En París, en 1694 nació François-Marie Aoruet Voltaire, hijo de un notario. Estudió Derecho y en ese tiempo ya escribía poesías y tragedias. Su ingenio sirvió para oportunas aproximaciones a la aristocracia de aquella época. Tras una pelea fue desterrado a Inglaterra y al regresar difundió sus Cartas filosóficas que también fueron reconocidas como “Cartas inglesas”, veinticinco textos donde reflejó diversas conclusiones que “hicieron tambalear algunas instituciones porque analizaban la literatura y la filosofía, la política y la religión”. Una de sus convicciones: “Si no hubiera en Inglaterra más que una religión, su despotismo sería de temer; si hubiera dos degollarían; pero como hay treinta, viven pacíficos y felices”. En su Tratado sobre la tolerancia, escribió: “Si queréis pareceros a Jesucristo, sed mártires y no verdugos”. Señaló
Etiqueta: literatura
Rafael Pombo (Bogotá, 1833-1912)
Rafael Pombo (Bogotá, 1833-1912) “Júbilo del canto” en Santa Fe de la Vera Cruz. Pastorcita. Desde Seattle a Santa Fe de la Vera Cruz. Acerca de su trayectoria. De noche. Rafael Pombo (Bogotá, 1833-1912) Acerca del destacado poeta colombiano Rafael Pombo, sabido es que nació en Bogotá en 1912. Suele ser reconocido como “emblema del romanticismo hispanoamericano”. En su obra se refleja la influencia de su prolongada permanencia en Estados Unidos, donde pudo leer diversas publicaciones de autores ingleses y norteamericanos. Abarcó generalmente temas relacionados con el amor y en esa dirección, se aproximó a los estados de soledad y de desazón, evidencia de sus frecuentes reflexiones sobre los misterios del vivir y del vibrar, del sobrevivir o morir. En consecuencia, oportunamente fue reconocido por su saber filosófico y
Ime Biassoni Morbidoni – Escritora, educadora por el Arte
Ime Biassoni Morbidoni y su siembra desde Ceres. Recordando a Graciela Geller. 2002: “Girando...girando...” – Antología de Poemas. La paz ¿está cerca? (Malvinas) Mi familia. Islas Malvinas. Y se llamó San Martín. El llanto de un aborigen. Con las olas del mar (Malvinas) Islas del sur (Malvinas) Aborigen manso. Niños aborígenes. 2003 - “Pájaros en hojas blancas para volar en palabras...”. Mil colores. Corazón a la mañana. Sedosos hilos. Ave sin nido. Imitando a los pájaros. Buscando pájaros. Leyenda de unas aves. 2004: “Antología Visual” – Libreto. El tiempo. Un día feliz. Nota suspendida. Energía. 2005 - XI FERIA DEL LIBRO DE SANTA FE. 2006 - Primavera en el Taller “Alfonsina Storni”. Pajaritos amorosos. Los pajarillos. Pájaros voladores. Los pajaritos. Los pájaros. Regalo. Pájaros alegres. Vuela. Amor de pájaros. Pajaritos amorosos. Libres. Mi pájaro. Ventanas. Pájaro. Agosto de 2007:
Pedro Badanelli – Andaluz, Parroco en Suardi (Argentina, 1937)
Casi prólogo. Rafael Camacho – Su vida – Su obra – Su arte. Su vida. Su obra. Su Arte. Casi prólogo... El sacerdote jesuita Pedro Badanelli -andaluz que desde 1937 fue cura párroco de Suardi, departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe-, como lo ha destacado durante un acto público el licenciado en cooperativas Amílcar Damián Renna, también fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral y desde la cátedra, generó nuevas conclusiones acerca de la “Sociología”. En la década siguiente continuaba desarrollando actividades cerca de la capital santafesina y el 27 de abril de 1946, en la legendaria Librería y Editorial Colmegna terminaron la edición de su obra “Rafael Camacho / Su vida / Su obra / Su arte”. El 24
Beatriz Bolsi de Pino y su TRIBUTO A LA MEMORIA.
El relato oral: características, sujeto y atmósfera. Desandar el camino a las raíces. Pasos del trabajo. Primera etapa : Segunda etapa: El lugar de las tradiciones: El periplo por la llanura santafesina. Las costumbres familiares. Comidas. El pueblo de Ceres. Acta de fundación: Composición demográfica- Transportes y vendedores ambulantes. Costumbres del pueblo. Festividades populares- La “farmacopea casera”. Sequías, epidemias y langostas. “Los Bolsi” – “Tributo a la memoria”... Tras sucesivos diálogos con la destacada escritora santafesina Beatriz Bolsi de Pino, presidenta de la SADE -Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Santa Fe-, coincidimos en la posibilidad de co-operar en el Plan Cultural SEPA 2007 y luego, mediante correo electrónico fueron coordinadas diversas actividades, entre ellas un Encuentro para celebrar el 15 de mayo: Día de la Familia incluyendo la difusión de obras de autores de distintas localidades. Co-operó para
Ime Biassoni Morbidoni y su siembra desde Ceres…
Ime Biassoni Morbidoni y su siembra desde Ceres. Recordando a Graciela Geller. 2005 - XI FERIA DEL LIBRO DE SANTA FE. 2003 - “Pájaros en hojas blancas para volar en palabras...” Mil colores Corazón a la mañana. Sedosos hilos. Ave sin nido. Imitando a los pájaros. Buscando pájaros. Leyenda de unas aves. 2006 - Primavera en el Taller “Alfonsina Storni”. Pajaritos amorosos. Los pajarillos. Pájaros voladores. Los pajaritos. Los pájaros. Regalo. Pájaros alegres. Vuela. Amor de pájaros. Pajaritos amorosos. Libres. Mi pájaro. Ventanas. Pájaro. “De amores y furias...”. Ime Biassoni Barbetta Morbidoni Comentarios. Ime Biassoni Morbidoni y su siembra desde Ceres... Invitada para participar en jornadas de Educación Permanente por el arte, en diversas presentaciones de libros en provincias argentinas y en el exterior, Ime Biassoni Morbidoni con generosidad, en tales circunstancias rememora las obras de otros autores santafesinos. En
UNIVERSO VITTORIANO
Sinopsis: Escritor Jorge Luis Víttori – Miembro de la Academia Argentina de Letras. Aproximación a su obra literaria y periodística. Orden cronológico de libros y presentados. Reiteración de textos. Comentarios. UNIVERSO VITTORIANO Aproximación a la obra literaria de José Luis Víttori. 23 de abril de 2001. FERIA DEL LIBRO en LLORET DE MAR (Gerona, Cataluña, España) Día de San Jordi (San Jorge) Tradición: las mujeres regalan un libro a los hombres... y ellos, les entregan una rosa. Diálogo con el distinguido escritor Ing. Agustí Vilá y Galí. Nacido en Lloret de Mar, residente en Barcelona. “El Universo es un inmenso libro”. Mohyddin Ibn Arabi. Místico árabe Amiga... amigo... hermanos-compañeros... Durante silenciosos insomnios se generó la imagen de un fogón donde fuera posible entibiar las horas, cerca del mutilado Puente Colgante... Su imaginación será la reposada cómplice, si una vez
Marisa Silvina Martin Decoff, desde Rosario.
Marisa Silvina Martín Decoff, desde Rosario. Aproximación biográfica. Primera aproximación. XIII. XX. Duelo. XXVIII Más “Ecos...” XXXIII XXXIV Testimonios del forastero. Marisa Silvina Martín Decoff, desde Rosario... Las páginas voladoras, ahora van y vienen por la red de redes con diversas escrituras, suelen generar sugerencias. El 14 de marzo de 2006, a las 03:33 decidí saludar mediante un mensaje por correo electrónico a Marisa Silvina Martín, hermana... rosarina. No la conozco personalmente, sólo por las señales que se proyectan en torno a Sonia de Catela, la cuentista de Los soles perdidos... [1] Aproximación biográfica... Marisa Silvina Martín Decoff nació en Rosario, el 9 de diciembre de 1969. “Estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Es poeta, ensayista, crítica literaria; coordinadora de Espacios Integrales de Literaturas y educadora popular”. Libros publicados: “Testimonios del Forastero en la poesía de Patricia
Kiwi, poeta… (Alto Verde)
Kiwi, poeta... (Seudónimo de Héctor Rolando Rodríguez) Más poemas de... “corazón de Pájaro”. Kiwi, su apodo. Vivir con lo indispensable. Alimentación y creatividad. Ante la inundación. Vivir solo. Leer y hacer artesanías. Cómo lo ve la gente. Algunos poemas. Primer día de febrero de 1997. Rendido de cansancio. Kiwi, poeta... (Seudónimo de Héctor Rolando Rodríguez) Desde la comarca y el mundo, el segundo sábado de marzo de 1985, Enrique Butti informaba que Kiwi “nació en Santa Fe, en 1941” y en otra publicación está escrito como lo ha reiterado la escritora Nidia Orbea de Fontanini: “...nació el 26 de febrero de 1942, vive en Alto Verde desde 1972 y escribe poemas en dos o tres líneas. Es evidente una diferencia de un año y el error podría ser un regalo por los primeros
Alberto Nin Frias – (Montevideo, 1882 – Suardi, Argentina, 1937)
Alberto Nin Frías (Montevideo, 09-11-1882 # Suardi 27-03-1937) Doctor Alberto Nin Frías, diplomático. Docencia y reconocimientos. Mas “Datos biográficos”. Aprendizaje en distintos niveles. 1898: “aparición de este escritor” con seudónimos. 1900: Comentarios en “La Quincena” de Buenos Aires. 1902: cartas de Miguel de Unamuno a Nin Frías. Sobre la primera obra editada por Nin Frías. 1902: carta de José Enrique Rodó a Nin Frías. “Pensamientos” de Nin Frías. En torno a la religión. Carta de Nin al Decano de la Facultad de Letras. 1903: ante el fallecimiento de Émile Zola. Juan Mario Guayau. Enrique Federico Amiel. Aristocles –Platón- y otros. Reflexiones sobre la muerte. Alberto Nin Frías y “los árboles”. Hombres del siglo XX. El doctor Alberto Nin Frías en Suardi. Lectura y conclusiones de Miguel de Unamuno. Su seudónimo “Sordello Andrea”. Labor de Nin Frías como Crítico literario. Alegría de