En historiador Eduardo R. Saguier, refiriéndose a Un debate inconcluso en América Latina como lo sigue siendo el análisis acerca de los clanes salteños que ejercieron influencia en la política nacional, destacó: [1] “En Salta, las luchas políticas se personifican en el clan de los Ovejero y el viejo clan de los Ortiz, aquel que había luchado contra el más antiguo clan de los Uriburu. El Gobernador David Ovejero Zerda (1904-06), se impuso a sí mismo como Senador Nacional y pretendió imponer, no se sabe si en broma o en serio, como Gobernador primero a su suegro Francisco J. Ortiz, y cuando este último fracasó trató de imponer a Luis Linares Usandivaras. El responsable de enfrentar a los Ovejero fue primero
Etiqueta: Argentina
1º de Mayo – Día del Trabajo y de los Trabajadores
1º de Mayo – Día del Trabajo y de los Trabajadores. Hay que preservar la salud de la columna vertebral. La muerte de trabajadores en Chicago, marcó el inicio de sucesivos actos de reivindicación de los derechos de los trabajadores. En nuestro país, el 28 de marzo de 1930 el Presidente Hipólito Yrigoyen instituyó la celebración del día del trabajador, como reconocimiento a quienes en el anonimato contribuyen a partir de la educación, de la técnica, del arte y de las ciencias, a la consolidación de una república independiente y solidaria. En la Constitución Nacional de 1949 promulgada por el Presidente de la Nación Gral. Juan Domingo Perón, se habían incluido los “Derechos del trabajador”. Fue derogada por decreto de la autodenominada “Revolución Libertadora” responsable
01-05-1982: bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina
Todas las fuerzas militares lucharon en la Gesta de las Malvinas, a partir del 02 de abril cuando fue izaba la Bandera Nacional reivindicando el inalienable derecho a la soberanía territorial. Durante esas jornadas, la Fuerza Aérea concretó “445 salidas de combate; 439 salidas de exploración y reconocimiento” en casi ”13.000 horas de vuelo”, produciendo el hundimiento de “seis buques de guerra” en un total de “25.000 toneladas” y “14 buques de guerra averiados”, prácticamente el 50% de la capacidad operativa de las fuerzas inglesas en el Atlántico Sur. Las fuerzas argentinas perdieron 55 hombres (el 90% oficiales y suboficiales). “Se perdieron 34 aviones, es decir el 40% de nuestra fuerza aérea de combate que era de 82 aparatos”. Corresponde recordar que
01-05-1903: …A propósito del Aniversario de hoy.
En el cincuentenario de la sanción de la Constitución Nacional, con el título Recuerdo é impresiones – A proposito del Aniversario de hoy, el periodista Ramón Lassaga en un manuscrito que abarcó catorce páginas, expresó: [1] “Fuera necesario tener tiempo suficiente, calma en espíritu y tranquilidad sin interválos para poder escribir apreciando en lo que vale y significa el aniversario que Santa Fe hoy festeja consecuente como siempre desde los primeros días de su existencia con sus doctrinas, y entusiasta en todo lo que una conquista la grandeza nacional signifique. Si la sancion de la carta fundamente de la República fue un triunfo para el pueblo Argentino; con esa constitución que los padres de Mayo sancionaron señala la segunda época de la
2004 – MALVINAS, más allá de las palabras…
2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”. Más cultura. Datos insoslayables. José Tieri Carlos Obligado. “Malvinas... historia... presente... futuro...”. “Himno Nacional Argentino”. Día de la Bandera. Aproximación a la trayectoria de Belgrano. Proclama de Belgrano a su ejército. Comunicación al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Oración a la Bandera. A mi Bandera. Marcha de San Lorenzo. Saludo a la Bandera. 2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe” Viernes 20 de agosto de 2004 – Hora 14. “Zoilito Verón” con “sus andanzas” cerca del río Paraná, nos congregó una vez más para compartir emociones...[1] Por algo, Zoilito Verón decía: “Aprende a imitar el canto de los pájaros nuestros. Nunca los enjaules y planta para ellos un árbol.” Después de ese encuentro, con Martita nos acercamos al salón de exposición
2006 – Martin Fierro – Cantos y pajaros…
2006 – “Martín Fierro”: poema gauchesco. Cantos y pájaros. De la Primera Parte. La vuelta de Martín Fierro. 2006 – “Martín Fierro”: poema gauchesco... Sabido es que José Hernández (1934-1886), fue un estanciero dedicado al periodismo y a la política, considerado un “soldado de la causa federal”, destacado taquígrafo y legislador. En la contratapa de la colección “Biblioteca Argentina Fundamental” del Centro Editor de América Latina, en 1967, destacaron: [1] “De esa obra cumbre de nuestras letras se ha dicho que fue la culminación de la gauchesca, que constituyó el canto del cisne de una ética y de una vida social batidas por el progreso, que inició nuestra verdadera literatura nacional: todo lo cual no hace sino remitirnos a su vitalidad y vigencia.” A fines de abril de
En torno a Miguel Ángel Correa… ¡Mateo Booz!
1881-2006 - En torno a Miguel Ángel Correa... ¡Mateo Booz! Co-director de la Biblioteca de Tribunales y Archivo Histórico. Integrante de la Comisión Provincial de Bellas Artes. 1919: experiencias literarias en Villa Dolores. Señales de un talentoso lector. Influencia de sus amigos. “La reparación”. Críticas a la obra de Mateo Booz. En torno a “El Tropel”. “De su legado literario. Teatro. Evocaciones de Horacio Caillet-Bois. “Homenaje a Mateo Booz”. “A veinte años de la muerte de Mateo Booz. 1881-2006 - En torno a Miguel Ángel Correa... ¡Mateo Booz! Miguel Ángel Correa nació en Rosario, el 7 de agosto de 1881. Poeta, cuentista, periodista y político. Falleció el 16 de mayo de 1943. Co-director de la Biblioteca de Tribunales y Archivo Histórico Sabido es que desde el 16 de junio de 1921 por decisión del
Vuelos desde San Genaro…
Vuelos desde San Genaro... Junio melancólico. Poemas de María Eva Grippo. Se puede. Entender Vuelo… libre. De pájaros. Poemas de Nori Brunori Sequía. Amanece. Poema rojo. Desde la Escuela Nº 6016 “Ángel S. Igobone”. Mi gran deseo. El canario, un ave maravillosa. Mi amigo el picaflor Pájaro de fuego. La paloma blanca. Pajarita herida. Todavía creo. Valentín, un loro con alma de maestro. El corbatita herido. El amarillo y el palomo. La paloma herida. Vuelos desde San Genaro... En el archivo de la Cofradía de los Duendes situado en un lugar para el sosiego y el asombro destinado al Servicio de Educación por el Arte que comenzó durante el otoño de 1961, hay un espacio donde tienen resonancia las
2003: diálogo de Gastón con Juliano Salierno.
En el Suplemento “Nosotros” del diario “El Litoral” de Santa Fe, sábado 2 de abril de 2005, publicaron diálogos de Gastón Gori con Juliano Salierno durante una entrevista realizada en agosto de 2003, cuando “el autor esperancino recientemente fallecido rindió homenaje a su memoria, intacta a pesar de la enfermedad que sobrellevaba”. En este otoño de 2006, la reiteración de algunas expresiones de Gastón y del visitante, durante aquel invierno memorable: Destacó Juliano Salierno, que Pedro Raúl Marangoni más conocido como GASTÓN GORI, “Prefirió vivir en esta ciudad, cerca del río, del campo, en comunión con la naturaleza. A los 12 años aprendió a tirar con la escopeta, pasatiempo que de grande se transformó en motivo para reunirse con amigos. -Los días más
30 de marzo de 1927: Primera comunicación radiotelegráfica en la Antártida.
“El próximo viernes 30 de marzo de 2007 se cumplen 80 años de una fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes; ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguró oficialmente la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT). El telegrafista, Suboficial de la Armada Argentina Emilio Baldoni, estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires. Esto probaba algo que hasta el momento no se sabía si era factible, ya que la distancia y las inclemencias