Estás aquí
Inicio > Efemérides > Argentina > Junio – Mes de las Letras

Junio – Mes de las Letras

Junio – Mes de las Letras

Más allá del Océano Atlántico.

3 de junio: Día del aprendiz.

7 de Junio: Día del Periodista.

Acerca del periodismo.

13 de junio – Día del Escritor

1994: aniversarios insoslayables.

Luis de Tejeda: primer escritor argentino (1604-1680)

Sesquicentenario del nacimiento de Eduardo Wilde (1844-1913)

Acerca de la obra de Eduardo Wilde.

14 de junio de 1982: Cese del fuego en las Islas Malvinas

15 de junio: Día del Libro.

20 de junio de 1820: fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano.

26 de junio: “Lucha contra el uso indebido y tráfico de estupefacidentes”.

28 de junio de 1966: derrocamiento del Presidente Illia.

 

Junio – Mes de las Letras

Recopilación de datos que induce a reconocer que

“Junio” es el “MES DE LAS LETRAS”…

  • 02-1918.  Nació Delia A Travadelo, hija de María Enjuto y de José María Travadelo. Casada con Ángel F. J. Cassanello.  Profesora en Letras. Estudió inglés, francés e italiano, en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa, en la Universidad Nacional de Córdoba y en el Instituto “Dante Alighieri” de Santa Fe de la Vera Cruz.  1945-1946:  Por concurso profesora y directora de curso hasta el cese por razones políticas. En 1954 publicó la antología poética Júbilo del canto, recopilación destinada a niños y adolescentes.  Reincorporada en 1956: profesora en el Colegio Nacional “Simón de Iriondo” de la capital santafesina; de Cultura General en el Instituto de Música de la Universidad Nacional del Litoral.  Ese año ingresa por concurso en la Escuela Industrial Superior dependiente de la Facultad de Química de la Universidad Nacional del Litoral. 1957-1958: Vocal en el Consejo General de Educación de la Provincia de Santa Fe. En 1971 recibió el premio IPCLAR otorgado por el Instituto para las  Ciencias, Letras y las Realizaciones.
  • 05-1945. Nació en Santa Fe Norma Segades de Maniás.  Maestra.  Publicó “Más allá de las máscaras” y compartido “Habitantes del espacio” ilustrado por el destacado artista plástico santafesino Juan Arancio.
  • 07           Día del Periodista.  Coincide con el día de la aparición de la “Gazeta de Buenos Aires”.  Fue establecido durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado el 7 de junio de 1938.
  • 09-1754. Nació en Buenos Aires  Manuel José de Lavardén, autor de obras de teatro entre ellas la tragedia “Siripo”.
  • 10  Día de la Reafirmación de los Derechos sobre las Islas Malvinas Argentina. (Promoción de lecturas.)
  • 11-1899. Falleció en Rosario (Santa Fe) el abogado e historiador Ángel Justiniano Carranza, uno de los primeros escritores que intentó organizar los estudios históricos en el país.
  • 12-1935. Falleció en Buenos Aires Calixto Oyuela, publicista, abogado, profesor universitario, poeta, presidente de la Academia Argentina de Letras.
  • 13-1874. Nacimiento de Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco (Córdoba). Poeta, escritor, historiador. En su homenaje se conmemora el Día del escritor.
  • 14-1986. Fallecimiento del escritor Jorge Luis Borges en Ginebra, donde fue sepultado.
  • 15           Día del Libro.  En 1908 el Consejo Nacional de Mujeres lo declaró para promover la lectura.  El Poder Ejecutivo Nacional lo confirmó mediante el Decreto Nº 1.038 del 17 de junio de 1924.
  • 15-1818. Nació en Santa Juana Manuela Gorriti, personalidad destacada en la historia y la literatura argentina.
  • 16-1868. Falleció el escritor satírico, periodista y poeta Horacio Varela, a los 33 años.
  • 17-1966. Falleció Miguel Ángel Virasoro, abogado.  Había nacido en Santa Fe el 09 de abril de 1900. Orientó su investigación hacia la Filosofía y publicó varios libros, entre ellos el volumen 6 del Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe “La libertad, la existencia y el ser”.
  • 19-1884. Falleció en Francia Juan Bautista Alberdi, jurisconsulto, literato y político.  Es el autor de “Bases y punto de partida para la Constitución de la Nación Argentina”.
  • 20-1820. Fallecimiento del General Manuel Belgrano (nacido el 03 de junio de 1770). Estudio en la Universidad de Salamanca (España), egresó como bachiller y en Valladolid se graduó como Abogado.  Regresó al país con la misión de escribir una memoria anual sobre el estado de las provincias.  Creó la Bandera Nacional y ejerció la jefatura del Ejército del Norte.
  • 20-1920. Nació Nelly Spinelli de Gerbaudo, en San Genaro (Departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe). Residente en Rafaela, integra el grupo literario E.R.A. (Escritores Rafaelinos Agrupados). Falleció el 16 de febrero de 1984.
  • 21-06-1993 – Fallecimiento del Doctor Leoncio Gianello. Poeta. Abogado. Profesor. Historiador, Miembro de la Academia Nacional de Historia. Ministro de Educación (durante dos gobiernos de facto en la provincia de Santa Fe; en la provincia de Entre Ríos).
  • 24-06-1911 – Nacimiento del escritor y pintor argentino Ernesto Roque Sábato.
  • 24-06-1980 – Fallecimiento de la Dra. Sara Faisal. Abogada. Profesora de Sociología en la Universidad Nacional del Litoral. Co-fundadora de la Asociación Femenina de Profesionales en la capital santafesina.
  • 26-1821. Nació en Buenos Aires Bartolomé Mitre.  Periodista, fundó el diario “La Nación” que se edita en la Capital Federal desde el 4 de enero de 1870.
  • 26-1940. Nació en Santa Fe el poeta Danilo Dohyarzábal, autor de “El grito”, “Los gritos”, “Habitantes del paisaje”-compartido; “La luz decapitada”, “Las vigilias del silencio”, “El cielo de adentro”.
  • 27-1929. Falleció Paul Groussac, escritor y crítico francés. Dirigió la Biblioteca Nacional desde 1885 hasta su muerte.
  • 28-1917 Nació Sara Faisal, en Lincoln (provincia de Buenos Aires). Hija de Emilia Barduil y Salvador Faisal. Socióloga.  Autora de varios trabajos sobre su especialidad.  Creadora del “Instituto de Sociología” de proyección nacional e internacional.  Presidió la Asociación Femenina de Profesionales de Santa Fe y creó varios institutos educacionales: Profesorado de Educación Pre-escolar y Departamento de Aplicación; Profesorado de Educación Especial para el Discapacitado Mental y el pertinente Departamento de Aplicación.  Estaba dictando su cátedra en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral cuando se generó su Último Desprendimiento, el 24 de junio de 1980.

 

 

(Estas páginas, escritas en 1994 a los fines de la difusión mediante la co-operación de radios de frecuencia modulada de distintos departamentos, en el contexto del Plan Cultural Anual del Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”, están reiteradas en este lugar para el sosiego y el asombro, con el propósito de servir a la educación permanente por el arte de  vivir y de convivir…        NOF.)

 

 

26: Día Internacional de lucha contra el uso indebido de drogas y estupefacientes.

  • 28-06-1917 – Nacimiento de Sara Faisal en Lincoln, provincia de Buenos Aires. Abogada y Dra. en Ciencias Jurídicas y Sociales.  Destacada Socióloga, ejerció la docencia en la Universidad Católica de Santa Fe y en la Universidad Nacional del Litoral. Co fundadora de la Asociación Femenina de Profesionales,  trabajó con entusiasmo para organizar el Profesorado de Educación Pre-escolar y el Departamento de Aplicación; el Profesorado de Educación Especial para el Discapacitado mental y su pertinente Departamento de Aplicación, que funcionaron en calle 25 de Mayo 1806 y siguen funcionando en el edificio construido al 1860…  Estuvo vinculada a la Universidad Católica de Santa Fe y a universidades de distintos países, fue  Delegada de la Comisión de Intercambio Educativo entre EEUU y Argentina ante la Universidad –Comisión Fullbright-; desarrolló trabajos de investigación referidos a “La familia en la sociedad en desarrollo”, “Relaciones intergeneracionales”; “Educación y medio rural”, “Enfoque regional”, etc. Regresó de la península ibérica y fue recibida con sucesivas demostraciones, cercano ya el día de su cumpleaños.  Las íntimas cuerdas de su sensibilidad no soportaron tantas tensiones y falleció en Santa Fe de la Vera Cruz, el 24 de junio de 1980.  Educadores por el Arte de vivir y convivir…
  • Allassia, María Guadalupe.
  • Faisal, Sara (1936: egresó como Bachiller (Liceo Nacional de Señoritas de la capital santafesina.)
  • Giraudo, Ana María (1981: Curso de Actualización – SEPA.)
  • Grassino, Beatriz Susana (edición de Análisis Integral de la Prov. de Santa Fe.)
  • Mallarino, Luis (1981: Presentación de su primer poemario: “El viento me ata”.)
  • Niel, Ana María
  • Pantanali, Iris (1946: directora y profesora de Piano en el Instituto “Franz Liszt”.)

 

Más allá del Océano Atlántico…

  • Greffet, Phillipe

 

3 de junio: Día del aprendiz

En  1799 por iniciativa de Manuel Belgrano el Consulado de  Buenos Aires  aprobó los reglamentos de las Escuelas de Náutica y de  Dibujo, que  funcionaron sólo tres años por cuanto el Rey de España ordenó  la clausura “por ser establecimientos de mero lujo”.

Durante el siglo XIX, la capacitación de los obreros se  reali­zaba en talleres dirigidos generalmente por órdenes religiosas  aunque las habilidades de diferentes oficios también se transmitían de  familia a familia.

El  3 de junio de 1944 en la Secretaría de Trabajo y Previsión  de la  Nación conducida por el Cnel. Juan Domingo Perón se creó la  Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y se estructuró la  organización de las escuelas fábricas, como parte del  sistema  de educación técnica oficial nacional.  En ese tiempo también funcionaban las  escuelas profesionales -de varones y de mujeres- dependientes  de la Dirección General de Enseñanza Técnica del Ministerio de  Educación de la Nación.

Producido  el movimiento cívico-militar de setiembre de 1955,  fue  revisada toda la política nacional. El 15 de noviembre de 1959 mediante la  Ley Nº 15.240  se  creó el Consejo Nacional de  Educación  Técnica  (CONET), unificándose la conducción de las escuelas técnicas.

En 1992, se produjo la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias, alcanzando la medida a todas las escuelas técnicas del país.

 

7 de Junio: Día del Periodista.

Esta  conmemoración  recuerda  la fecha de  aparición  del  primer número de la Gazeta de Buenos Ayres, el 7 de junio de 1810, por iniciativa del Dr. Mariano Moreno, quien  creó ese órgano periodístico   con el  propósito  de que “anuncie al público las noticias  exteriores  e interiores que deban mirarse con interés. En él se manifestaron igualmente  las  discusiones oficiales de la Junta con los  demás  jefes  y gobiernos, el estado de la Real Hacienda y medidas económicas para  su mejora  y una franca comunicación de los motivos que influyen  en  sus principales  providencias, abriría las puertas a las  advertencias  que desea de cualquiera que pueda contribuir con sus luces a la seguridad del acierto.”

La  edición estaba a cargo de la Imprenta de los Niños  Expósitos. Hasta 1821 se publicaron 541 números ordinarios y 240 extraordinarios. Simultáneamente  se fundó la Biblioteca Pública de Buenos Aires,  para estimular el autoperfeccionamiento del pueblo.

Acerca del periodismo…

Es  oportuno  recordar lo expresado por el Dr.  Jorge  M.  Taverna Irigoyen al recibir el Premio Anual ADEPA-RIZZUTO, como periodista del año 1980 y difundidas en marzo de 1984 en el Diario “El  Litoral”  de Santa Fe.

Al referirse a la ética periodística, dijo: “El  tiempo que nos toca vivir no da concesiones. Porque  en  esta suerte de ‘aceleración de la historia’… todo individuo debe  asumirse a sí mismo en la más auténtica de las identificaciones y avanzar en la lucha con la certeza de que todo lo que deje de hacer se convertirá  en una  rémora  para  sus realizaciones futuras, y todo lo  que  deje  de cumplir en un reto para la integridad de su propia conciencia. En  tal sentido,  como nunca, somos artífices de nuestro destino en la medida  del convencimiento que tengamos de la verticalidad de nuestros  actos, de la sinceridad de nuestros principios, y de la oportunidad de  nues­tras definiciones existenciales. Más allá de disciplinas, de capacida­des, de éxitos y de reconocimientos, el hombre de este acuciante siglo XX  habrá de tener la seguridad de que su misión de protagonista,  de testigo y testimonio de una época, no le sea ajena ni circunstancial.

Específicamente  en  el campo de la información,  atravesamos  una verdadera época  aluvionaria’ en que las noticias  nos  desbordan  en tiempo  y  espacio. De un extremo al otro  del  orbe,  acontecimientos políticos,  sociales, religiosos, artísticos, deportivos,  económicos, científicos,  deslumbran y conmueven, interesan y desconciertan,  alegran  y entristecen. Son noticias que tienen puntos de referencia;  un origen, determinado número de protagonistas, una acción y un  desenlace, una cronología, derivaciones y aun interpretaciones que, a  veces, las torna diferentes de acuerdo con la fuente que informa. Y es a este último nivel que quiero detenerme. Porque se habla y se escribe  mucho sobre  la libertad de expresión, sobre el derecho al  juicio  crítico, sobre  la nefasta censura y su derivación progresiva, la  autocensura, sobre  la  mediocridad reflexiva de ciertos canales de  opinión,  pero poco se oye en torno de la ética de la información, a su fidelidad,  a su objetiva carencia de sectarismos.

La prensa del mundo no es sólo la que informa, sino también la que denuncia.  Los medios de comunicación, hoy más que nunca, se han  convertido  en  un arma poderosísima, de tan  sustanciales  alcances  que tanto  pueden hacer descalabrar a la banca más firme, como  llevar  al poder a determinada figura de determinado pais, más allá de instancias electorales o de golpes de Estado.”

En  consecuencia, el destacado crítico santafesino  advirtió:  ”La ética  del  periodista  debe constituir, hoy y siempre,  la  más  alta  bandera,  la que debemos hacer flamear en todos los órganos de  prensa en  los que trabajamos con amor. La ética no puede ser sino la  máxima condición para que el hombre de nuestra era viva la noticia, la piense y la  penetre en su carnalidad más; íntima, sin  trastrocamientos  ni aviesos  oscurantismos. La  ética como razón,  como  principio,  como fundamento de igualdad, como materia constructiva, como testimonio  de fe, debe ser la primera luz que ilumine papel y cerebro de todo periodista que anhele alcanzar las armonías de un mundo libre y en paz.”

13 de junio – Día del Escritor

La fecha fue instituida en homenaje a Leopoldo Lugones,  recordándose  el día de su nacimiento en 1874 en Villa de María,  Departamento Río Seco en la provincia de Córdoba. Militó desde joven en el  partido socialista, y evolucionó hacia el nacionalismo antiliberal, provocando sucesivas  polémicas. Fue redactor en el diario “La Nación” de  Buenos Aires; Inspector de Enseñanza Media y director de la Biblioteca Nacio­nal de Maestros. Autor de “Las montañas del oro” (1897), “Los  crepúsculos del jardín”  y “La guerra gaucha” (1905), “Lunario  sentimental” (1909), “Odas seculares” (1910), “El libro fiel” (1912),  “El libro de los paisajes” (1917), “Las horas doradas” (1922), “Romancero”  (1924),  “Poemas  solariegos”  (1927)  y “Romances del Río  Seco”  (1938).   Se suicidó en una isla del Tigre, el 19 de febrero de 1938.

1994: aniversarios insoslayables…

390 años de su nacimiento…

Luis de Tejeda: primer escritor argentino (1604-1680)

La obra de este fraile culterano de fines del siglo XVII, ha  sido poco  difundida  hasta que en  1916 Ricardo Rojas la  difunde  con  el título “El peregrino de Babilonia”.  Al año siguiente, la  Universidad Nacional  de Córdoba edita la versión de Enrique Martínez Paz, con  el título “Coronas líricas, prosa y verso”.

Aunque  puede  ser discutida la trascendencia de su obra,  lo  que resulta innegable es que ha sido el primer escritor, inspirado en  los rasgos esenciales de la vida de los argentinos.

Sesquicentenario del nacimiento de Eduardo Wilde (1844-1913)

Una  mirada sobre las páginas del ensayo escrito por  Gastón  Gori -Miembro de la Academia Argentina de Letras-, permite conocer  algunas experiencias del joven médico Eduardo Wilde.  Cursó  estudios secundarios “en el Colegio de Concepción del  Uruguay, donde a los diecisiete años de edad, demostró la gravedad de sus juicios,  comparando en quince páginas impresas de nutrida  prosa,  la filosofía moderna con la antigua” [1]

En un tiempo en que “la nación arrojaba a la política diaria a sus “hombres más capaces, los atraía, los metía en el vértigo de sus entretelones  y de sus francas luchas”, Wilde sintió esa atracción  y  desarrolló una intensa acción gremial. [2] (2)

Es un intelectual que milita en la política porque no quiso o  no pudo  encerrarse en el gabinete de las investigaciones científicas  ni se  entregó  a la literatura como asunto preponderante de su  vida”  y “con  vocación  de funcionario, ya camina hacia los  ministerios,  con otros pasos”.  [3]

En 1882, cuando el presidente Gral. Julio Argentino Roca lo nombró Ministro de Educación, Justicia y Culto,  “no era un hombre popular en política,  aunque  era muy reconocido como médico, como  periodista  y como poseedor de una inteligencia sobresaliente. No tiene detrás de sí un caudal electoral propio”, aunque había sido Presidente del Departa­mento  de Higiene Nacional, de la Comisión de Aguas Corrientes;  vocal de  comisiones  examinadoras en Buenos Aires y redactor  del  estatuto universitario.[4]

Durante  ese  período se compensaban las deudas a los  hombres  de guerra, “con premios en tierra, que era como darles la base de inmensa fortuna. Hasta la oposición tuvo tapada la boca con tierra pública  y si  algún intersticio bucal parlamentario quedó abierto, no ponía  en peligro  ni  la estabilidad, ni la orientación de  su  gobierno!”  por cuanto   “la declinación de la oligarquía mitrista robustece  con  sus elementos a la fuerza política que está en el poder”. (p. 74)

Antes  de ser elegido diputado en la provincia de  Buenos  Aires, desde  los  23  a los 31 años de edad,  había  desempeñado  diecisiete funciones públicas, casi todas vinculadas a su condición de médico,  y por  lo  demáss, sin o con escasa remuneración; agregaba a  ello  cinco diplomas y cinco recompensas honoríficas que se sumarán después a su frondosa lista de empleos y distinciones”. [5]

Acerca de la obra de Eduardo Wilde

El espíritu de la Ley 1420 constituye un mérito de Wilde, quien en 1884  sostuvo  con respecto a las polémicas en torno  a  la  educación laica: “Nadie  quiere escuela sin Dios, nadie quiere escuela atea,  nadie ha dicho por lo menos que la quiera. Los unos quieren que la  religión sea  enseñada  por los ministros de las varias religiones  que  deseen enseñarla; los otros quieren que sea el profesor, el maestro, quien dé la enseñanza religiosa. He ahí la única diferencia”. [6]

Wilde en su memoria al Congreso Nacional en ese mismo año,  reconoció que las universidades “derraman anualmente sobre las poblaciones un  número  considerable de titulados aptos para  desempeñar  las  mismas elevadas funciones en el gobierno de los demás hombres” y que “son  el almácigo de las clases gobernantes en general”. [7]

Durante  la  presidencia de Juárez Celman -su amigo  íntimo  y  “a quien  admiraba”, Wilde fue ministro del Interior, hasta el  año  1889 en  que renunció a raíz de sus divergencias con  respecto a la  inter­vención en la provincia de Mendoza”.

En ese tiempo comenzaron las duras críticas y aunque “su prestigio no  había decaído sino en ciertas esferas políticas”, “su  designación en un cargo diplomático” fue el “epílogo de la carrera política de  un hombre ilustrado, admirado y resistido. Ni la entrega de ferrocarriles al  capital  inglés, ni la política favorable al imperialismo,  ni  la dilapidación  de las tierras públicas que administrara su  ministerio, ni  el desconocimiento permanente de los derechos del  ciudadano  como lector, le valieron tan acerbas censuras en el congreso, como las  que le  acarreara  la discusión del contrato de entrega de  las  obras  de salubridad  a  una empresa privada”. “El desborde de la prensa  y  las insinuaciones calumniosas, no abatieron su carácter, ni desmedraron sus honras, ni le hicieron creer en el desacierto de su política de verdadero  despilfarro  de  los bienes del Estado,  pero  las  salpicaduras fueron enérgicas y le vinieron de boca de viejas amistades”. [8]

Gori en su interesante estudio reconoce en Wilde “un  temperamento belicoso, que se apasionaba en la contienda”; quien “sembró vientos  y recogió  tempestades; y el viento que ya se insinuaba en  su  polémica con  Goyena, fue rozando los límites de un campo, el de  la  religión, donde más tarde combatirían admirablemente.” [9]

Wilde también generaba polémicas a partir de la literatura,  afirmando:  “Lo natural es que se piense en prosa, pero la prosa  tortura­da, añadida, estirada, sorprendida, trastornada, revuelta y  desglosa­da, puede dar lugar a la poesía.”

El polémico Wilde afirmó que:  “Para ser poeta es necesario conseguir expresar con la mayor dificultad posible, exactamente todo  aque­llo  que  no se tiene la intención de decir”.

“No  pudo  desconocer Wilde que sus opiniones sobre poesía eran arbitrarias”, expresa Gastón Gori. [10]

Es  insoslayable  que “de los hombres se suelen  olvidar  años  de labor  fecunda, y se los recuerda por una anécdota; y de libros  famosos, generalmente se sabe algo más que lo que una anécdota significa, o algo menos…”  [11]

14 de junio de 1982: Cese del fuego en las Islas Malvinas

El 21 de diciembre de 1983, recuperada la vigencia de la Constitu­ción  y  en funcionamiento el Congreso Nacional,  por  iniciativa  del Senador  Luis León -UCR, Chaco-, se concretó un homenaje a los  héroes de  la  Gesta  de las Malvinas. Expresó el citado  legislador  en  esa circunstancia: “Mañana presentaremos un proyecto para que el  Congreso de la Nación, de acuerdo con el presupuesto que para 1984, y en  nuestro nombre recuerde mediante un monumento a los muertos de  Malvinas”.

“…Es  ésta una pretensión que se justifica sola, ya que se trata  de quien han muerto por la Patria”.

“…Tal  vez, la muerte de estos jóvenes de Malvinas  nos  ilumine para  que  nuestro combate tenga el sentido sustancial y  esencial  de custodiar  la  escala de valores que a ellos les significó  perder  su propia vida. Está en juego el honor de la República.”

                 NOF. 04-04-1994.

15 de junio: Día del Libro.

Desde la Biblioteca del “Consejo Nacional de Mujeres”, convocaban anualmente a concursos y en la entrega de premios del 15 de junio de 1908 propusieron a las autoridades que ese día fuera establecido como Fiesta del Libro.

Como suele suceder aún, durante tres lustros esa iniciativa no tuvo respuesta hasta que durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, mediante el decreto Nº 1.038 del 17 de junio de 1924 -firmado también por el ministro Antonio Sagarna-, comenzaron los actos en el “Día del Libro”.

De acuerdo con lo expresado en un artículo de ese decreti, “los establecimientos dedicarán la última hora de clase a conferencias, estudios analíticos” referidos a “libros de mayor influencia en la Humanidad y en la Patria”, también a la lectura de “libros originales de estudiantes y profesores”.

Se ha dicho que “por las hojas de un libro desfila el mundo”.

En la era de la imagen, las noticias recorren diversos países   en el  mismo  instante en que se producen los  hechos. Nuevos  medios  de comunicación se suman al libro para que las comunidades se conozcan  y se reconozcan en sus singulares culturas.

 

20 de junio de 1820: fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano

Belgrano  llegó a nuestro país trayendo las ideas progresistas  de España y desde el cargo de Secretario del Consulado defendió el  libre comercio, la protección de la agricultura y fundamentalmente, apoyó la educación popular.

El  27  de febrero de 1812 encontrándose al  frente del ejército nacional, creó la Bandera nacional -azul celeste y blanca-, a orillas del río Paraná frente a la villa del Rosario, en el sur de la  provin­cia  de Santa Fe. Estuvo al frente del Ejército Nacional y después  de la batalla de Tucumán proclamó a Ntra. Sra. de la Merced, Patrona  del Ejército Argentino.

26 de junio: “Lucha contra el uso indebido y tráfico de estupefacidentes”

 

El  26 de junio es una jornada más,  que compromete a  luchar  desde la escuela o durante distracciones en el tiempo libre- para seguir dialogando sobre tales el uso indebido de drogas y el tráfico ilícito de estupefacientes.

Con una experiencia limitada y en soledad, resulta  fácil  que  los ya iniciados poco a poco  atraigan  a  nuevos adictos.

28 de junio de 1966: derrocamiento del Presidente Illia.

Durante  los  treinta y tres meses de su gobierno,  el  Presidente Umberto Arturo Illia  aprobó un Plan Nacional de Desarrollo. La deuda externa  cuando asumió ascendía a cerca de 2.800 millones de dólares y había  logrado que  el Club de París la refinanciara para terminar su pago en  cuatro años. En ese tiempo la inflación fue del 6% anual en el último  semestre. Desde el periodismo se censuraba su lentitud en la toma de  decisiones políticas.    Cuando  se produjo el golpe militar que lo expulsó de la  casa  de gobierno, junto al vicepresidente Dr. Carlos Perette y a integrantes de su gabinete, a pesar de los machetes y de las bombas lacrimógenas, mostró una vez más su insoslayable fortaleza moral, y la dignidad que enalte­ce a los hombres honrados.

Volvió a su ciudad, a  Cruz del Eje en la provincia de Córdoba, para seguir atendiendo su consultorio médico.

[1] GORI, Gastón. Eduardo Wilde. Fondo Editorial de la Municipalidad de Santa Fe, Santa Fe de la Vera Cruz, 1962, p. 13.

[2] Ibídem, p. 49.

[3] Ídem, p. 52.

[4] Íd., p. 73

[5] íd., p. 54.

[6] íd., p. 77.

[7] íd., p. 85.

[8] íd., p. 87-88.

[9] íd., p. 21.

[10] íd., p. 21.

[11] íd., p. 14.

Top