1871-1874 - Primer gobierno del Dr. Simón de Iriondo. Casi prólogo... Herederos de la familia de don Urbano Iriondo. Dos datos significativos. Ecos de la campaña electoral... Simón de Iriondo y su impulso a la educación... 1872: conspiraciones... 1873: Ley de Educación. Recursos destinados a Educación... Reforma Constitucional y Ley Municipal Primer Código de Procedimientos. Casi prólogo... En distintos textos históricos es posible encontrar referencias a familiares de políticos que no disponían de los recursos necesarios para seguir viviendo como lo hacían hasta que se producían los fallecimientos. Herederos de la familia de don Urbano Iriondo Mientras avanzaba en un trabajo de investigación referido a la trayectoria del político Carlos Aldao -aún inédito-, en el diario de sesiones de la Cámara de Diputados
Etiqueta: Santa Fe
Carlos J. López-González.
(Datos biográficos. Obras y distinciones.) Su lugar y algunas actividades... Obras publicadas: 1977: edición compartida... “El encuentro”. Su lugar y algunas actividades... Escritor residente en Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina. Ha publicado por distintos medios interesantes cuentos y aforismos. Secretario de la SADE, filial Santa Fe (1980-1982); Vocal hasta enero de 1983; Tesorero hasta junio de 1987. Participa en actividades literarias programadas por distintos grupos. Obras publicadas: 1977: El encuentro -edición compartida con Oscar Agú (Ed. Best Seller, Santa Fe). 1981: La opinión – Cuento, integra la Antología editada por el Rotary Club de Santa Fe. 1982: La factura -cuento-; obtuvo Mención en el concurso de la Asoc. Cultural Americana “San Francisco de Asís” de California, EEUU.) 1982; Los juguetes –seleccionado por
Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba (04-07-1895 # 14-01-1995)
Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba. (04-07-1985 # 14-01-1995) Palabras... de esperancinos ENTRE EL TRABAJO y EL ESTUDIO. ... en la niñez y en la adolescencia. Compromiso democrático. Ser médico: vocación y apostolado. Tiempo de crisis... Lealtad a su proyecto de vida. Entre el nacer y el morir La voz de los postergados... FRATERNAL CONVIVENCIA.. Una reflexión oportuna. Fundador de una Colonia de aborígenes. Su acción educativa. Actividades culturales. El predicador infatigable. Escritor incansable. Sus ediciones. Testimonios “a través de la selva”. Tributo de los aborígenes. Extensión y paisaje del Chaco. Rasgos y perfiles de los aborígenes. Indolencia y abulia. Sinceridad y amor Población aborigen en 1914. Mocovíes. Tobas. Matacos. Chulupíes. Otros grupos. Noche de insomnio: miedo y coraje. Fogata y
BIBLIOTECA DE LA LEGISLATURA DE SANTA FE – 1946-1986 SEGUNDA ETAPA
SEGUNDA ETAPA.. 1946 - Memoria necesaria... Vicegobernador... Año 1946: integración de la Comisión Bicameral 1947: renovaciones en la Comisión Bicameral. 1949: Intervención Federal y nueva Comisión Bicameral 24-06-1949: constitución de la Comisión Bicameral... Ampliación de ficheros. Los lamentables olvidos... Interés por la Filosofía... Difusión de la obra de GASTÓN GORI... 1950: dificultades por carecer de recursos... Adquisición de libros. Oportuna advertencia del Presidente de la Comisión. “Serio problema”. Intento de ampliación de la Comisión Bicameral “No debemos olvidar...”. “Queremos que la Biblioteca tenga alma...”. Préstamos de libros... Más libros de autores santafesinos... Otras adquisiciones... Pedido al Ministerio de Hacienda y Economía. Actualización de colecciones... II Conferencia de Bibliotecarios Legislativos. 1951: más adquisiciones y traslado al subsuelo... Diccionario Guaraní-Castellano. Traslado de una sección al subsuelo. Partida sin inversión... Las Ciencias Exactas.
1868-1871 – Gobierno del Dr. Mariano Cabal
Asumir tras la violencia... 1868: elecciones nacionales... Colegio de los Jesuitas y Facultad de Jurisprudencia... Impulso a la colonización... Fundación de Alejandra... San Agustín. Colonia Grutly. Proyectos de Carlos Casado de Alisal y de Romang. Proyecto frustrado: Rosario, capital de la República... Obras y servicios en Rosario. Ovidio Lagos y “La Capital”... Veto y argumentos del presidente Sarmiento. Epidemia de fiebre amarilla. Obras y servicios en la capital de la provincia. 1870: el presidente Sarmiento en Rosario. Sarmiento en Santa Fe de la Vera Cruz. El presidente Sarmiento en las colonias. Sarmiento hacia el encuentro con Urquiza. 11-04-1870: asesinaron a Urquiza. El 22 de diciembre de 1867, el mayor Santiago Denis avanzó hacia la capital santafesina con las tropas que tenía bajo su mando para preservar
Jorge Raúl Rodríguez, legislador. (1891-1929)
“Conocernos, para reconocernos” Propuesta de Nidia Orbea de Fontanini, 1991. (De la edición artesanal -diez ejemplares fuera de comercio- tres fueron entregados por la autora a las autoridades de la Comisión Bicameral Administradora de la Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe, uno al bloque del radicalismo en el Senado; fotocopias a personas interesadas por tal información, entre ellos periodistas que difundieron parte del contenido en programas de radios de frecuencia modulada de distintos departamentos. En la quinta página, es posible leer: “No hallará aquí / el lector, / un libro de Historia; tan solo encontrará / la historia de la Historia, / lejana, / incompleta, / auténtica porque es recopilación / de información en diarios de sesiones, / de la Legislatura de
AVES – Pajaros en la provincia de Santa Fe
Pajareros. Pajareras. Aves en la Provincia de Santa Fe. Palomas. Perdices - Inambúes. Pájaros carpinteros. Tucanes. Pájaros cantores - Límites del territorio. Benteveos. Cacui o Cacuy – Bacuí o Pacuí – Urutaú. Calandrias. Canarios. Cardenales. Catitas - Cotorras - Loros. Crespín, pirinchos y cuclilos. Cuervos – Urracas. Dormilones – Atajacaminos. Gorriones. Horneros. Martines Pescadores. Tordos - Zorzales. Picaflores. Lo observado junto a... “el Señor de los picaflores”. Bibliografía para ampliar esta información: Reconocimiento a destacados científicos santafesinos. Martín Rodolfo de la Peña. José Francisco Pensiero. 17 de noviembre: Día de la defensa de los montes y bosques santafesinos El ombú. Pajareros... Las personas que disfrutan observando a las aves, son reconocidas como pajareros. Algunos suelen observarlos desde una ventana, otros en sus patios o en las plazas, también en las calles durante una pausa o esperando un medio de transporte. En el campo, al amanecer el canto de los pájaros es
Argentina – “Escuela Serena” de Olga y Leticia Cossettini.
Tras una cesantía, mayor siembra de Olga. La “Orquesta de Pájaros”. 1985: Leticia Cossettini: Ciudadana Ilustre de Rosario. 1991: trascendencia de “La escuela de la señorita Olga”. El 19 de mayo de 1904 nació Leticia Cossettini, en San Jorge, provincia de Santa Fe. Hija de Alpina Bodello y Antonio Cossettini -fundadores de escuelas en Gálvez, San Carlos...-, hermana de Olga, nacida el 18 de agosto de 1898. Mientras compartían sus juegos infantiles, se estaba generando un vínculo que trascendió en la fecunda labor educativa compartida. Olga egresó como maestra normal en Coronda en 1914 y Leticia en Rafaela, en 1921, distinguiéndose por su sensibilidad y sus expresiones artísticas. Después de ser maestra de grado en distintas escuelas santafesinas, Olga fue designada regente en la Escuela Normal
Jorge Raúl Muñoz desde San Genaro.
Jorge Raúl Muñoz (San Genaro-Departamento San Jerónimo-Prov.de Santa Fe) Diálogos a distancia... Decíamos ayer... Presencia de Jorge Raúl Muñoz en las escuelas. Junio melancólico. El fuego. La tapera gringa. La guitarra. 32: El tiempo. Vínculo perdurable... “Alabanza al sol”. Prólogo de Gastón Gori. Poema “Alabanza al sol”. De “Canto a las uvas” – Abril de 1987. Hacia la paz. De “Territorios del sueño”. Lírica de octubre. “Algunos Poemas “ – 1991. Doctor Esteban Maradona. “El alfarero invisible” – Mayo de 1995. Sonatina de Octubre. “Antología Poética” – 1998. Elegía inmortal Canto a San Genaro. Otoño melancólico. 2004: reconocimiento del Gobierno de Santa Fe. Antecedente – Decr. Nº 3562/92 – Gobernador Carlos A.Reutemann. 21-05-2004: VI Premio “Juan
Marta Elena Samatán – Abogada, docente y escritora.
Títulos de libros publicados. Acerca de Sarmiento. “10. Los servidores. El placer de servir Amistad con Olga Cossetini Marta Elena nació el 2 de diciembre de 1901 en Vicuña (Coquimbo, Chile). Hija de “la chilena criolla María Isolina Madariaga y el francés Urbano Samatán” (Quien es ella en Santa Fe, recopilación de Gloria de Bertero). Amiga de Gabriela Mistral, nacida en el mismo pueblo. Desde los cuatro años, la familia vivió “en el Barrio Candioti de Santa Fe, zona de residencia de quienes estaban ligados al Ferrocarril Francés, en su caso el padre, ingeniero técnico en ferrocarriles”. Egresó como maestra normal nacional en 1918 y en ese tiempo, “comete el atrevimiento de practicar deportes en una época en que la mujer aún