de su lenguaje, porque pueden convertirse en legisladores de su pensamiento; la Real Academia, fundada con fines políticos para servir al trono de los Borbones, enemigo de la libertad americana, no puede extender su mandato a los pueblos que se separaron de ese trono, después de larga y sangrienta lucha; el purismo del idioma español es un mito, ya que la raza de la península metrópoli está formada por un conglomerado de pueblos disímiles. Pretender cristalizar el idioma de América en nombre de aquel purismo, es, pues, una aberración.”
Rememora don Luis la polémica entre Gutiérrez -que firmaba las cartas como un porteño y al decir de don Marcelino Menéndez Pelayo era “el más completo hombre de letras que hasta ahora ha producido aquella parte del nuevo continente» y Antón Perulero -seudónimo de Juan Martínez Villegas”. En la primera de esas cartas, Gutiérrez se había referido al “origen de la Academia, en tiempos de Felipe V, primero de los Borbones de España, con fines de esclavizar lo único que quedaba libre en España: el idioma…” En otra carta, un porteño reiteraba que…
«… El doctor Gutiérrez piensa con razón que en un pueblo cuyos órganos todos están en desenvolvimiento, en mejora y progreso, el órgano de las ideas también lo está, y que fijarlo sería como parar un reloj para saber la hora a punto fijo…»
Se han generado sucesivos ensayos sobre lo popular, lo gauchesco, lo folklórico y lo regional. Más que conceptos opuestos son complementarios porque hay que comprender que la cultura es una sola ya que está representando -con distintos signos, con semejantes símbolismos…- el conjunto de las manifestaciones humanas en determinados espacios y circunstancias. [1] [1]
30-04-2004: decisión sobre los invitados…
Las primeras noticias en torno al III Congreso de la Lengua, indicaban que aproximadamente ciento veinte especialistas participarían en representación de veintiún países, pero como suele suceder, ya a fines de abril informan que será un tercio más, porque los registros indican ciento sesenta personas que serán alojadas en la ciudad de Rosario, al sur de la provincia de Santa Fe, allí donde está el Monumento a la Bandera Nacional, recordándoles a los argentinos aquella justificada desobediencia del general Manuel Belgrano cuando en Buenos Aires le recomendaron “no enarbolar bandera”… y decidiéndose a izarla, celeste y blanca, junto a las baterías Libertad e Independencia…
Leo y reitero textualmente un párrafo de lo publicado en el diario porteño por la periodista Susana Reinoso:
“Entre los participantes, cuya lista definitiva aún no ha llegado a Buenos Aires -aseguró a LA NACION la subsecretaria de Cultura de la Nación, Magdalena Faillace durante una entrevista-, habrá prestigiosos intelectuales y académicos que formularán ponencias vinculadas con el futuro del castellano, como se llama al español en estas latitudes.”
“La comisión organizadora del III Congreso de la Lengua, que se extenderá hasta el 20 de noviembre y que preside Faillace, envió anteayer un fax a la Real Academia Española (RAE), que dirige Víctor García de la Concha, para reclamar la nómina de los invitados ya confirmados con fecha tope de hoy. / Hay cierta ridiculez en que los conferencistas y panelistas estén notificados y no podamos dar esa nómina a la prensa. Tampoco podemos pedirle a Mempo Giardinelli o a Angélica Gorodischer (dos de los participantes propuestos por el país) que no digan nada, porque nosotros no tenemos comunicación de la RAE. Si no están todos notificados y les faltan 10, que manden el resto”…
Entre la discordia y la dificultad…
En la crónica de La Nación, tras otro subtítulo es posible leer:
“…La lista de los invitados fue, desde que empezó la preparación del congreso, un tema ríspido entre España y la Argentina, conciliado con el encuentro entre la senadora Cristina de Kirchner y García de la Concha en España. ‘Nunca hicimos un planteo ideológico. El nombre de Nélida Donni de Mirande (lingüista santafecina) fue rechazado por la Universidad de Rosario. Nosotros dijimos que había invitados que no eran académicos ni lingüistas ni escritores. Todos los nombres que sugerimos salieron por consenso de la comisión organizadora’, sostuvo Faillace.” [2]
“…para evitar tachas, decidimos sugerir más gente. Todos los nombres fueron propuestos en su momento por Pedro Barcia (presidente de la Academia Argentina de Letras)”.
“¿Por Barcia o por la Academia de Letras?, preguntó LA NACION. Faillace indicó que fue la institución de la lengua la que tuvo en su momento la responsabilidad de enviar a España los nombres propuestos, que a estas alturas ya ha sufrido altas y bajas.”
Luego informaron que “la comisión organizadora ha sumado con voz y voto a representantes del municipio de Rosario, de la provincia de Santa Fe y de la secretaría de Medios de la Nación, ampliando así el número de integrantes previstos en el decreto del ex presidente Duhalde que creó ese comité. / Pese a que los cálculos oficiales indicaban que para marzo último, el Instituto Cervantes -que sostiene financieramente una parte de este prestigioso encuentro, cuyo presupuesto previsto es de $ 4 millones- depositaría el dinero en una cuenta abierta a nombre de la Fundación Parque España, sede del congreso, tal objetivo no se ha cumplido.”
“El aporte del gobierno nacional ya está disponible” y “consiste en $ 100.000 reembolsables al final del congreso”.
Mientras tanto el presidente de la Academia estaba en el Atlántico Sur, había llegado hasta Tierra del Fuego -ya reelecto para ejercer tales funciones durante tres años-, y viajó para presidir “una sesión especial de la academia en Tierra del Fuego con motivo del futuro congreso. La comisión seleccionó también a dos empresas para la organización operativa del congreso de Rosario”.
Con referencia a las empresas privadas que aportan para el Congreso, informaron: “Les hemos pedido que tengan a bien dar un adelanto de su apoyo financiero al congreso, haciéndose cargo de la contratación de la empresa organizadora, ya que el Instituto Cervantes aún no depositó su aporte…”
Sabido es que está prevista la presencia de los Reyes de España y de representantes de diversos países Hispanoamericanos…
Junio: ocaso y distancia…
Año tras año, durante el segundo trimestre se suceden las evocaciones por el idioma, por sucesivas Gestas…
Este otoño de 2004 también ha sido un período de conmociones. Conflictos en distintas localidades y hasta en la Biblioteca Nacional porque tras la renuncia del poeta Horacio Salas, resultó lento el trámite de designación de nuevas autoridades.
En el Diario “El Litoral” de Santa Fe, siguen anunciando la realización del Tercer Congreso. Hoy domingo 27 de junio en la página trece –Pantallas & Escenarios-, en seis columnas informan:
Rosario 2004 Rosario, sede del Tercer Congreso Internacional
Capital de la de la Lengua Española
Lengua Del 17 al 20 de noviembre de 2004 MR
Española Municipalidad de Rosario
En la primera página, destacado título en cuatro columnas: “Kirchner reiteró que no reprimirá a los piqueteros”, subtitulado: “El presidente expresó su termor a hacerlo por la policía de gatillo fácil”. En negritas:
“• Corresponsales que cubren la gira a China sostienen que el jefe de Estado sigue atentamente las marchas piqueteras.
-
Pampuro se desfijo sobre la ‘escalada de violencia’ tras la toma de una comisaría en La Boca.”
Sonriente el presidente, viviendo por primera vez el verano chino… y también su compañera de viaje, la senadora Cristina Fernández de Kirchner mientras el fotógrafo de la Agencia Efe los enfocaba en un ángulo de “la Gran Muralla China, Patrimonio de la Humanidad, en la zona de Badaling, cerca de Pekín”.
En la quinta página, otro título en cuatro columnas:
“Buenos Aires, escenario de la lucha interna del PJ” y una fotografía del gobernador de Buenos Aires Felipe Solá frente a un micrófono. Dos o tres señales indican distintos rumbos: “Hombres K en Morón” – “El gobernador Felipe Solá reclama al ex presidente Eduardo Duhalde la actitud de un hombre de Estado” – “El 4 de julio se reunirán los kirchneristas en pleno territorio duhaldista”.
La memoria personal e intransferible, acumula otras claves y sabido es que sólo uno es el Camino. El 4 de julio se conmemora el trigésimo aniversario del sepelio del teniente general Juan Domingo Perón, único electo tres veces con mayoría de votos para ejercer la presidencia de la Nación. En representación de los gobernadores durante aquel conmovedor acto, habló el doctor Carlos Saúl Menem entonces gobernador de La Rioja –luego detenido entre 1976 y 1981-; reelecto gobernador en la década siguiente y presidente de la Nación también electo por mayoría de votos y ejerciendo el Poder Ejecutivo en los períodos 1989-1995 y 1995-1999…
Se impone una pausa… Al plegar el diario vespertino, leo en LA ÚLTIMA –que es la página dieciséis- y en tres columnas: “A mayor descreimiento político, mayor cantidad de partidos – Un estudio revela una fuerte fragmentación partidaria”.
En colores, la fotografía de un niño bebiendo leche y este título:
“III Campaña Solidaria de la leche del 29/06 al 22/07”…
¿Cuándo fue que el hombre empezó a decir “hay que pasar el invierno”?…
Del III Congreso que se realizará en Rosario, se seguirá hablando en la primavera.
………………………………………………………………………………………………………………………
[1] Gudiño Krämer, Luis. Escritores y Plásticos del Litoral. Santa Fe, El Litoral, -impreso en editorial Castellví-, 1955, p. 17-19.
[2] 1981. Donni de Mirande y otras. Santa Fe, Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe. Acta Resolución en la ciudad de Santa Fe, 10-09-1981: Subsecretario de Cultura Dr. Fernán C. Serralunga, Prof. José María Junges Director Provincial de Cultura y Sr. Miguel Andrade –delegado de la SADE Sociedad Argentina de Escritores Filial Rosario; “aprueban por unanimidad” la “publicación del trabajo denominado ‘Estudio de la lengua de Santa Fe’ de las autoras Nélida E. Donni de Mirande, Susana H. Boretti de Macchia, María Cistina Ferrer de Gregoret, Carmen Sánchez Lanza y María Rosa Di Roma, que será incluido entre las obras que para 1981 correspondan ser oportunamente editadas.” (Documento reproducido en la cartilla entregada al escritor José Luis Víttori, con motivo del décimo aniversario de la creación del Fondo a partir de su iniciativa en los primeros días de marzo de 1976; página 74. El trabajo de investigación referido al “Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe 1976-1986” fue realizado por la escritora Nidia A G. Orbea de Fontanini, Coordinadora de las áreas de Educación y Cultura del MEC., supervisora ad-honorem del área de Cultura Literaria, según el plan trienal 1984-1987 difundido por el Subsecretario de Cultura Dr. Jorge Alberto Guillén, en funciones desde diciembre de 1983 hasta su fallecimiento en su despacho, el 2 de septiembre de 1986. Desde el 13 de septiembre de 1986 hasta diciembre de 1987, subsecretario Sr. Néstor Norberto Zapata (director de Teatro).