Estás aquí
Inicio > Política > Dichos y Hechos > 1916: Perón cumple su misión en “La Forestal

1916: Perón cumple su misión en “La Forestal

1916: Perón cumple su misión en  “La Forestal”.

1915: contrastes y visión de legisladores santafesinos.

Plantaciones de tabaco en “La Forestal”.

Venta de pasajes para personas y “fondo escolar”.

“Latifundios as, que sean bienvenidos”.

Trabajo por turnos – Contratistas.

Abusos y pagos con vales.

Villa Guillermina con alumbrado eléctrico.

El hospital y la producción en Villa Guillermina.

“Una obra humanitaria”.

Construcción de Puentes –  Escuelas Láinez.

Diversos servicios – Atención de la salud.

Todo es historia de la Historia de los argentinos.

1994: En torno a “La Forestal”.

Historia convencional… y literatura fundamental.

“La Forestal” en 1965.

1916: Perón cumple su misión en  “La Forestal”…

 

Sabido es que desde el 13 de diciembre de 1913 cuando egresó del Colegio Militar de la Nación, el Subteniente Juan Domingo Perón fue incorporado al Regimiento 12 de Infantería “General Arenales” con asiento en Paraná (capital de la provincia de Entre Ríos).  Al año siguiente participó en maniobras generales y el 31 de diciembre de 1915 fue ascendido a Teniente.

Meses después, el Teniente Juan Domingo Perón debió cumplir una comisión en los quebrachales de Villa Guillermina, donde la “Compañía de Tierras, Maderas, Ferrocarriles ‘La Forestal’, empresa británica que acuñaba moneda y prácticamente creó un país dentro de otro país, sometía a los hacheros a duras jornadas y provocaba la justa reacción de esos trabajadores a la vez que las autoridades elaboraban distintas conclusiones. [1]

En una biografía, el historiador Enrique Pavón Pereyra expresó que en 1916, “Juan Domingo Perón es destacado en comisión para preservar el orden”.

 

Mientras tanto, estaban filmando El último malón

 

Es oportuno tener en cuenta que el año anterior, en la Cámara de Diputados de la Legislatura santafesina se había constituido una Comisión de Investigación judicial, presidida por el Dr. Luis María Mattos e integrada por el Dr. Romeo David Saccone y el señor Gabriel Faure.  Aquí algunas señales que servirán para elaborar otras tantas claves.

……………………………………………………………………………………………….

Al asumir en 1912 el gobernador Dr. Manuel J. Menchaca, comienza en la provincia de Santa Fe el primer ciclo de gobiernos radicales y hasta la terminación de ese mandato (1916), integraron el gabinete: Antonio Herrera -titular del ministerio de Gobierno, Justicia y Culto-; Dr. Manuel Francioni de Hacienda y Obras Públicas y Dr. Enrique M. Mosca de Instrucción Pública y Arquitectura.

 

1915: contrastes y visión de legisladores santafesinos…

Durante el período legislativo de 1915, en la Cámara de Diputados ingresaron varios proyectos de leyes vinculados  a los negocios de “La Forestal” presentados por distintos diputados.  Durante el debate de esas iniciativas, se insistió en que  “debido a la paralización comercial y a la disminución de la exportación del quebracho “trabajaban menos obreros en la compañía”.

El diputado Luis E. Filiberti manifestó que  “los obreros de las fábricas, talleres, aserraderos, etc. gozan del seguro contra accidentes del trabajo.  En algunas localidades, donde existen núcleos de peones desocupados, la compañía ha reanudado la tarea con el objeto de sostenerlos, a la espera de una reacción comercial”; organizándolos “por turnos” con el   “fin de proporcionar ocupación al mayor número de obreros”.

Luego el diputado Dr. Romeo David Saccone explicó que “el obrero que entra a las siete de la mañana a la fábrica, deja su trabajo a las nueve, más o menos, obteniendo una remuneración de dos pesos por tan incompleto jornal y a las nueve entra otro turno que cuando ha ganado la misma cantidad cesa en sus tareas “ e inmediatamente expresó:

 “Esto demuestra que el objeto momentáneo de La Forestal es sostener a los obreros del Norte y a sus múltiples familias “.

 

 

Se había constituido una Comisión de Investigación Judicial presidida por el Dr. Luis María Mattos e integrada por el Dr. Romeo David Saccone y el señor Gabriel Faure para evaluar los negocios de esa empresa.

Algunos datos indicados por el diputado Saccone permiten comprender la calidad de vida en esas poblaciones: “el 45% de los obreros tienen cavernas tuberculosas  “y el argumento del legislador indicaba que “el obrero criollo no tiene hábito de alimentación racional, es carnívoro en exceso y completamente desarreglado. La mayoría de esos trabajadores exterioriza además inequívocas pruebas de enfermedades trasmitidas por herencia”…  y destacó que estaba avanzando el paludismo, que agotaba “las fuerzas físicas del individuo”.

El diputado Saccone negó la posibilidad de que los obreros padecieran tuberculosis porque respiraban el polvillo del aserrín, porque “hay bombas aspiradoras que remedian el mal” y los legisladores de la Comisión habían estado   “al lado de las baterías, depósitos de aserrín y calderas, durante muchas horas, sin respirar un solo átomo de polvo”.

En el Congreso Nacional, el diputado nacional Dr. Alfredo Palacios -socialista- había manifestado que el trabajo en los obrajes era anormal y denunció los monopolios en la venta de artículos alimenticios.

Plantaciones de tabaco en “La Forestal”

Es interesante tener en cuenta algunos datos sobre “La Forestal Lda. “aportados por el diputado Luis E. Filiberti en la sesión del 5 de junio de 1915 en la Cámara de Diputados de la Legislatura de Santa Fe cuando en las proximidades de La Gallareta habían comenzado las “plantaciones de tabaco en sus distintas clases, con excelente resultado”.

La superficie que ocupaban sus explotaciones en el territorio santafesino eximen de mayores comentarios:

 “La Forestal “ (antes de su fusión)………   237.338 Hectáreas

Harteneck…………………………………………..     70.000 Hectáreas

Argentine Quebracho Company……………   169.946 Hectáreas

The Santa Fe Land Company………………. 1.284.457 Hectáreas

La Forestal Lda. (total)………………………. 1.761.741 Hectáreas

 

En un extenso discurso, el diputado Dr. Romeo David Saccone manifestó que “dicha compañía, se constituyó en el año 1906.  Emerge su creación de aquella gran sociedad llamada Forestal del Chaco, formada ella misma por la fusión de las empresas Portalis y Harteneck, y fueron los pioners del Chaco y los primeros que hicieron la construcción de ferrocarriles económicos, para la explotación de los montes, que sería imposible de otro modo, porque los campos son bajos y anegadizos y sin caminos transitables. El mismo ferrocarril provincial no se atrevió en aquel entonces a hacer ramales, por creer que estos tendrían una vida demasiado precaria”.

En ese extenso latifundio, con abundantes esteros, cañadas y arroyos, los caminos eran insuficientes y había escasa población, circunstancias que demoraban el desarrollo de esa zona aunque la compañía lograba excelentes beneficios económicos.

Es necesario considerar que existían contratos de explotación de “La forestal” con Manuel Gálvez en una superficie de 65.045 hectáreas y a J. Astengo por 38.387, aumentando en 103.332 hectáreas las áreas disponibles en zonas de valiosos bosques de quebracho colorado, donde el diputado Luis E. Filiberti reconocía con “justicia” -desde su punto de vista- que  “esta compañía ha realizado progresos admirables.  Capital, trabajo e inteligencia, han producido allí su obra magna, de modo que, cada una de sus grandes fábricas, resulta un templo erigido al trabajo”.

El diputado Luis E. Filiberti insistió: “…Debemos augurarnos que, este ejemplo real, esa acción, constancia y esa riqueza toda, que sirva de estímulo a los capitalistas argentinos.  Sus ferrocarriles, internándose en bosques espesísimos, por entre  ‘picadas’ construidas expresamente, son portadores de labor y de progreso, en aquellas regiones abandonadas desde tiempo inmemorial “

Venta de pasajes para personas y “fondo escolar”…

Durante las investigaciones de la Comisión de Investigación Judicial presidida por el diputado Dr. Luis María Mattos e integrada por los diputados Dr. Romeo David Saccone y señor Gabriel Faure, comprobaron que a pesar de la prohibición expresa, La Forestal había vendido pasajes en los ferrocarriles que instaló sólo para transporte de quebracho, con el argumento de generar un fondo escolar, que según la visión del diputado Saccone, fue creado  “seguramente sin idea de lucro, como lo prueban las sumas exiguas que entraron por este concepto, no obstante que toda la población aprovecha de ellos”.

Reconoció el legislador, que cuando se construyó el tramo a Villa Guillermina,  “toda una toldería, al mando de sus caciques fue empleada en los trabajos de construcción.  Pero llegada la época de la caza y de la pesca, ni un solo indio permaneció en el ramal, pues todos, colectivamente, volvieron a internarse en los montes, llevándose consigo los picos, azadas y demás instrumentos de trabajo”.

Recordó el diputado Saccone que hacía  “pocos años”, en  “Las Toscas, floreciente población colindante con Guillermina” soportaron “las consecuencias de un malón que dejó enlutados a casi todos los hogares, y aún están vivos y latentes los recuerdos del General Obligado, que con su acción y sus tropas cuidó de la seguridad de los pobladores y cuyo nombre, como homenaje se le dio a uno de los departamentos de la provincia”.

“Latifundios as, que sean bienvenidos”

El diputado Dr. Romeo David Saccone en que  “la línea ocupada por fortines es la que ocupa La Forestal en gran parte” y en consecuencia, planteaba la necesidad de estimular esas empresas porque según su criterio,  “la provincia de Santa Fe debe felicitarse de que en su territorio haya podido desarrollarse una obra de iniciativa privada que transforma una vasta zona improductiva, despoblada y gravosa para el erario por su inseguridad, en una región floreciente en donde millares de familias y de obreros encuentran trabajo y el erario una fuente de recursos”.

El diputado Saccone expresó:  “Latifundios así, que sean los bienvenidos” y una vez más destacó que el informe de la Cámara se hacía “con absoluta imparcialidad y con una sinceridad que no puede siquiera discutirse”.

Trabajo por turnos – Contratistas…

Algunos señalaban que “debido a la paralización comercial y a la disminución de la exportación del quebracho “trabajaban menos obreros en la compañía”.

Destacó el diputado Luis E. Filiberti que “la empresa realiza el trabajo en los montes por intermedio de ‘contratistas’ y es allí donde el peón sufre las consecuencias de su aislamiento con todas sus asperezas.  Lejos de los centros poblados, internados en los bosques, ejecutan una labor ruda y penosa.  Los contratistas que los dirigen, los proveen de artículos de alimentación, ropas, etc. por todo lo cual, cobran precios sumamente elevados, y su importe lo descuentan al abonar al peón su trabajo”.

Abusos y pagos con vales…

Señalaron algunos legisladores que había algunos  “abusos”, porque  “con frecuencia, los contratistas pagan con vales y como se demoran en abonarlos, los obreros se ven obligados a negociarlos y en esta operación van a pura pérdida…  como en todas partes, hay también usureros implacables.  Los peones de los obrajes, son en su mayoría correntinos y paraguayos… habituados desde la infancia a la ruda labor y a las privaciones, son hombres hijos del rigor, de modo que sobrellevan sus pesadas tareas, como si hubieran nacido para ese sistema de vida.

Villa Guillermina con alumbrado eléctrico…

Es interesante tener en cuenta la visión del diputado Luis E. Filiberti al destacar que  “en Villa Guillermina, aproximadamente cinco mil habitantes” están ubicados en esas  “extensas posesiones de tierra de la Forestal… tiene agua corriente, alumbrado eléctrico, gran plaza, calles rectas y bien cuidadas; sus calles, llevan el nombre sobre placas visibles, de nuestros próceres, Belgrano, San Martín, Rivadavia, etc.  Una de sus avenidas lleva el nombre de Gobernador Menchaca, como memoria de su visita.

(Esa afirmación implicaba aceptar que se impusiera el nombre de una autoridad en ejercicio como reconocimiento por su labor, hecho censurado cuatro décadas después, cuando los nombres del General Perón y de su esposa María Eva Duarte de Perón -más nombrada Eva Perón o Evita-, representaban la voluntad de la mayoría de los ciudadanos argentinos como se demostraba con los resultados de los votos positivos en los comicios.

Han reiterado que el Dr. Manuel J. Menchaca y el vicegobernador Dr. Ricardo Caballero, lograron imponerse en elecciones con voto secreto y obligatorio, conforme la ley Sáenz Peña y ha sido una afirmación discutida. Se desempeñaron desde el 9 de mayo de 1912 al 9 de mayo de 1916.

Sí se realizaron de acuerdo a lo establecido por esa ley electoral, los comicios presidenciales del 2 de abril de 1916 y triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical: doctor Hipólito Yrigoyen.)

El hospital y la producción en Villa Guillermina

En la Legislatura de Santa Fe, continuaban los discursos sobre La Forestal y el diputado Luis E. Filiberti continuaba con sus alabanzas:

“…el hospital de esta localidad, con un hermoso y adecuado edificio y dotado de todos los elementos correspondientes, significa una obra de progreso ponderable, digna de mención.  Existe también un laboratorio químico.  Los clubs sociales, con sus amplios y lujosos salones, contribuyen a la formación de una sociabilidad agradable.

Su fábrica de tanino, es la más grande entre sus similares; se asegura, que es una de las mayores del mundo en su género, produce diariamente, dos mil bolsas de extracto de quebracho.  Sus máquinas colosales, el orden y la limpieza, colocan sobre relieve los prodigios de la mecánica moderna”.

 

Destacó el diputado Filiberti que “los talleres mecánicos de esta sección, son importantísimos” y dirigidos por el ingeniero Wolf.  Dijo que allí trabajaban  “un buen número de obreros criollos que han adquirido utilísimos conocimientos en esos talleres, lo cual viene a resultar una verdadera escuela práctica del trabajo, formándose así una generación industriosa nativa que será muy útil en el futuro. Esta sección posee una extensa red de líneas férreas, que se dirigen entre los bosques en busca del ‘rollizo’ y luego dan salida a sus productos, por dos puertos distinto”.

Indicó el diputado Luis Filiberti que por un ramal al norte se dirigían a  “Basail (Chaco Nacional), siempre dentro de las posesiones de la compañía” y en ese lugar la empresa había organizado  “una chacra experimental” con cultivos de  “lino, ramio y algodón “obteniendo muy buen resultado”, como asimismo  “los experimentos hechos con la fibra de esos textiles”.

El diputado Dr. David Saccone evidentemente ejercía la defensa de  “La Forestal” ante cualquier  denuncia por  “la explotación económica de los hacheros y de los carreros, que forman el núcleo más importante de los trabajadores de la zona y que estaban controlados por los  “contratistas, que nada tienen que ver con el personal de la compañía”.

“Una obra humanitaria”…

Reconocía que “cuando se paralizan los trabajos, los hogares sufren hambre, y las mujeres se ven obligadas a recurrir a la compañía en demanda de protección y de ayuda”.

Informó el diputado Saccone que  “la comisión ha podido ver un libro que se lleva, llamado de limosnas, pedidos por más de ochocientas raciones semanales que La Forestal regala a las mujeres y a los niños, porque no habiendo trabajo carecerían hasta de alimentos.  Es una obra humanitaria…”, dijo.

Insistió en que  “la Comisión ha ido allá y exterioriza sus impresiones objetivas, haciendo caso omiso de referencias y fábulas”.  Según su criterio, se estaba formando en esa zona  “un grupo étnico con algunas anomalías físicas y morales, que no se deben dejar desarrollar.  El criollo del Norte no tiene el concepto del ahorro y muchos de ellos no tienen tampoco el concepto de familia, del hogar”.

En ese tiempo se habían registrado aproximadamente seiscientos nacimientos y sólo el diez por ciento  “acusaban legitimidad matrimonial”, demostración innegable de que “el concubinato” en esa zona y a principios del siglo veinte,  estaba  “demasiado generalizado”.

Construcción de Puentes –  Escuelas Láinez…

Mientras tanto, varios legisladores santafesinos seguían apoyando proyectos para la construcción de puentes sobre los arroyos  “Las Garzas”,  “El Rabón” -en Florencia- y  “El Toba” en el límite entre los departamentos Vera y San Javier.

Al mismo tiempo, tres legisladores presentaron un proyecto para la construcción de los edificios para escuelas primarias en Villa Ana, Villa Guillermina y Tartagal.

El diputado Dr. David Saccone destacó que en una escuela de Villa Guillermina, ocho profesores atienden a cuatrocientos alumnos; en Villa Ana sólo dos profesores, en dos turnos, atienden a  “doscientos y tantos niños”; en Tartagal, en “un lujoso edificio de grandes aulas”, se educan  “doscientos a trescientos niños estando la enseñanza a cargo de cuatro profesores” y en Santa Felicia, “una escuela amplia, ventilada “sirve para la enseñanza, insistiendo en que “todos esos costosos edificios los ha cedido gratuitamente  “La Forestal”.

El diputado Iriondo aclaró que además funcionaban las escuelas Láinez.

Diversos servicios – Atención de la salud…

Siguió el diputado Dr. David Saccone leyendo su informe y destacando que “Santa Felicia, posee además, aserraderos, almacén de ramos generales, panadería, carnicería, etc… Una sección de casas para obreros cómodas y bien construidas; los obreros pagan por ellas el alquiler reducido de dos pesos mensuales. El negocio de restaurante, lo explota un particular abonando el alquiler de casa. La gerencia, administración, etc. ocupan edificios de hermosa estética y de sólida construcción… Esta población posee un pequeño hospital; bien instalado, atendido por enfermeras prácticas y dirigido por el Dr. Hansen” (Ricardo, tisiólogo).  Informó el diputado Luis Filiberti que  “los obreros contribuyen con el 2% de sus sueldos para remedios y asistencia médica”.

En aquel tiempo se había instalado un ramal férreo hasta la estancia Las Gamas, de la misma compañía.

Los legisladores insistían en que en esas explotaciones, los contratistas debían entenderse con los peones para proveerles de todo lo necesario.

El diputado Dr. David Saccone insistió en la necesidad de “despachar el asunto de La Forestal, porque él tenía que viajar y estaría ausente durante unos días, sin goce de dietas.

………………………………………………………………………………………………………………………

Todo es historia de la Historia de los argentinos…

Mientras tanto, el 25 de mayo de 1915 fue firmado un pacto de paz entre los gobiernos de la Argentina, Brasil y Chile, conocido como Tratado del ABC y como lo reiteró el historiador Enrique Pavón Pereyra, en la revista “Buenos Aires y Provincias” habían destacado que:

“Las ideas de paz y de concordia, que siempre prevalecieron en nuestras relaciones internacionales han tenido durante la Semana de Mayo su más feliz consagración con la firma del pacto de amistad fraternal entre las tres naciones más poderosas de América del Sur.”

 

 

…En 1916 de acuerdo a lo que he leído hasta ahora, Juan Domingo Perón que había vivido parte de su infancia en la Patagonia llegaba por primera vez al cálido norte santafesino.

Mientras tanto, se aceleraban los preparativos para festejar el Centenario de la Independencia Argentina.

……………………………………………………………………………………………….

Dos años después registraron que en el territorio nacional habitaban 8.374.072 personas -digamos aproximadamente… porque sabido es que los censistas en algunas circunstancias, no pueden llegar a determinados lugares.

Al año siguiente, 1919 estallaron los conflictos en el norte santafesino y no fue por casualidad que algunas zonas del país estuvieran custodiadas por el ejército…

……………………………………………………………………………………………….

  • 1919: 7 de mayo, nacimiento de María Eva… casada con el Coronel Juan Domingo Perón el 22 de octubre de 1945, la semana siguiente al 17 de Octubre, momento que marcha un hito en la historia de los argentinos porque todas las reformas en la legislación laboral que él impulsó primero desde el Departamento del Trabajo y luego desde la Secretaría de Trabajo Previsión, habían provocado reacciones favorables y confianza demostradas durante aquella jornada donde los obreros en las calles, generaron otra revolución

El coronel que desde octubre estaba retirado, el 31 de mayo de 1946 fue reincorporado al servicio activo y ascendido al grado de General de Brigada.

Al mes siguiente, treinta años después del cumplimiento de su misión en Villa Guillermina, el 4 de junio de 1946 el General Juan Perón asumió por primera vez la presidencia de la Nación.

Algunos historiadores han hecho referencia al día 17 de mayo de 1946 en Buenos Aires, cuando fue asesinado el doctor Leandro Santiago Meiners Rey, gobernador electo en la provincia de Santa Fe que tenía cincuenta años de edad.

Intentaré seguir leyendo más libros con el propósito de encontrar alguna crónica referida a cómo impactó al Coronel Perón y a Eva Perón esa noticia, ya que era una persona que él valoraba y a quien le habían encomendado la Intervención en la provincia de San Juan; tiempo después fue ministro de Gobierno e Instrucción Pública siendo interventor en la provincia de Santa Fe el Dr. Oscar Alfonso Aldrey y precisamente el doctor Meiners Rey estuvo a cargo del gobierno provincial en octubre de 1945…

Por testimonio de la nuera de un primo del doctor Meiners, quien fuera senador provincial en Santa Fe, representando al departamento Las Colonias, sabido es que Eva Perón antes de su viaje a España, le entregó a Juan Meiners Steinhoff un retrato con esta dedicatoria:

“Al Sr. Senador Juan L. Meiners y Sra., cordialmente. Bs. As. 26-IV-47. M. E. D. de Perón.  [2]

………………………………………………………………………………………………

Releo este texto para el ajuste sintáctico y ortográfico, confirmo que el doctor Enrique M. Mosca fue Ministro de Instrucción Pública y Arquitectura durante el gobierno del Dr. Manuel J. Menchaca (1912-1916), primero de la Unión Cívica Radical en la provincia de Santa Fe.

Sé que casi treinta años después, siendo candidato a la presidencia el entonces Coronel Juan Domingo Perón impulsado por sectores gremiales básicamente y con adhesión del grupo de FORJA, renovadores del radicalismo, en noviembre de 1945, los dirigentes del Partido Demócrata Progresista y de los Partidos Socialista y Comunista expresaron ante la dirigencia de la Unión Cívica Radical que era necesario acordar una concentración de fuerzas para evitar “el continuismo” y así impulsaron la “unión democrática”.  El 14 de noviembre se fundó el Partido Laborista -al que adhería el doctor Leandro Meiners- y se promovió la candidatura de Perón; semanas después la Unión Cívica Radical aprueba la fórmula José P. Tamborini-Enrique M. Mosca.  El 24 de febrero de 1946, la Unión Democrática obtuvo 72 electores y la fórmula Juan Domingo Perón-Jazmín Hortensio Quijano logró 304 electores.

Ya está casi todo dicho.

……………………………………………………………………………………………….

1994: En torno a “La Forestal”…

Expresado por el convencional José María Serra en la sesión plenaria del 03 de junio de 1994:

“Recorrí el norte de nuestra provincia y realmente puedo decir que sólo falta que venga ‘La Forestal’ para estar a fines del siglo pasado.” 

Historia convencional… y literatura fundamental.

Es oportuno aproximarse a la responsable investigación de Gastón Gori -seudónimo del doctor Pedro Raúl Marangoni-, sobre “La Forestal – La tragedia del quebracho colorado”.

En el tercer subtítulo, refiriéndose a que “el latifundio se negocia”, afirma el destacado poeta e historiador santafesino (nacido el 17 de noviembre de 1915 y fallecido el 17 de noviembre de 2004):

“Con el propósito de no extraviar al lector con una cantidad de nombres y de poderes especiales otorgados… hemos dejado de aclarar una circunstancia que ahora adquiere un verdadero carácter. La escritura de venia debía ser firmada también por Juan Bautista Alberdi, que intervenía en nombre del gobierno y que conoció todos los antecedentes de la gestión y su contenido final, pero estando en Burdeos su deficiente salud no le permitió viajar a Londres y otorgó poder para que lo representara el señor Federico Woodgate, inglés radicado en aquella ciudad; de manera que este señor Woodgate, con el doctor Lucas González, actuaron en representación de nuestro gobierno. Pero las tierras adquiridas inmediatamente después fueron negociadas por Murrieta y Cía. y en esa negociación Federico Woodgate actúa como apoderado de Murrieta y Cía. Lo que demuestra que la vinculación de la casa y de Woodgate en Londres, ya tenía otros antecedentes”. [3]

 

Destaca inmediatamente el distinguido Académico:

“Y por último, debemos aclarar definitivamente la situación de todos los negociadores: Lucas González y Federico Woodgate representan al gobierno de Santa Fe ante Murrieta y Cía, pero a su vez son apoderados de Murrieta y Cía. en el mismo negocio, de modo que a pesar de que está salvado el aspecto legal, quien fue el árbitro, quien hizo el negocio sobre la entrega de territorio argentino, con sus propios apoderados en ése y en otros negocios. Eso ocurría en Londres, mientras en nuestro país, en la zona donde se habían deslindado las tierras para los ingreses, los colonos labraban reducidos campos y explotaban el bosque, y otros enérgicos creadores de riqueza argentina solicitaban concesiones de pocas leguas para crear obrajes de quebracho y diversas maderas, algunas de las cuales fueron negadas con un ‘archívese’.  En Londres, dos extranjeros en nombre de Murrieta y Cía, otro inglés en representación de Alberdi, y un argentino vinculado a los negocios ingleses, firmaban la entrega del Chaco santafesino en una extensión de 1.804.563 hectáreas.” [4]

 

Afirma Gastón Gori que “el 22 de agosto de 1883 Woodgate, esta vez en nombre de Murrieta y Cía., tomó posesión de la tierra mensurada después de haber participado en la medición, y el 8 de agosto de 1884 Lucas González, esta vez como apoderado de Murrieta y Cía. vendió el latifundio a la Compañía de Tierras de Santa Fe. En realidad, Murrieta y Cía. participaba de la nueva compañía aportando como capital el valor de las tierras argentinas que pasaron a ser de su  propiedad.” En consecuencia, Gastón Gori “comprueba que el gobierno de la provincia cometió un grave atentado contra el erario público, al hacer un negocio desastroso”, a pesar de que como bien lo destaca el historiador-abogado: “¡…El P.E. agradeció a González y Alberdi porque habían salvado el crédito y el honor de la provincia!  Fue un pésimo negocio o una condescendencia abusiva con el imperialismo inglés, al cual se le estaban preparando ya las vías férreas pagadas con el dinero del pueblo, para que pudieran traer desde el corazón de los bosques del norte sus productos a los puertos de litoral…”

La pérdida soportada por los argentinos -¡por los santafesinos!- está sintetizada en una de las conclusiones de esa documentada investigación: “…No era capital inglés el que se introducía, sino dinero argentino que manejaban los extranjeros en su beneficio…”

“La Forestal” en 1965…

Destacó después el demócrata santafesino, convencional José María Serra que  “en 1965… el gobierno de la provincia convino en pagar a “La Forestal” $ 2.500.000.– por legua cuadrada de tierra llamada de estancia. Con lo que siguen haciendo los ingleses sus negocios millonarios, mientras en esferas gubernativas se exhibe como un triunfo, lo que es una nueva conquista de la compañía que acumula ganancia sobre ganancia.’’

Si el lector se siente motivado para la lectura completa de esa excelente obra de Gastón Gori -incorporada en 1985 al arte dramático argentino en la Cantata “La Forestal” interpretada por Enrique Llopis y dirigida por Néstor Norberto Zapata-, se habrá logrado el principal objetivo de esta transcripción.

Finalmente, es oportuno recordar lo leído por el convencional Serra en la sesión plenaria del 3 de junio de 1994,  “León Felipe… poeta popular”:

“Yo no sé muchas cosas, es verdad.

Digo tan solo lo que he visto.

Y he visto:

-Que la cuna del hombre la mecen los cuentos

-Que los gestos de la angustia del hombre los ahogan los cuentos

-Que el llanto del hombre lo taponan los cuentos…

-Que los huesos del hombre los entierran con cuentos…

-Y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos…

-Yo sé muy pocas cosas, es verdad,

Pero me han dormido con todos los cuentos…

Y sé todos los cuentos.”

 

Destacó el convencional:

“Esta poesía popular habla mucho de todas las muertes de los argentinos y de todos los cuentos, principalmente, que ese pueblo sufriente tuvo que soportar”.

 

Resulta insoslayable reconocer que León Felipe, cuyo verdadero nombre era León Felipe Camino, nació en Madrid en 1884, se exilió en  México al terminar la guerra civil española y murió allí en 1968 y que realmente: “hay cuentos que son historia” e “historias de puro cuento…” así como “hay versos que son proyectos” y “proyectos, puro verso…”.

(Nidia A.G. Orbea de Fontanini / 30 de julio de 1994.)

………………………………………………………………………………………………………………………

Lecturas, vivencias y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

 

Incluido en el CD Del vivir y vibrar

Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini

Presentado el 10 de mayo de 2006 a las 19:30

en el Centro Comercial de Santa Fe – San Martín 2819

Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina)

 

[1] Gori, Gastón. La Forestal –  La tragedia del quebracho colorado. Santa Fe de la Vera Cruz, Litar S.A., 3ª ed., 1983.

[2] Edición Uno. (Periódico semanal)  Esperanza, viernes 7 de octubre de 2005, contratapa.  Estos párrafos finales fueron agregados después de una visita al hogar de la señora Edith Maillard de Meiners y en Esperanza, me entregó algunos ejemplares del periódico Edición Uno – La verdad siempre, con crónicas en la contratapa donde el periodista José López escribió este título: “La pobreza no es moneda de cambio”.  En el segundo párrafo, esta información: “Tita nos cuenta esta parte de su vida que fue enturbiada gravemente por un episodio que sucedido dos días antes de asumir Don Leandro, que fue asesinado, pese a que se intentó aparentar un suicidio, esto no fue lo que quedó en claro para la gente del político.” / En el 2006, en torno a la convivencia, al respeto a los derechos humanos y a la MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA, casi estamos como en 1816… o en 1916… o en 1946… o en 1956… o en 1976…  aún en el camino hacia LA INDEPENDENCIA cuando día a día es más evidente LA INTERDEPENDENCIA…

[3] Las negritas pertenecen a esta trascripción de la pág. 25 de Edición Distribuidora Litar SA, Santa Fe, 1983. / Distribuidora Litar SA. fue una empresa fundada por  Armando Pavletich, inicialmente vendedor de libros, siendo docente en el Liceo Militar “General Belgrano” de Santa Fe, de acuerdo a sus relatos.  La sociedad personal luego se transformó en “S.A”. (iniciales de sociedad anónima que durante un debate impulsaron al orador a señalar también “sin alma”) y a fines de la década del ’70 construyeron el edificio de tres plantas y terraza situado en calle Rivadavia 2801, en Santa Fe de la Vera Cruz. Distribuía libros para la venta en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco… Quince años después comenzaron algunas dificultades económicas como consecuencia de la inflación continua.  Armando en ese tiempo editó varias obras de Gastón Gori, entre ellas reeditó “Y además, era pecoso…” y  “La Forestal”, consideradas fundamentales porque el primero refleja la infancia del autor y la segunda, “la tragedia del quebracho colorado” en el norte santafesino.

[4] Nota de Gastón Gori: “Archivo Histórico de la Provincia, “Informes”, t. 34. Informe del Departamento de Ingenieros, del 28 de junio de 1899-”

Top