Estás aquí
Inicio > Historia > Aproximaciones Biográficas > 1868: José María Cullen y Camilo Aldao, colonizadores.

1868: José María Cullen y Camilo Aldao, colonizadores.

Criterios para la entrega de tierras.

Timbúes: granero y estación.

 

Desde 1856 había comenzado el proceso de colonización en la provincia de Santa Fe, con la llegada de los primeros inmigrantes que fueron instalados hacia el noroeste de la capital, en la colonia de la Esperanza, cerca del río Salado.

Criterios para la entrega de tierras…

El destacado poeta, escritor e historiador Gastón Gori -doctor Pedro Raúl Marangoni-, en su estudio acerca de la Inmigración y colonización en la Argentina, ha señalado que en aquella época, “en cuanto al fisco, sus tierras sufrieron la orientación de una política errónea, que sí es explicable -puesto que entonces se tenía a la tierra como una fuente de recursos en los presupuestos- y desafortunadas para el desarrollo progresivo del agro, y en especial para arraigar en el campo a grandes masas  campesinas europeas y argentinas”.  Advierte que “muchos se consideraban explotados por los empresarios” y rememora “el testimonio de Bartolomé Mitre, que juzgó que los inmigrantes traídos bajo compromiso contractual para trabajar en el campo eran comparables a los siervos de la gleba –especie de esclavos blancos, los llamó”… [1]

En el siguiente párrafo, Gastón expresa que había dos corrientes en la orientación política, “una favorable a los inmigrantes, que procura protegerlos y facilitarles el acceso a la propiedad, y otra que es muy generosa con la tierra pública vendiéndola dividida en grandes extensiones, cuyo precio no está al alcance del campesino que trabaja, sino de viejos y nuevos hacendados y especuladores”.   Tras estudiar el movimiento colonizador en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, Gastón expresa que hasta 1876 cuando se sancionó la Ley Avellaneda,  revelaba que sucesivos gobiernos “demoraron sus propósitos de entregar la tierra al trabajo agrícola, casi siempre inspiradas por el tradicional criterio y bajo sospechas de favoritismo, de entrar la propiedad territorial sin previsión alguna.”  Reconoce luego que “la iniciativa privada sobrepasa a la administración pública”…

Timbúes: granero y estación…

Los estancieros que también se dedicaban a la política eran quienes más posibilidades tenían de impulsar proyectos de colonización.  Hacia 1868, José María Cullen y Camilo Aldao compraron una enorme extensión de tierras en el conocido Rincón de Grondona, cerca del río Carcarañá.  Eran tierras fértiles y el clima benéfico les aseguraban prosperidad económica en breves años.  El 15 de Julio de 1871 se la reconoció como Colonia Jesús María y al año siguiente, ya estaban compitiendo con los colonos del noroeste santafesino porque aquellos agricultores, lograron abundantes cosechas y eran considerados entre los primeros del país.  La comuna fue reconocida por ley del 2 de septiembre de 1874 y se concretaron las primeras elecciones de autoridades.

Hacia 1890 cuando estaba en su apogeo al extensión de las vías ferroviarias, se proyectó una línea que pasaba por esas tierras y en 1892 se construyó la estación Timbúes que empezó a ser el nombre que reemplazó al original que aún perdura en los documentos.

[1] Gori, Gastón. Inmigración y colonización en la Argentina. Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Buenos Aires, febrero de 1986, p. 82-83; p. 88-90.

Top