Estás aquí
Inicio > Historia > 1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos.

1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos.

1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos.

Los dieciséis partidos.

Partidos que no firmaron el documento.

Justicialismo: decisiones de Ma. Estela Martínez de Perón.

1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos…

Desde el 10 de diciembre de 1983 ejerció las funciones de presidente de la Nación Argentina el doctor Raúl Ricardo Alfonsín, conductor del sector “Renovación y Cambio” de la Unión Cívica Radical.

Durante el otoño de 1984 continuaron los diálogos para establecer el texto del acuerdo que firmaría las autoridades nacionales con las de los partidos políticos.

El periodista Moisés Álvarez Lijó, desde el casi legendario semanario “Esquiú / Color”, el domingo 17 de junio de 1984 informó que “derecha e izquierda declinaron firmar un pacto”. Tras el título “El convenio de los 16 partidos”, en el copete destacó:

“No está de más que dirigentes políticos ratifiquen con su firma el respeto a los derechos constitucionales y al que deben al poder ejecutivo, para el mejor cumplimiento, si es positivo, de un plan de gobierno”.

Durante esa semana el presidente Alfonsín había viajado a España y la importancia de la firma del pacto de 1984 se acentuaba porque establecían bases para la redacción de la Carta de Intención al Fondo Monetario Internacional.

Era necesario decidir cómo sería pagada “la deuda externa contraída en su mayor parte, por el gobierno militar instalado en 1976”.

Es oportuno tener en cuenta que en las elecciones del 30 de octubre de 1983, entre el radicalismo y el justicialismo obtuvieron el 92% de los votos.

Los dieciséis partidos…

Los 16 partidos que coincidieron en la aprobación de los proyectos del Poder Ejecutivo Nacional estuvieron representados por el vicepresidente de la Nación Dr. Víctor Martínez (Unión Cívica Radical); ex presidenta María Estela Martínez de Perón (Partido Justicialista), el ex presidente Dr. Arturo Frondizi por el MID -Movimiento de Integración y Desarrollo” con integrante en ambas Cámaras del Congreso Nacional-; Dr. Vicente Solano Lima fundador del Partido Conservador Popular -representado en el Congreso Nacional por el senador Julio Amoedo, por Catamarca “donde no nació ni vive allí… importante funcionario del diario ‘La Voz’)”; Dr. Jorge Romero Feris por el Partido Fuerza Federalista Popular de Corrientes -en ese tiempo gobierno en la provincia por “la filial del binomio autonomista liberal”-; el gobernador Felipe Sapag por el Movimiento Popular Neuquino; Leopoldo Bravo por la UCR Bloquista que gobierna en San Juan (“heredero político de Federico Cantoni”); Dr. Cerro, presidente del Partido Demócrata Cristiano y ex-senador por el Frente; Dr. Rafael Martínez Raymonda -embajador en Italia durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional iniciado en marzo de 1976-, en representación del Partido Demócrata Progresista que fundara el doctor Lisandro de la Torre; Dr. Eduardo Gallaretto por el Movimiento Línea Popular (“de origen ucrista, cuya inclinación final se desconoce”); los representantes de más minorías del socialismo: Emilio Giannoni por el Partido Socialista Democrático; Dr. Estévez Boero por el Partido Socialista Popular; Ramón Soria por el Socialista Argentino; Simón Lázara por el Socialista Unificado; Víctor García Cosia por la Alianza Socialista y Enrique Inda por el Socialista Auténtico.

Partidos que no firmaron el documento

En aquellas circunstancias, no firmó el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Oscar Alende del Partido Intransigente, expresando luego:

“El documento es una declaración entre el Presidente y la Sra. Perón.  No implica debiéramos firmarlo los otros partidos”.

Tampoco firmó el Frente de Izquierda Popular de Jorge Abelardo Ramos.

Entre los partidos reconocidos como “de derecha”, no adhirieron ni participaron en el acto realizado en el Salón Blanco de la casa de gobierno, en Balcarce 50: Unión del Centro Democrático creado por el Ing. Álvaro Alsogaray; el Partido Federal del Capitán Francisco Manrique.

El capitán ingeniero de la UCD, dijo:

“Nuestra política económica no concuerda con la del gobierno que viene acentuando un proceso recesivo e inflacionario.”

El contundente Francisco –Paco– Manrique, con fastidio expresó que les asignaban el rol de “mansos, manuables y sumisos corifeos, para colmo en un arreglo partidista ajeno”.

Jorge Abelardo Ramos, del Frente de Izquierda Popular había aludido a la disidencia de ese sector, destacando que en el documento firmado por los cuatro grandes cerca del blanco busto que representa a la República, no habían acordado: “suspender negociaciones con el FMI, no cese de hostilidades con Gran Bretaña y no refrendar tratados de proliferación nuclear”, insistiendo así una vez más en su rechazo a las relaciones amistosas con Gran Bretaña y Estados Unidos.

Desde el Partido Comunista, expresaron que no habían firmado porque “no se habló de derechos humanos, ni del peligro de guerra nuclear.  Tampoco se aclaró la defensa del principio bioceánico”.

Desde su punto de vista, el periodista Moisés Álvarez Lijó interrogó: “por qué habrán invitado a una repartición soviética” y concluyó: “Más de un analista piensa que las negativas de ambos extremismos responden al propósito de capitalizar descontentos.  La derecha dice que los conservadores que votaron a Alfonsín -oponiéndose al peronismo- están con bronca por el acuerdo radical justicialista.  La izquierda, por su parte, comprende que los izquierdistas que votaron a la UCR creyendo en su avanzada social, no peronista, están molestos por lo que suponen un pacto con la derecha del Justicialismo (María Estela).  La coincidencia, pues, no es absoluta…”  [1]

 

(Algo semejante sucedió casi diez años después, cuando el presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem se reunió con el ex-presidente de la Nación Dr. Alfonsín y firmaron el acuerdo para la convocatoria a la reforma de la Constitución Nacional.  La sesión inaugural de esa Convención se realizó el 25 de mayo de 1994 en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz –Cuna de la Constitución Nacional y como expresara el escritor y académico Gastón Gori, “Corazón legal de la República”-, en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral donde se habían reunido los convencionales de 1957 y no lograron ponerse de acuerdo salvo para aprobar un agregado en un artículo, porque la mayoría se retiró…

En 1994, fue electo presidente de la Convención el doctor Eduardo Menem, senador nacional por La Rioja y desde las primeras reuniones fueron evidentes las oposiciones al Núcleo de Coincidencias Básicas que estructuraba las posibles reformas y que era reconocido como el Pacto de Olivos por la mayoría de los partidos minoritarios, con insistencia en que era sólo un acuerdo entre Alfonsín y Menem, aunque todos sabían que el proyecto de convocatoria fue aprobado por mayoría de votos positivos en el Congreso Nacional…)

Justicialismo: decisiones de Ma. Estela Martínez de Perón.

La ex-presidenta María Estela Martínez de Perón residía en Madrid y antes de regresar a España detectaron una bomba en el avión donde viajaría.

En tales circunstancias, decidió crear el Comando Superior del Movimiento Nacional Justicialista con su presidencia e incluyó en la Comisión de Enlace que ella había creado, a dos sindicalistas más: Saúl Ubaldini y José Triaca.

Cinco miembros constituían la Mesa Directiva:

-Pedro Arrighi, ex ministro de Educación.

-Jorge Camus, hijo del ex gobernador de San Juan.

-Humberto Martiarena, senador por Jujuy.

-Juan Labaké, ex diputado.

-Emilio Mondelli, ex ministro de economía.

 

En consecuencia, la señora de Perón presidía el Comando Superior del MNJ y el  Consejo Nacional Justicialista del Partido.  Designó a “52 personas” para constituir las comisiones asesoras: doctores Ramella, Aráuz Castex, Antonio Cafiero, Jorge Daniel Paladino, Joaquín Díaz del Vivar…

La oposición en el seno del justicialismo fue expresada por el doctor Eduardo Matera quien después de declinar el ofrecimiento a integrar esa lista, dijo:

“La señora prefirió el camino de la dedocracia al que yo me opongo”.

El diputado nacional Julio Bárbaro, calificó tal decisión de la señora de Perón como “neofranquismo” y la reconoció como “la derecha del movimiento”.

El veterano senador Deolindo Felipe Bittel, chaqueño, refiriéndose a los integrantes del Comando Superior del Movimiento, dijo:

“Los nuevos deberán actuar con sigilo para no chocar”…

 

El disenso siguió ensanchando la grieta que separaba a sectores internos del movimiento y dos décadas después es evidente que chocaron

Aquel originario PP -partido “Peronista” hasta septiembre de 1955, luego nombrado PJ -partido “Justicialista” cuando se organizaba el retorno de Juan Domingo Perón desde Madrid-, a comienzos del siglo veintiuno es otro “PP”, el Partido “partido”

 

Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

 

[1] Semanario Esquiú Color. Año XXV, Nº 1260 del 17 al 23 de junio de 1984, p. 6 / Política. Editorial Esquiú: Director Fundador Padre Agustín Luchía-Puig (el 3 de abril de 1960); Director Ejecutivo Dr. Luis E. Luchía-Puig; Asesor de Dirección Isabelino Fernández Cornejo. Sede en Sarandi 1067 en la capital federal.

Top