Sinopsis: Lugar de nacimiento, estudios, conclusiones acerca del movimiento iniciado el 4 de junio de 1943. Recomendación del doctor Alcides Greca. Libro “Qué es el peronismo”.
En algunas páginas voladoras han sido difundidos hechos y nombres de distintos protagonistas en la historia del peronismo, que en síntesis reflejan la vigencia y trascendencia del justicialismo.
Entre los predicadores de esa doctrina de la justicia social –que según la prédica de Perón se ha de sustentar en el principio esencial de la unidad nacional-, se ha destacado el chaqueño Deolindo Felipe Bittel, exalumno del Colegio Nacional “Simón de Iriondo de Santa Fe, quien desde los albores de ese movimiento nacional, comprendió la necesidad de evolucionar hacia el universalismo.
En 1983, editaron el libro «Qué es el peronismo» escrito por el Deolindo Bittel, cuya lectura –o relectura– estimula la formación democrática y aproxima a una valoración de las sucesivas etapas políticas vividas -o soportadas…- por los argentinos…
Es una visión que “corresponde a la de un militante político del interior de la República, y aún más, de una provincia nueva, sin rígidas tradiciones sociales y políticas, nacida como tal con el propio peronismo”, según lo expresa en el citado relato. [1]
En sucesivas páginas se refleja su amplia mirada sobre la historia de los argentinos y aporta datos significativos sobre la provincia de Santa Fe.
Nació en Villa Angela -entonces territorio nacional del Chaco- y era hijo de santafesinos -su padre descendía de fundadores de Colonia Romang, sobre el arroyo Malabrigo- y dos de sus bisabuelos -Vanstrate, belgas- fueron fundadores de la colonia Esperanza. [2]
Concluida la educación primaria en su pueblo natal -después de cursar dos veces el sexto grado porque por su edad temían que se alejara del lugar ya que allí no había escuelas secundarias-, con el apoyo de los familiares residentes en Esperanza logró que lo inscribieran en el tradicional Colegio San José donde cursó algunos años, terminando el bachillerato en la capital de la provincia, en el tradicional “Simón de Iriondo”.
Sabido es que Bittel estuvo en varias oportunidades en la sede del Colegio Nacional y que a mediados de la década del ’90 demostró una vez más su agradecimiento, gestionando los fondos necesarios para la restauración total del amplio edificio.
Deolindo Bittel ha rememorado que “la revolución del 4 de junio de 1943 me encontró en la capital santafesina. Por ese tiempo yo cursaba Derecho y militaba en la Unión Nacionalista de Estudiantes… recuerdo que apareció en el aula donde estábamos el profesor Alcides Greca, una figura del radicalismo que había estado preso en Martín García y que en el cautiverio había adquirido una afección cardiaca”, quien dijo que ‘tomásemos las cosas con calma, para que no nos tuviésemos que arrepentir después de lo que habíamos celebrado”.
En oportunas anécdotas, Bittel aporta datos interesante sobre algunos políticos santafesinos; rememora la época del fraude, alude a algunas persecuciones y a sucesivos asesinatos, ejecutados incluso por policías.
Ha expresado que “es posible reconocer que desde el 10 de abril de 1941 gobernaba el Dr.- Joaquín Argonz y era vicegobernador el Dr. Emilio G. Leiva, quienes permanecieron en sus cargos hasta el 15 de junio de 1943, once días después del movimiento militar del 4 de junio.
Resulta evidente que hubo deliberaciones previas al nombramiento de los interventores militares.
En esta provincia el Cap. de Navío Julio Cárrega asumió el 26 de junio y se desempeñó durante poco más de cinco meses. Lo reemplazó el Ing. Miguel Argüelles desde el 18 de noviembre hasta el 21 de julio de 1944, momento en que asumió el Cnel. Arturo Saavedra. El Sen. Nac. Deolindo F. Bittel –peronista ya en ese tiempo…- ha destacado que «el año 1944 fue decisivo para el perfil de la revolución. Todos fuimos viendo la realidad nueva en gestación, convencidos por la didáctica de los hechos.»
En consecuencia, se produjo el nombramiento del Cnel. Saavedra en la intervención santafesina, porque como lo ha expresado Bittel tenía una reconocida trayectoria como «nacionalista» y fue el «número doce» en la nómina del GOU –Grupo Obra de Unificación; no grupo de oficiales unidos como se ha reiterado equivocadamente–, un grupo que se disolvió el 23 de febrero del 1944 cuando prácticamente había dejado de existir y sólo Perón se mantenía firme en la defensa de los objetivos que habían motivado su creación. [3]
………………………………………………………………………………………………………………….
En la historia del peronismo, se suceden las conmemoraciones y durante el mes de septiembre, con pesar corresponde incorporar el tránsito a la inmortalidad del ex Vicepresidente primero del Justicialismo durante el Proceso Militar.
Como se lee en las crónicas del 4 de julio de 1974, cuando el líder del radicalismo Dr. Ricardo Balbín reconoció que un viejo adversario despedía a un amigo, se podría decir que el gobernador del Chaco, el radical Ángel Rozas supo expresar su reconocimiento a la trayectoria del líder chaqueño Deolindo Felipe Bittel, demostrando una vez más que la dignidad de las personas, exige el respeto mutuo aún entre circunstanciales adversarios políticos.
Ser continuadores de esa prédica será el mejor homenaje a Bittel, el compañero de fórmula del doctor Ítalo Argentino Luder; quienes no lograron la mayoría en las elecciones de 1983, porque algunas incoherencias de grupos cercanos durante las últimas manifestaciones en la campaña política, generaron desconfianza y confusión en vastos sectores del electorado nacional. [4]
(Lecturas y síntesis: Nidia Orbea de Fontanini.)
[1] Bittel, Deolindo Felipe Qué es el peronismo. Buenos Aires, Sudamericana, 1983, p. 169.
[2] Familia Vanstrate –Concesión Nº 6 (según Gastón Gori, en su libro “Familias fundadoras de la Colonia Esperanza”, edición de Museo de la Colonización de Esperanza, Nº 3, abril de 1974; p. 28). Integraban esa familia ubicada en la “Sección Francesa – Este”-: Luis Pedro Vanstrate -52 años- y su mujer María -45-; sus hijos Medardo de 22, Carlos de 18, Luis de 12 y Guillermo de 5 años, vivía con esa familia Juan Félix Devulder.”
[3] Bittel, Deolindo Felipe Qué es el peronismo. Ob. cit., p. 26-27.
[4] Este texto corresponde al libro inédito Historia del Justicialismo… visión desde la militancia. N.O.F.