Estás aquí
Inicio > Literatura > Autores Argentinos > Rubén Vela (1928)

Rubén Vela (1928)

Rubén Vela (1928).

Aproximación a su trayectoria.

Amigos y primeras ediciones.

Aproximación a la Cordillera de los Andes.

Más allá del océano Atlántico.

Regreso al terruño, a Iberoamérica.

Camino sin fronteras.

Condecoraciones:

Distinciones:

Medallas y trofeos:

Homenajes:

Otras iniciativas:

Presencia en organismos internacionales:

Fundador de.

Presidente o Miembro en diversas Comisiones:

Participación en diversos homenajes.

Intervino en Congresos, Jornadas, Mesas redondas, Festivales.

Jurados:

Revistas y Cuadernos de Arte.

Más estudios.

Más conferencias:

Teatro.

Publicaciones, exposiciones, grabaciones, audiovisuales:

Poemas en Antologías:

Selección de poemas.

Radiante América.

América.

América.

Arte Poética.

Definición.

Amor americano.

Maneras de luchar.

Viracocha.

Macchu-Picchu.

Tiwanaku para recordar.

Necrópolis de Paracas.

En la selva del Beni

Huitzilopochtli

Moctezuma.

Caupolicán.

Chichén-Itzá.

Pachamama.

Arte Poética.

América.

América.

En la Selva.

Homenaje a Alejandra Pizarnik.

La inocente.

Alejandra Pizarnik.

Maneras de luchar.

A Gambartes, in memoriam.

Mensaje a los hombres de este siglo.

En la tierra.

Todo o nada.

Poemas dedicados al poeta Rubén Vela.

Siempre.

A una pared inconmovible.

Dogma.

Arte poética.

31 de octubre de 2006: Rubén Vela en su tierra natal.

Presentación de “Obra poética 1953-2004”.

“Programación”.

Entre musas.

 

Rubén Vela (1928)

Aproximación a su trayectoria…

Nació el 3 de mayo de 1928 en Santa Fe de la Vera Cruz (capital de la Provincia de Santa Fe, República Argentina).  Hijo de Esther Suso y de Antonio Vela -destacado tenor-; hermano de Elba.  Cacho vivió con su familia durante los primeros años, disfrutando del paisaje con el asombro que provoca la llanura luminosa; observando cómo trabajaban los hombres del campo.  Luego vivieron en Buenos Aires y allí cursó estudios secundarios.

En 1944, integró la redacción de la revista colegial dirigida por Horacio Jorge Becco y cuatro años después se expresó desde el teatro de títeres, con la dirección de Mané Bernardo.   En 1949 fue convocado para el servicio militar obligatorio y en ese tiempo escribió los primeros poemas.  Ya estaba comprendiendo que las palabras serían sus armas, que sus maneras de luchar estaban directamente vinculadas con la Literatura.

Amigos y primeras ediciones…

Como suele suceder, con el apoyo de dos amigos  -Luis Seoane y Arturo Cuadrado-, en 1953 logró publicar “Introducción a los días”.  Raúl Gustavo Aguirre ya estaba conduciendo el grupo “Poesía Buenos Aires” y le propuso que se integrara.   Ese año concluyó la elaboración de un primer proyecto y el 25 de septiembre de 1954, concretó la Presentación de la Nueva Poesía Argentina que incluyó poemas suyos, del promotor de esa iniciativa, el perseverante Raúl Aguirre, del santafesino Francisco Urondo…  Ese año, la misma editorial difundió la primera edición del poema “Verano”.  Ya se vislumbraba que para Rubén también las fronteras podían existir en la imaginación y estaba convencido de ser un argentino, latinoamericano… ¡universalista!

Aproximación a la Cordillera de los Andes…

Tras la publicación de “Escena del prisionero” en 1955, cruzó la cordillera de los Andes y en Valparaíso representó a la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), pronunció conferencias acerca de la vanguardia poética en la Argentina.  Comienza así su recorrido por distintos países hispanoamericanos.  Al año siguiente, invitado por la Universidad Mayor de San Andrés, viajó a La Paz (Bolivia) y en el Paraninfo de esa institución habló acerca de esa evolución en las expresiones poéticas de algunos argentinos.  Dos años después, en el suplemento de “El Diario” de la Paz, publicó una interesante referencia a la nueva poesía en la Argentina y una vez más, entre los poetas incluyó al inquieto e inquietante Francisco –Paco- Urondo.

En 1956, también integró el Comité directivo de la revista “Ciudad”.  Vivió tres años en Bolivia y con el talentoso profesor Dick Edgar Ibarra Grasso estudió Arqueología y Técnicas de Excavación.  Elaboró una ponencia sobre las Ruinas de Tiwanaku y logró el apoyo financiero necesario para esa investigación que luego dirigió el arqueólogo Ponce Sanginés.  Trascienden esos trabajos y en 1958, regresa a Buenos Aires invitado por la “Sociedad Argentina de Americanistas” para pronunciar una conferencia sobre Últimos descubrimientos arqueológicos de Tiwanaku”.   En La Plata (capital de la  provincia de Buenos Aires), en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, habló acerca de “Tiwanaku: mito y realidad”.

Más allá del océano Atlántico…

Residió en Valencia (España) hasta 1961, regresó a Buenos Aires donde permaneció hasta 1965.  Ese año se trasladó a Australia; vivió en Canberra hasta 1966.  Siguió trabajando intensamente en diversos estudios sobre expresiones artísticas literarias y pictóricas.  En 1967 regresó a su país natal, realizó una gira por distintas provincias argentinas con el propósito de seguir difundiendo obras poéticas.

Regreso al terruño, a Iberoamérica…

En 1968 recorrió varias provincias argentinas con fines de promoción cultural. Al año siguiente, pronunció dos conferencias en La Paz (Bolivia).

Designado profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Cátedra Cultura Argentina en 1970.  En 1971 estuvo en su provincia natal, luego viajó a Brasil donde permaneció hasta 1973, allí fue nombrado Director del Instituto Cultural Brasileño-Argentino (en 1972) y fue recibido en sesión especial en la Academia Brasileña de Letras.

En 1974 fue invitado por el gobierno de Brasil para pronunciar varias conferencias.  Dos años después, se radicó en Viena, participó en diversos actos culturales y en Frankfurt, en el Coloquio sobre Literatura Latinoamericana.

Camino sin fronteras…

Vivió en Berlín en 1978 y en ese tiempo investigó acerca de las colecciones precolombinas existentes en los museos alemanes; también terminó su poemario titulado “El Espejo.”.

Desde 1982 a 1984 residió en Costa Rica y trasladado a África, allí avanzó en los estudios sobre culturas de ese continente en un recorrido por Angola, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Marruecos, Mauricio, Mozambique, Nigeria, Sudán, Zaire, Zambia…  Durante los cuatro años siguientes permanece Corea, reside en Seoul.  En 1992 visitó China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Tailandia… y avanzó en sus investigaciones sobre la Cultura Zen hasta que en 1994 regresó a Buenos Aires.

Condecoraciones:

  • 1959: del gobierno de Bolivia: “Orden del Cóndor de los Andes”. Del ministerio de Educación: “Orden del Mérito al Maestro”.
  • 1975: Rubén Vela pertenece al Cuerpo Diplomático Argentino y se ha destacado por sus aportes a la difusión cultural.  El gobierno de la República Federativa del Brasil le otorgó la “Orden Nacional do Cruceiro do Sul” en el grado de Gran Oficial.
  • 1984: Condecorado por gobiernos africanos.
  • 1998: Condecorado por el Gobierno de Corea.

Distinciones:

  • 1964: Imposición de su nombre en una calle de Valencia por “los relevantes méritos de dicha personalidad, como caso excepcional digno de la distinción que se propone”.
  • 1966: “Faja de Honor” de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires) por su libro “Poemas Australes”.
  • 1969: Premio Trienal de Poesía “José Pedroni” – Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe por su poemario “Los secretos”.
  • 1973: “Premio Internacional del Pen Club” de Brasil por su libro “Poemas” (Editorial Vozes, Petrópolis).
  • 1985: “Premio Internacional de Poesía” otorgado en Palermo (Italia).
  • 1987: “Gran Premio de Honor” – Fundación Argentina para la Poesía, Bs. As.

También recibió:

– Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos.

– Primer Premio Fundación Interamericana de Bibliotecología Franklin.

– Premio Internacional PEN Club do Brasil.

– Primera Mención – Premio Nacional de Literatura.

Medallas y trofeos:

  • 1961: “Medalla de la Provincia de Valencia”, otorgada por la Diputación en reconocimiento a su fecunda acción cultural.
  • 1971: “Medalla de Oro” otorgada por el gobierno de Santa Fe en un acto publico organizado en reconocimiento a su fecunda labor literaria. (Decr. 00677/06-04-1971)

Trofeo “Conquistador de bronce” (“…pública expresión de reconocimiento a todas aquellas personas que han contribuido a enaltecer a la provincia de Santa Fe en los planes nacionales e internacionales”). En ese acto también recibieron esa distinción el pintor Antonio Berni, los músicos Carlos Guastavino y Ariel Ramírez; el historiador Dr. José Carmelo Busaniche y el Dr. Ernesto Bitetti (Ciencias de la Educación).

  • 1972: Premio “Kiwanis” y “Medalla de Oro” por su poema “Mesa de los pecados capitales”.
  • 1987: “Medalla de la Paz Mundial” otorgada por el Consejo Budista de Asia.

Homenajes:

  • 1969: Reconocimiento a su obra. Homenaje en el Teatro “Roberto Payró” de la Capital Federal. Entre otros, estuvieron Marta Lynch, Syria Poletti, César Tiempo, Luisa Vehil, Milagros de la Vega, Santiago Gómez Cou…

En distintas circunstancias, en localidades del exterior…

Otras iniciativas:

  • 1972: Organizó el “Ciclo de Conferencias” sobre Literatura Argentina, realizado en Río de Janeiro (Brasil).

-Organizó la “Semana del Cine Argentino” con actos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Presencia en organismos internacionales:

  • 1962 –Delegado argentino en la “XX Asamblea General de la UNESCO”, en París.
      • Miembro de la “Comisión de Salvación de los Templos” de Nubia, junto a Indira Gandhi y Giussepe Ungaretti.
  • 1963: Delegado argentino a la “Primera Reunión de la Comisión Mixta Boliviano-Argentina de Cooperación.”

Fundador de…

  • 1967: Junto al poeta Carlos Alberto Débole organizaron la “Fundación Argentina para la Poesía” y el primer “Primer Gran Premio de Honor” fue otorgado al poeta peruano Alberto Hidalgo.

Presidente o Miembro en diversas Comisiones:

  • 1958: Presidió la Sociedad Boliviana de Antropología.
  • 1960-61: Miembro de la “Comisión Internacional del Mediterráneo” y en ese tiempo, dirigió las ediciones de “Cuadernos de Arte” del MAM.
  • 1961: Incorporación como Miembro de Honor en la “Institución Alfonso el Magnánimo”.

-Tras el regreso a Buenos Aires, es  Miembro de la “Asociación Argentina de Críticos de Arte” y de la  “Asociación Internacional de Críticos de Arte”.

-Secretario Ejecutivo de la “Comisión Nacional de Presencia de la Cultura Japonesa en Argentina”.

  • 1963: Designado Miembro del “Instituto Cultural Rabindranath Tagore”.
  • 1972: “Miembro de Honor” de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte.

“Miembro Correspondiente” del Pen Club Do Brasil.

“Miembro correspondiente Cultural de la Academia de Bellas Artes”.

  • 1975: Presidió la delegación argentina en la XIII Bienal de San Pablo.
  • 1984: Vicepresidente del “Instituto Literario y Cultural Hispánico” (Westminster, California, EEUU.)
  • 1987-1989: Presidente de la SADE (Soc.Arg. de Escritores) Central Buenos Aires.

Participación en diversos homenajes…

  • 1971: Homenaje Nacional a Julio Payró – Realizado en el Teatro Gral. San Martín de la Capital Federal.
  • 1972: Palabras de reconocimiento a la trayectoria de Carlos Drummond de Andrade con motivo del septuagésimo cumpleaños. Acto realizado Brasil, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Río de Janeiro.

Intervino en Congresos, Jornadas, Mesas redondas, Festivales…

  • 1958: Asistió a la Tercera Jornada Interamericana desarrollada en Piriápolis (Brasil), organizada por Juvenal Ortiz Saralegui.
  • 1968: Participó en el “Festival de Música y Poesía” de Cosquín (Córdoba).
  • 1971: “XI Bienal de San Pablo” – Mesa redonda con participación “Críticos de Arte” de distintos países, junto a Jorge Romero Brest, Ignacio Pirovano y Rafael Squirru.
  • 1982: Invitado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, participó en el “Primer Simposio Internacional de Literatura, Poesía, Narrativa de Hispanoamérica, Siglo XX”, realizado en Orange, California, EE.UU.
  • 1984: Organiza el “Segundo Simposio Internacional de Literatura – Evaluación de la Literatura Femenina de Latinoamérica, Siglo XX” realizado en la Universidad de Costa Rica con participación de aproximadamente doscientos profesores de literatura de América, junto a Carmen Naranjo de Costa Rica y a Juana Arancibia de California (EE.UU.).
  • 1984: Participó en el “Congreso Mundial de Poesía” de Marrakesh (Marruecos) como invitado.
  • 1990: Invitado al “Congreso Mundial de Poesía” de Seoul.

Jurados:

  • 1961: -“Salón Nacional de Artes Plásticas”  (representante de la “Asociación Argentina de Críticos de Arte”.
  • 1972: Designado Jurado Internacional del “Primer Salón Internacional de Electrobrás” – Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
  • 1982-1983: En Costa Rica fue designado Jurado en el Museo de Arte para el otorgamiento de los Premios Nacionales de Escultura, Pintura y Grabado.
  • 1983: Integró el jurado para el “Concurso de Jóvenes Coreógrafos” en el Teatro Nacional de Costa Rica.

Revistas y Cuadernos de Arte…

  • 1958: Fundó la revista “Arte y Crítica” con Rafael Squirru.
  • 1960: Residente en Valencia, dirigió “Cuadernos de Arte”…
  • 1970: Con motivo del 25º aniversario de la “Revista Davar” organizó un homenaje público.
  • 1982: En Costa Rica, fundó la Revista “Hojas de Guanacaste” con Miguel Fajardo y José Antonio Porres.

Más estudios…

  • 1960:     La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia le otorgó diploma en “Estudios Hispánicos” y continuó estudios sobre “Prehistoria Española”.
  • 1963: “Licenciado en Diplomacia” egresado de la Universidad del Salvador.

Más conferencias:

  • 1960: “Pintura y Poesía argentinas” en el Centro de Estudios Norteamericanos.

Pronunció conferencias en Cataluña: en Barcelona y en Palma de Mallorca.

  • 1961: Invitado por la “Institución Alfonso el Magnánimo” del Servicio de Investigaciones Científicas.  Tema: “La existencia de un paleolítico inferior en América”.
  • 1965: Tema: “La antigüedad del hombre en América” en el acto de inauguración de la “Universidad Libre del Velazco” de La Rioja.
  • 1967: “El mundo de las formas en la plástica argentina” –conferencia en el Centro de Estudios Nacionales.

“Poesía contemporánea en Australia” –conferencia en el Instituto Cultural Argentino Australiano.

  • 1982: Invitado por el Instituto Hispánico de San José de Costa Rica.
  • 1983: Pronuncia conferencias en distintos centros culturales costarricenses.

Teatro

  • 1963: Nueva versión de la obra “Ollantay” de Ricardo Rojas, por invitación de la Comedia Nacional Argentina. (Estreno en el Teatro “Sarah Bernardt” de Paris, representada luego en Bruselas y en Madrid.
  • 1970: Sus poemas inspiran a la compositora Amanda Guereño quien estrenó la cantata “Homenaje a América” en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires.

Publicaciones, exposiciones, grabaciones, audiovisuales:

  • 1954: “Verano” – Primera Edición – Editorial “Poesía Buenos Aires”.
  • 1956: Segunda Edición – Editorial Losada (Bs. As.)
  • 1972: edición para bibliófilos de la Editorial Anzillotti, con grabados de Osvaldo Romberg mereciendo el “Primer Premio” de la “Fundación de Bibliotecología Franklin”.
  • 1955: “Escenas del prisionero”
  • En 1965, 2ª ed. con grabados de Osvaldo Romberg.
  • 1958: “Radiante América” -poemas- con xilografías de Leopoldo Torres Agüero.
  • 1984: “Radiante América” (Editorial de Costa Rica).
  • 1959: “La caída” – Poema publicado en “Cuadernos” de Herrera y Reissig (Montevideo).
  • 1960: “Poemas indianos” con prólogo de Juan Jacobo Bajarlía, dibujo de Leopoldo Presas, editado en Valencia (España).

(Rubén Vela, tiempo después necesitó dedicar a Bajarlía estos versos:
”¿Qué queda amigo, para decir,
reventar en fuentes de luz,
inundar al mundo con otra alegría?”)

  • 1963: “Poemas americanos” (editorial Losada, Buenos Aires) con xilografías de Roberto Páez.  En la Galería “Lirolay” expuso algunos poemas con dibujos del mismo artista.
  • 1968: “Poemas Americanos” –long play- con música de Horacio Malvicino (ed. “Ten Records”, dirección: Walter Thiers.)
  • 1965: Participó del “Salón de Poemas Ilustrados” de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.

Publicó “Ocho poetas españoles – Generación del realismo social” – Estudio sobre la obra de Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Gabino Alejandro Carriedo, Angel Crespo, Jaime Gil de Biedma, Angel González, José Agustín Goytisolo y José Angel Valente. (Ediciones Dead Weight, dirección: Ariel Canzani.)

  • 1966: “Poemas Australes” publicación tras dos años de permanencia en el exterior. (Editorial Losada, Buenos Aires.)
  • 1969: “Los secretos” – (Editorial Sudamericana, Buenos Aires).  Obtuvo el Primer Premio Trienal de Poesía “José Pedroni” en la provincia de Santa Fe, Argentina.
  • 1971: “La isla de los organilleros” …una interpretación de la realidad nacional, sobre la novela homónima de Luisa Mercedes Levinson (Ensayo).

“La palabra en armas” (Editorial Losada, Buenos Aires.)

  • 1972: Audiovisual “Palabra Nua” presentado en el “IV Salón de Verano” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y le otorgaron el Premio Especial del Jurado.

“Poemas”  -en portugués, editados por la Editorial Vozes de Brasil.

  • 1978: “El espejo” – Fundación Argentina para la Poesía.
  • 1981: “Pluma de Plata” otorgada por el Pen Club en Argentina, por esa obra.
  • 1982: “Crecer en libertad” – Poemario con prólogo de Alberto Baeza Flores.
  • 1984: “24 Poetas Búlgaros” -escrito en colaboración con el poeta búlgaro Rumen Stoyanov. (Editorial Educa.)
  • 1985: “América y otros epígrafes” –en italiano y castellano-; integra la colección bilingüe -“Les Dauphins” dirigida por el poeta Leopold Senghor. (Instituto Universitario de Estudios Euroafricanos). Prólogo de Alberto Baeza Flores, París, Francia.

Poemas en Antologías:

  • 1954: “Nueva poesía argentina” – Raúl Gustavo Aguirre, Edición Poesía Buenos Aires.
  • 1960: “Poesie Vivante Argentine” – Fernand Verhesen, Bruselas.
  • 1961: “Antología de Poesía Nueva” – Ediciones Anuario, Juan Carlos Martelli, Buenos Aires.
  • 1963: “New Poetry from the Argentine Republic” – Out Parot Press Washington (USA).
  • 1964: “Poetas argentinos contemporáneos” – César Rosales, Ediciones MRREE, Buenos Aires.

“Poesía argentina de vanguardia” – Surrealismo e Invencionismo – Juan José Ceselli, MRREE.

  • 1967: “Surrealismo en la literatura argentina” – Graciela de Sola – Ediciones Culturales Argentinas.
  • 1969: “Contemporary American Poetry” –  Columbia University.

“Contemporary Argentine Poetry” – William Shand-F.A.

“Poesía, Buenos Aires”

“Der du bist im Exil” – Stefan Baciu-Kurt Marti, Peter Harnmer Verlag, R.F.A.

“La nueva poesía argentina” – Nélida Salvador – Ediciones Columba, Buenos Aires.

  • 1970: “Latin American Poetry” – The Human Voice, Florida U.S.A.

“Antología de la soledad” – Rafael D’ Alessio -Ediciones Prolan, Buenos Aires.

“Suma de poesía argentina” – Guillermo Ara – Ediciones Guadalupe, Buenos Aires.

  • 1974: “Lateinamerika Stimmen Eines Kontinents” – Gunter Lorenz, Horts Erdmann Verlag, Basel.

“Generación poética del ’50” – Luis Ricardo Furlan – Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires.

  • 1976: “Mit Einer Anthologie Latein Amerikanischer Niggestich” – Peter Hammer Verlag, R.F.A.
  • 1978: “Poesía argentina contemporánea” – Fundación Argentina para la Poesía, Buenos Aires.
  • 1979: “Poetas argentinos contemporáneos” – Instituto de Bellas Artes, Dirección de Literatura, México City.

“Antología de la poesía argentina” – Raúl Gustavo Aguirre, Ediciones Fausto, Buenos Aires.

“Poesía Buenos Aires” – Raúl Gustavo Aguirre – Ediciones Fratema, Buenos Aires..

  • 1981: “Un siglo de poesía argentina” – Oscar Abel Ligaluppi – Fondo Editorial Bonaerense, La Plata.
  • 1981: “Maneras de luchar” –Su antología, editada por Fund. Arg. para la Poesía.

En 1982 por esa publicación le otorgaron el Primer Premio Internacional de Poesía de Palermo (Italia).

  • 1992: “Seoul Poets Club” – Anthology, Korea (edición bilingüe: coreano e inglés).

 

En el siglo veintiuno, continúa la luminosa trayectoria de Rubén Vela Suso.

 

Selección de poemas…

Como reconocimiento a su fecunda obra literaria, esta propuesta de lectura de sus poemas:

Radiante América

I

A lo largo, el sol,
madre también del enemigo.

II

El pájaro de la noche
y su raza de suaves plumas embriagadas.
Radiante América
pez bautizado por el aire
aprendiendo a morir.

III

No continente.
Isla su corazón
aún olvidado.

IV

¡El sol, el sol de las tierras del trópico!
El sol que se desparrama con su estruendoso alarido,
el sol de todo un día
y el que no descansa por las noches.

 

V

La libertad de estallar en gritos
de romper el aire.
¡El sol, América,
bandera ardiendo en homenaje!

Santa Cruz de la Sierra, 1958.

De “Radiante América”. 1958.

Buenos Aires, Editorial Losada.)

América

Mi palabra es el maíz.
Mi alimento es la papa helada.

América

Alta luz del silencio
sobre la noche
tu mansa voz de luto
me desnuda.

Y es de nuevo América
un hombre partido en dos
una mujer asesinada
una larga memoria de violencias.

América

Allí, la tierra dio frutos
y el sol, hombres dorados.

Y una mujer y su ardiente camarada
trasvasaron el agua de diamantes
que corre de una a otra vena.

 

América

Llenándote de hojas y de días
de horizontes navegadores
tu estatura me aniquila
tu aurora llagada
donde sólo la piedra permanece.

América

 

El hombre y la mujer
desnudos como el río
de las generaciones
y el pájaro embriagado
que lanza su grito jubiloso
hacia la aurora.

 

América

I

¡Tontos, estúpidos, ganad su ira, torced sus brazos!
¡Entonces, entonces, hombres de buena sed! Ella os quiere así,

ella es la esperada.

II

¡Pequeña de tanta muerte, un árbol de pan nacía de tus labios!

América

Luna levantada. la noche te asusta.
¡Y esta impaciencia por atravesar la selva!
Lejano y ausente, tu nombre fortifica la ciudad.
Rama de voz, en la primavera.

América

El viento de la noche, para quien el hombre es un desconocido;

su furiosa soledad sin medidas.
¿Cómo eras, patria de mi patria, antes de llamarte América?

 

América

I

Crecen las palabras sin su sentido más preciso.

Es necesario encontrar la clave del poema. ¿Dónde está la belleza?

Surgen de pronto las frutas obligatorias: el melón, país del verde más espléndido, la ardiente papaya y el plátano,

portador del beso crudo.

II

Y los dedos del agua salvadora: las pequeñas raíces y el maíz silvestre; los saltamontes y la hormiga.

Y la llama y el guanaco y la vicuña, cada uno en sus diferentes alturas.

Y el lobo y su pariente, el perro del desierto. Y el puma,

y la veloz lagartija.

III

Y en el centro de la noche, los toros salvajes.

América

A Carlos Drummond de Andrade

Delante de mí
detrás de mí
debajo de mí
encima de mí
alrededor de mí

américa

su largo nombre

su voz de adentro.

De “Poemas Indianos” – 1960.

Cuadernos de Poesía del

Movimiento del Mediterráneo

Valencia (España).

Arte Poética

La palabra

siempre

temerosa

del vestido

de gala

sobre su desnudez

magnífica.

Definición

América sin el Arco del Triunfo.
América sin el David de Miguel Ángel.
América sin la Venus de Ampurias.
Nueva e intacta América
que ignoraba la locura de Paolo Uccello.

Porque cuando digo América
digo la América que cantó Pablo Neruda,
que cantó el cholo Vallejo,
que cantó Huidobro como un nuevo maldito.

Que cantaron los hombres
del tabaco y de la hechicería.

* * * * * * * * *

“Esto es América”, me decían,
mostrándome las altas cordilleras,
el suicidio del sol sobre los trópicos,
los grandes ríos furiosos.
Sólo vi pies descalzos,
criaturas americanas
sobre el hambre y el frío
como frutos desnudos.
“Esto es América”. Sobre las tierras
indias del centro y del sur
vi desolación. Y, al borde,
las grandes ciudades opulentas, sólo
al borde
.

Amor americano

Yo trabajo

sólo con mi corazón

para nombrarte,

¡América!

Maneras de luchar

-“Hoy no se fía mañana sí”.

Mi amor, mi amor,

es de todos los días.

Viracocha

Ese rostro quebrado,
esa piedra cansada,
esa rama caída
del árbol más antiguo
de la naturaleza,
esos ojos que un día
vieron la primera
gestación del mundo,
esa boca que dijo
-con violento temblor
de enamorado-
¡el nombre más íntimo
de América!

Macchu-Picchu

Es su casa de piedra,
su mansión de silencios,
allí donde el tiempo teje
la sed de los equinoccios.

¡Miradla bien!
Una raíz. Un sueño.

Tiwanaku para recordar

La grieta, el aire; otra
herida con su mismo nombre:
América.

Necrópolis de Paracas

La edad
de los cuerpos
desnudos
donde todo
está muerto
o todo está
por nacer.

En la selva del Beni

Largo día
del mundo,
la esmeralda
vigila
con sus ojos
de tigre.
Es el rostro
del dios
que pasea
su hermosura.

Y canta.

Huitzilopochtli

Sonríe, y alguien

cae rendido

a sus pies.

Y mata

por amor.

Moctezuma

Para sus hijos
el vértigo
de una escritura
equívoca
y jueces absolutos
apuntando al corazón
del hombre.

Caupolicán

Los cuerpos encadenados

a la rueda del día.

¡Cuerpos libres, desnudos,

dueños de la noche!

Chichén-Itzá

Has vencido a la lluvia
y al viento de esa lluvia.
Has vencido a la muerte
y al viento de esa muerte.
Y las hojas de los árboles nuevos
te cubren de amor.

 

Pachamama

La que será esposa del sol

mañana, nuevamente,

cuando el dios establezca

su maridaje impasible,

y los toros salvajes

sientan cubrirse de calor

sus lomos

y los pacientes bueyes,

colmadores de mansedumbre,

escarben lentamente

sus entrañas,

las entrañas de la que es

madre de la tierra.

De “Poemas Americanos” – 1963.

Buenos Aires, Editorial Losada.

* * * * * * *

Mi voz viene de adentro,

de lo interior del alma

Y no tengo vergüenzas.

Rubén Vela.

Arte Poética

Incendiarse

en

la

palabra.

Crecer

en

libertad.

América

¿Y qué mejor que este maíz florecido y carnal, esta palabra

de lejana memoria?

Baila, nombre nuevo y perfumado, que en la noche te cubriré

de amor.

Australia, 1965.

América

La vieja voz
cantando
en sus ídolos
de piedra

“Esos señores
eran iguales
en voz
a los dioses.”

América.

Ella cambia de piel en los bordes del trópico. Se derrama en miserias y es entonces la Inmunda, la Madre de los desperdicios.

Nada es tan perfecto que no lo borre su sonrisa.

América

El

país

de

los

hombres

en

celo,

nuestro

joven

ardor.

América

 

En su altura perfecta, es su amor sin olvidos.

Nuestra madre sobre las aguas.

América

El

sol

dividiendo

su

amor

al

mediodía.

Mi

Futuro

incendiándose.

América

La mano que dibujó

el vuelo de la serpiente.

La mano que gravó

El árbol del maíz.

En la piedra

está escrita

la Historia.

* * * * * * * *

América

A Nina

(su mujer…)

I

Viviremos desnudos bajo el sol, seremos siempre jóvenes
y no habrá otra  memoria que la piedra.

II

Sólo la piedra conoce el porvenir.

De Poemas Australes. 1966.

Buenos Aires, Editorial Losada.

* * * * * * *

Poemas con pueblo”…

En la Selva

Comienzan las lluvias, amigos, y aquí estoy con mis dioses ventrudos que reciben, manos en alto, al Poema.

La mulata llena de sed abre sus ojos al mundo y respira la libertad.

He olvidado la ciudad. Me demoro aprendiendo los largos nombres extranjeros.  Y el extraño sonido de algunas palabras

que se escurren como peces.

Y las flores exudando un mismo olor a hembra.

Mulata, sólo ahora comprendo el nombre de la poesía. Ella es mi dureza, mi nueva  alegría. ¡Quién habla de morir!…

 

Selva del Beni

* * * * * * * * *

Homenaje a Alejandra Pizarnik

(primer homenaje)

Tu esqueleto de espumas.

Tu infancia hasta el fin de los días.

La inocente

(segundo homenaje)

Desnuda y victoriosa, da de comer

a los animales salvajes.

Ellos lamen sus muslos, le gastan

el sexo dulcemente, se alimentan

de esas aguas más profundas.

Al amanecer, ella cierra

sus piernas.  Los animales gimen

al principio, rugen luego,

la despedazan con sus garras.

La bella indiferente dice: ¡hasta

mañana! y duerme.

Los animales protegen sus

despojos.

Alejandra Pizarnik

(tercer homenaje)

1

¿Te acordás, Alejandra, cuando

el Adagio de Albinoni envolvía

tu cuerpo solitario, y arcángeles

sorprendidos

volaban entre vidrios de colores

arrojando ramos de luz?

2

Tan sola, tan frágil, tan

dolorosamente abandonada

entre juegos de infancia

que repiten y repiten

una misma canción.

La que va a morir tiene

grietas en los labios y flores

desteñidas arrancadas de su piel.

La que va a morir inventa

una sonrisa que cuelga

de su rostro como diciendo

adiós.

3

Hace frío y tus manos dibujan

una puerta que se abre hacia

un jardín vacío. Yo me iré,

decías, sin saber, sin querer.

Abrazada a mi nombre, yo

me iré sin saber.

4

Ruedan los dados sobre un tapete

verde. Ruedan las palabras sobre

la página en blanco. Ruedan,

ruedan hacia un destino incierto.

He aquí la elección: escribir o morir.

Nada tan fácil, nada tan difícil.

Y el espejo se rompe y la luz

se desvanece. ¿Alejandra, Alejandra,

adónde vas?

Y desde ese silencio

otra música nace.

* * * * * * * *

Maneras de luchar

Que no me digan
que escriben simplemente,
que dicen el poema
sin pensarlo siquiera.
Que él nace porque sí.

Es un arduo trabajo,
un oficio de herreros,
un hacer proletario.
Un cansancio que continuará mañana.

Que no me digan
que se hacen poemas sin sudores,
sin una larga y violenta jornada de trabajo.
Tengo las manos como las de un labriego,
duras, gastadas, llenas de poemas.

A Gambartes, in memoriam

América,
mujer total,
alimento y alojo
del hombre.

De “Los secretos”.

1969 – Premio Trienal de Poesía

“José Pedroni” – Subsecretaría de Cultura

de la Provincia de Santa Fe.

Mensaje a los hombres de este siglo

¿Es la poesía, acaso, el lenguaje de los impotentes,

la música celestial de los eunucos,

el ensueño de los débiles de espíritu?

Hombres de este siglo:

Contemplad la Palabra.

Leedla

en los muros que acumulan

descifrables memorias como gritos

reclamando

el pleno ejercicio del amor,

la libertad inmensa.

Buscadla

en aquellos rostros sorprendidos

que descubren de pronto

su condición de Pueblo.

El luminoso, único destino

del hombre aquí en la tierra.

Ved la Palabra

en ese niño hambriento

devorándose

los huesos que aún le quedan

de su propio esqueleto,

destrozando en llantos su futuro

al cual nunca arribará.

¿Sumiso, manso, domesticado el Poeta?

He aquí su Palabra.

Su salvaje alegría.

Su porfiada esperanza.

 

En la tierra

A Nina

 

Hemos construido los días perfectos sobre la abundancia de palabras dichas en silencio.  La dura soledad de tu cuerpo y el mío en una misma soledad.

 

Hemos hecho crecer ese silencio en la sed de nuestros hijos.

 

Hemos ganado nuestro amor.

 

Todo o nada

Al pintor Gambartes.

No hablar de América
no hablar de nada
no mencionar la muerte que te guarda
como un ángel siniestro
no decir cosas
o decirlo todo de golpe
descubrirte penetrarte desnudarte
te cae el sol encima
te arde en tu fosa como una lepra
te cae la sed el hambre
se han olvidado las ofrendas
el pago a la tierra el tabaco la coca
te cae el dolor
de tanto espacio herido inútilmente
por los pájaros gigantes de rapiña
que llegan desde el norte
desde el centro del hielo
de la región de la muerte
para escarbar con sus garras
tu corazón de américagambartes
que late todavía.

Y aún sigues viendo el mundo a través de tus manos
gran niño ciego deslumbrado por el arco de todos los colores
sigues viendo criaturas que nacen como pólipos o adherencias
sobre la tierraindiaherida
aferradas encimadas atrapadas
como racimos de seres extraños que miramos con desconfianza
de un planeta desconocido antiguoamérica
de una tierra de cobre donde todos les pertenecemos
y en donde todonada es de ellos
la piedra habitada por el rayo
la piedra de color de calor
de arrabio de rabia de furia
viendo todo por tus manos gritando sobre muros de piedra
gritando lo que viene desde el ombligo del mundo
manopiedra culebra manopiedra serpiente
manopiedra del llanto
manopiedra cansancio
manopiedrahambre del hombre americano
manopiedra gambartes

Y me nace esta alegría entre tanta ausencia
haberte conocido
haberte hablado
haber visto con tus ojos
lo que tú quisiste que vieran mis ojos
tu sabiduría tu humildad
madrepadre gambartes
que construías con tus manos tan pequeñas
los radiantes monstruos del pasado hacia el porvenir
que inventabas la música de las raíces profundas
en la historia partida de esa tierra
con tu corazón de poderoso mago de la aurora
tus manos que inventaban el verdadero nombre de américa
américagambartes
que soñaban américa
que lloraban américa
que gozaban américa.

Porque hay que decirlo
volver a repetirlo
quién no ha entendido nada aún de todo esto
que destroce su cuerpo sobre el gastado asfalto
de esta ciudad deforme y malqueriente
que se suicide sin asombros
desde el último piso de sus años vacíos y sin esperanzas
que se corte su sexo para no perpetuar sobre el mundo
su sombra miserable
y si aún después de todo esto sobrevive
que mire por última vez un cuadro de gambartes
una hechicería de gambartes
la luz cegada por el resplandor del relámpagogambartes
y resucitando al fin sobre la aurora de un distinto nuevodía
cobijarse para siempre en su vientregloria-padremadre-gambartes.

¡La gran perra por qué te has muerto de temprano
aunque sigas tan vivo para siempre
américagambartes!

De “La palabra en armas” – 1971.

Buenos Aires, Editorial Losada.

Poemas dedicados al poeta Rubén Vela.

Por algo, otros poetas le han dedicado poemas…

Siempre

A Rubén Vela

Cansada del estruendo mágico de las vocales
Cansada de inquirir con los ojos elevados
Cansada de la espera del yo de paso
Cansada de aquel amor que no sucedió
Cansada de mis pies que sólo saben caminar
Cansada de la insidiosa fuga de preguntas
Cansada de dormir y de no poder mirarme
Cansada de abrir la boca y beber el viento
Cansada de sostener las mismas vísceras
Cansada del mar indiferente a mis angustias
¡Cansada de Dios! ¡Cansada de Dios!
Cansada por fin de las muertes de turno
a la espera de la hermana mayor
la otra la gran muerte
dulce morada para tanto cansancio.

(Alejandra Pizarnik)

Luego, la poetisa Pizarnik dedicó también a Rubén Vela su poema titulado “La jaula”, con el epígrafe del poeta alemán Georg Trakl:

“Sobre negros peñascos se precipita,
embriagada de muerte,
la ardiente enamorada del viento.”

 

El poema “La Jaula” –que dedicó a León Ostrov…-, ya revela su estado depresivo y su angustia desbordante:

Finaliza así:

“Señor

la jaula se ha vuelto pájaro

Y ha devorado mis esperanzas
Señor
la jaula se ha vuelto pájaro

Qué haré con el miedo.

 

(En mayo de 2001 fue comentado el libro editado en Mendoza referido al epistolario de Alejandra Pizarnik y allí también hay más testimonios relacionados con el poeta Rubén Vela, entre tantos amigos que tuvo la joven y triste poetisa. Sabido es que decidió su instante final, el 25 de noviembre de 1972, tenía treinta y seis años y había publicado seis libros.)

Desde “La soberbia del monje”, también Carlos Juárez Aldazábal necesitó dedicar parte de su obra:

“Estos poemas están dedicados a Rubén Vela,

Máximo Simpson y Raúl Aráoz Anzoátegui,

lectores atentos que alentaron mi escritura.”

 

A una pared inconmovible.

Date vuelta, pared,

no ignores mis despojos;

ya la palabra común de lo inasible

me ha condenado a callar.

Date vuelta, pared,

no me atormentes;

ya suficiente dolor son las agujas

que me cosen la boca lado a lado.

Pared, sé que no es arte

ese piolín que cuelga de tu blanco,

ni la espiral de insectos que te trepa

cuando los ecos de mi muerte

te hacen cosquillas porque

no es

la muerte

el arte.

Tampoco es arte

la paloma enferma que te mancha,

las ametralladoras, los cuerpos fusilados,

el rojo que te alegra en el boquete;

menos aún los versos que te ofrezco.

Pero se justa, esta vez, nada te cuesta:

no está tan mal mi queja de signos ladrillados,

de angustias, de desaires,

de gritos apretados que exorcizan mis mundos.

Por eso es que te insisto.

Date vuelta, pared,

no te me escondas.

Tan sólo voy a hincarte con mis letras.

Dogma.

Y es que para crear

hay que llevar un cuerpo donde asirse,

un par de piernas, largas como cintas,

un vientre de papel garabateado,

un ojo en el terror, bocas distintas,

y la belleza múltiple de un coro de tiranos,

torturadores leves de masas voluptuosas,

despellejadores del sueño en que vivimos.

Y es que para crear

hay que escupir un mundo.

Arte poética.

Contemplar el fresno,

atacar la hoja

y después morir

cuando el poema

nos tritura la aorta

con pirañas.

 

(Esta recopilación incluye palabras en distintos idiomas y podría ser que haya errores.  Agradezco la tolerancia y el conocimiento del lector, servirá para las pertinentes correcciones.

Nidia Orbea Álvarez de Fontanini /  2002.)

 

—ooo—

 

31 de octubre de 2006: Rubén Vela en su tierra natal…

La ASDE (asociación santafesina de escritores) fundada durante la primavera de 1955 y presidida actualmente por la Prof. Nora Didier de Iungman, como culminación del ciclo anual de difusión artística desarrollado con apoyo del Club del Orden de Santa Fe -el más antiguo del país, fundado entre otros por el destacado político José María Cullen-, de “Jerárquicos de Salud” y con la participación de destacados artistas (pintores, escritores, poetas, músicos, cantantes…), organizó tres encuentros siendo convocante la secretaria de Cultura Sra. Myriam Morcillo, de reconocida trayectoria en distintas latitudes. Integran la subcomisión de Cultura: Silvia Bosco, Silvia Calosso, Zunilda Gaite e Higinia Rodríguez.

Presentación de “Obra poética 1953-2004”

Anunciaron que el 31 de octubre, en la Sala “Franze” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de la capital santafesina, a las 20 comenzaría el acto de presentación del libro “Obra poética 1953-2004 del poeta santafesino Rubén Vela.

En esas circunstancias, agradecieron el apoyo de la “Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe en la persona de la Diputada Provincial Dra. María Celia Costa”; Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y de la Universidad Nacional del Litoral, institución que mediante un convenio difundirá la obra de los autores participantes en el plan cultural 2006, mediante un CD grabado con la voz de poetas y narradores que semana a semana, los primeros jueves de cada mes contribuyeron a la ejecución del proyecto.

“Programación”

-“Apertura del acto a/c. de la Diputada Provincial Dra. María Celia Costa.

-Presentación del libro a/c. de la presidenta de ASDE Profesora Nora Didier de Iungman.

-Lectura de poemas del autor.”

Siento el impulso de expresar que el tono de la voz del doctor Julio Luis Gómez -distinguido poeta, vicepresidente de ASDE-, ha sido preciso y vibrante, en concordancia con el simbolismo poético del arte de Rubén Vela, nuestro querido Cacho

-“Lectura del Acta de Declaración de Interés Provincial del libro presentado.

-Homenaje al tenor Antonio Vela (padre del escritor Rubén Vela) a/c. de Fernando Morello (barítono) y Marcelo Mattiazzi (tenor).”

…………………………………………………………………………………………………………………….

Entre musas…

A Rubén Vela Suso.

Noche del 31-10-2006

Sala “Juan Pedro Franze” del Teatro Municipal

“1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz.

En prolongada espera…

en vano la mirada intenta hallar

el luminoso punto de la pupila

que refleja pasiones escondidas.

Más allá de la sonrisa está el silencio.

Lejano atardecer y aroma de glicinas

en un patio donde la tristeza

pulsa entre añoranzas y ausencias.

Dicen otras voces que el poeta

busca lo que no busca

y sin saberlo

rozan con sutileza la añosa rama vital

que ayer y hoy es sólo lo visible

de la potencia de profundas raíces.

Suspendido en el aire está el misterio

de la herencia ancestral que nos une.

Somos dos… sólo dos esta noche entre musas

y el latido delata nuestra herencia.

América es clamor como ayer sueño

y más allá del Océano…

polvo sobre polvo y aún ceniza tibia

cubren los centenarios desvelos

de aquel tatarabuelo que quizás fuera

poeta entre rebaños o audaz minero.

No ha sido casual que el poeta haya nombrado

una y mil veces a la piedra y a la roca.

No ha sido casual que en lo mutable

confluyan ecos de monótonos mugidos y coro de trinos

preludios de un amanecer lluvioso

y de atardeceres en penumbras.

En vano la mirada intenta hallar

el luminoso punto de la pupila

que refleje las pasiones escondidas.

Suspendido en el aire está el misterio

de la herencia ancestral que nos une.

 

Nidia Aurora Guadalupe Orbea Álvarez de Fontanini.

01 de noviembre de 2006 –  Hora 04:30

…………………………………………………………………………………………………………….

 

Top