Estás aquí
Inicio > Política > Literatura y Política > César Cao Saravia.

César Cao Saravia.

“No contemos el dinero ganado; ya hemos perdido bastante tiempo ganándolo.”

George Bernard Shaw Dramaturgo irlandés (1856-1950)

Datos para la historia.

1963: desde el legendario diario “El Mundo”.

1967: “Argentina acosada!”.

¿Poder o autoridad?.

1972: Trabajo + Consumo = Paz Social

1973: celebración de los quince años de su hija.

1977: “Meditaciones”.

1978: Un cuento que… ¿es un cuento?.

1978: ¿otro cuento?.

Enero de 2004: hallazgo en la biblioteca virtual

Imagen de la Educación Física (Relación entre el QUERER, PODER Y DEBER)

Actitud y aptitud.

Día 12… fallecimiento de César Cao Saravia.

Diciembre de 2003: recogiendo los frutos.

30-12-2003: acto con el presidente Kirchner.

Otras miradas.

Declaraciones del actual ministro Filmus un año antes.

Mafias capitalistas y gobierno burgués.

2004: sigue “Argentina Acosada!…”

“EMPRESA ARGENTINA”.

NEGOCIO Y NEGOCIADO.

DESVALORIZACIÓN – INFLACIÓN – DEVALUACIÓN.

GOBERNANTES.

EL GRAN CUENTO.

 

Datos para la historia…

Diversos medios han reiterado algunos datos biográficos del empresario argentino César Cao Saravia, difundidos por la agencia Télam y publicados en El Litoral santafesino:

“Los primeros años de su vida fueron muy humildes. Pasó su infancia en la provincia de Salta,  Allí trabajó como guarda de ómnibus y como policía numerario.  Tal vez porque conoció la miseria, cuando se convirtió en uno de los empresarios más importantes del país, comprendió y ayudó a los trabajadores necesitados y a entidades de bien público con gran generosidad.”

Sabido es que estuvo vinculado al General Juan Domingo Perón (presidente de la Nación Argentina 1946-1952; 1952-1955) y hacia 1972 trascendió que le propusieron que aceptara integrar una fórmula para las futuras elecciones. Colaboró con diversas instituciones; sus trabajos fueron publicados por distintos medios y han quedado sus libros, con sus análisis y propuestas.

En reconocimiento a su trayectoria, se reiteran aquí algunas conclusiones suyas que siguen vigentes porque aún nada hay nuevo bajo el sol

1963: desde el legendario diario “El Mundo”…

En el diario El Mundo de la capital federal argentina, el 11 de julio de 1963 se publicó un relato del entusiasta empresario Cao Saravia que era una oportuna pincelada para completar el cuadro donde siguen siendo representados algunos argentinos.

Como suele suceder, “el que espera desespera y el que tarda nunca llega”.  Así fue como en una esquina porteña, un peatón esperaba la aproximación de un colectivo y cuando vio que estaba a media cuadra de distancia, le hizo la seña acostumbrada: levantó el brazo.  Una vez más, el conductor no se detuvo y  a partir de ese momento, en el vehículo se generó otro diálogo que sin ser original, es interesante para aproximarnos a una realidad que sigue siendo casi una costumbre o una tradición entre los argentinos.

Según Cao Saravia…

“Un pasajero que viaja en él increpa al conductor:

-¿Por qué no paró, hombre?

Conductor: Porque hoy voy demorado. tengo que llegar a las 16.32 a la terminal y así cumplo el horario…

Pasajero: Ud. vive equivocado; este colectivo no está para cumplir horario, sino para llevar pasajeros. Equivocó el objetivo…

De lo que se trata ahora, que hemos salido del ‘estado de necesidad’ -monstruoso invento jurídico que puede llevar a tremendas arbitrariedades-, es que nunca más equivoquemos el objetivo. Y son estos días tan difíciles de preinstalación del futuro gobierno, los días vitales para saber si viviremos definitivamente en libertad, democracia y seguridad, o si la UCRP, gobierno, será la última frustración de la República, y, entonces, mansamente, casi infantilmente, nos entregaremos a cualquier sedienta dictadura extremista que nos debe contemplar con voracidad.

Un poco más viejos – según ya dijimos-, empezamos e nuevo.

Y entonces, en horas un poco sospechosas y confusas, trataremos e componer un cuadro de posibilidades, acaso desunido, pero nutrido de explicaciones para las muchas dudas que el hombre común aloja en este instante:

¿Qué pasará en el Colegio Electoral? –Para el ‘país que votó’ Arturo Illia es ya presidente. Correcto pero ocurre que el régimen indirecto –absurdo- que se implantó tiende más al acuerdo, a la negociación, que a respetar la voluntad supuesta mayoritaria. Para ese sistema, la UCRP es primera minoría y admite que juntos Alende y Aramburu o cualquiera de ellos con electores de otros partidos, alcancen, sí, la real mayoría avalada por la mayor dosis de consentimiento popular. Sucede, empero, que hay un compromiso pactado por la Asamblea de la Civilidad que obliga a los firmantes a «obedecer el veredicto de las urnas y a aceptar la preeminencia de lo que resulte ser voluntad mayoritaria». En consecuencia, y pese a que hasta anoche se hacían muy serias gestiones para juntar electores de Alende con electores de Aramburu, y había hasta aroma de presión extranacional en ese sentido, podemos asegurar que la UCRI -por vía de Alende, o por los electores de estructura frentista- resolverá: APOYAR LA FORMULA ILLIA-PERETTE SIN NEGOCIACIÓN DE NINGUNA NATURALEZA Y SIN COMPROMISO DE NINGúN ORDEN. Es decir, no se cambiará nada por nada. NI SE HARÁ SOBRE LA BASE DE LA UNIÓN RADICAL, QUE DE NINGÚN MODO PUEDE DARSE POR EL CONTACTO HOMBRE A HOMBRE CUANDO LAS DISCREPANCIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA SON TOTALES, y aquí conviene poner el acento. Este esquema se cumplirá primero en lo provincial para desembocar en lo nacional. Es decir, en cada provincia el gobernador electo provendrá del partido que obtuvo más votos; Gabrielli, en Mendoza; Durand, en Salta; Marani, en Buenos Aires; Felipe Sapag, en Neuquén; Benjamín Zavalía, en Santiago del Estero, y así las demás.

Si esto ocurriera así -y así está concertado-, el gobierno estudiaría LA PROBABILIDAD DE TRASPASAR EL MANDO AL NUEVO PODER EJECUTIVO ANTES DEL 12 DE OCTUBRE para ganarle tiempo al tiempo en esta necesidad de reconstrucción nacional.

Ya se ha ido a gestionar la renuncia del Dr. Arturo Frondizi, que esta vez admitiría -en nombre de la paz nacional- entregarla al mensajero de turno.

La línea económico-social de la UCRP será acompañada por sectores políticos –la Democracia Cristiana, círculos ucristas no frondizistas y mucho menos frigeristas, el socialismo argentino y no pocos dirigentes jóvenes del conservadorismo-; por sectores empresarios -la CGE, cuyos publicitados puntos sobre planificación económico-social son coincidentes con los de la UCRP-, y parte importante de la Confederación General del Trabajo, en cuyo seno Armando March explicó con bastante felicidad que, a partir de la instalación del nuevo gobierno, estaremos ante ‘una nueva y caracterizada política económica con sentido popular sin demagogia fácil, creyente en el ahorro nacional, en nuestra fuerza industrializante y en la necesidad de redistribuir el ingreso nacional, colocado en los bolsillos comunitarios lo que hoy está en los fundillos de una increíble minoría’.

Frente a temores no disimulados en el campo militar azul, sobre la versión de que la UCRP, que tuvo cierta vocación golpista, podía, ya en el gobierno, reubicar a ‘militares colorados desplazados’ -que hablan de interregno y no de comicios-, anoche, R. Balbín habría dicho: ‘No vamos a volver a nada que tenga que ver con el pasado disolvente. Hay claros y excelentes argentinos que ya cumplieron y quemaron su etapa…’ Si bien parece una definición indefinida, tiende a aludir a la acción psicológica que habla ya ‘de Ossorio Arana, Desiderio Fernández Suárez, Toranzo Montero’, y otros.

Y en lo que hace a la inquietud que en los medios populares se tiene por algunas figuras de la UCRP conocidas por ‘antiperonistas ortodoxos’, como Sammartino, Mathov y otros, y su posibilidad de acceso a la conducción, también anoche un asesor de Balbín nos afirmó: ‘Está cerrada la comunicación con ellos. Nosotros estamos en otra cosa. En hacer el país para todos. Sin exclusiones. ¿O no leyó que levantaremos las proscripciones en los primeros comicios que convoquemos…? Además, estos correligionarios no han tenido contacto con nosotros en toda la campaña…’

Por supuesto, nosotros leímos, y con detenimiento, normas sustanciales del programa: Neutralismo en lo internacional, por ejemplo; ¿podrán? Ruptura con el Fondo Monetario Internacional; ¿se hará? Nulidad de los contratos petroleros (‘Por decreto’, anunció hace 24 horas Arturo Illia); ¿será así?  Ninguna proscripción; ¿se cumplirá?

Más que de romper, somos partidarios de renegociar todo en condiciones dignas. De país con mayúscula. No en trance de mendicidad. Y en eso está la mayoría del país que votó el 7 de julio. Nuestra incógnita arranca de otros supuestos: si todo el mundo está conciente en que teníamos que cambiar nuestro rumbo económico en todos los órdenes, ¿por qué no se hizo antas de ahora? ¿Por qué Frondizi no supo? ¿Por qué Guido no quiso? ¿QUÉ FACTORES EXTRAÑOS JUEGAN SU PAPEL PARA CONDENARNOS AL DESAFÍO Y A SEGUIR SIENDO GRANERO DEL MUNDO Y NINGUNA OTRA COSA MÁS? ¿LA UCRP DESTRUIRÁ AL CINCO POR CIENTO MENTAL QUE NOS TIENE DEMORADOS?

Amén. Que así sea.

Si no ocurriera, esta frustración es casi última. Y no hay por qué entender que esta corriente de dudas se vierta hoy con el afán de ir colocando piedritas en el duro camino a recorrer; es que estamos fatigados de decepciones. Siempre recordamos aquellos días en que Carlos Perette y Anselmo Marini, en Europa, nos decían con fe, con angelical color político: “Nuestras siete banderas serán cumplidas…” y fueron con ellas a los comicios de renovación de la Cámara de Diputados de 1961. El primer punto contenía el levantamiento de proscripciones. Y ocurrió que dos hombres de neto corte UCRP, de tallo y de raíz, como Carlos Adrogué y Walter Perkins, fueron “gobierno”, y no solo no levantaron proscripciones, sino que Adrogué fue el autor del estatuto del Veto, y con su firma se cerró, en una especie de PARA SIEMPRE, el Congreso Nacional al declararlo DEFINITIVAMENTE  DISUELTO.

Todo esto hace que la psicología del ser humano argentino está al borde del deterioro. Su incredulidad es total. ¿Restaurará la verdad la UCRP?

Habrá recreado la fe, que es fundamental para volver a vivir.

Si no, ya totalmente viejos, nunca más empezaremos nada.

Directamente nos entregaremos al primer afortunado que pase…

(«Rebaño perdido fue mi pueblo; sus pastores lo engañaron…» JEREMÍAS, vers. 6º, mucho antes de 1963.)”

  • * * * * * * * * *

Tres años después, en octubre de 1967, César Cao Saravia publicó Argentina Acosada! dedicado “Al pueblo de mi patria”  y en la contratapa está impreso: “Precio $ 100.-”

Con tantos ceros de la derecha que se han eliminado en sucesivos períodos del sistema monetario argentino, ¿a qué valor económico sería equivalente?… (N.O. de F.)

  • * * * * * * * * *

1967: “Argentina acosada!”

En las legendarias mesas de ofertas de la tradicional librería y editorial Colmegna de la capital santafesina, encontré esta interesante obra de César Cao Saravia.

Considero oportuno reiterar algunas de sus sensatas conclusiones. En las páginas 18-19 es posible leer:

¿Poder o autoridad?

“El poder es material, la autoridad es moral.

El poder se consigue, la autoridad se gana.

El poder se ostenta y detenta, la autoridad se siente y se ejerce.

El poder actúa por temor, la autoridad se ejerce con amor;

El poder es ‘envase’ sin contenido, la autoridad es contenido que no necesita ‘envase’.

El poder se vale del egoísmo, interés, incapacidad, fraude y fuerza, la autoridad se fortalece con la bondad, el desinterés, la capacidad y el sacrificio.

El poder se impone con la presión, la autoridad persuade con la razón.

El poder tiene límites materiales, la autoridad tiene límites morales.

El poder es carcelero, la autoridad es guardiana.

El poder da privilegio a los pocos y sacrificio a los muchos, la autoridad da bienestar a los muchos y solamente limita unos pocos.

El poder se soporta y aguanta, la autoridad se comprende y acepta.

El poder destruye porque puede, la autoridad construye porque debe.

El poder es ley sin derecho, la autoridad da derechos que asegura la ley.

El poder reina con la fuerza y la injusticia, la autoridad gobierna con la razón y la justicia;

La autoridad se asienta en la responsabilidad y ejerce el poder, el poder se asienta en la fuerza y se disfraza de autoridad.

Los héroes y los sabios no tienen poder, tienen autoridad;

El poder embriaga, la autoridad consagra;

Si el poder manda y ordena y la autoridad orienta y dirige, los pueblos encontrarán su seguridad y bienestar en los hombres con autoridad y no con poder.

 

1972: Trabajo + Consumo = Paz Social

En la editorial Buenos Aires, César Cao Saravia publicó un libro de aproximadamente 14 x 20 cm.; otro interesante aporte para el estudio del desarrollo político entre los argentinos que ya a fines del siglo veinte no era fácil encontrar en las librerías.  Ya en el tercer milenio, se ofrecen ejemplares para ventas por internet y así es posible saber qué contenía el índice:

“Prólogo

Justicia
Violencia
Explicando lo inexplicable
Esta es la realidad
Mercado de consumo interno popular
Trabajo y consumo = Paz social
Acción – Ejecución – Consumo
Dinero
Pretexto para postergar
Los ‘más’ y los ‘menos’.
Jornadas largas y salarios cortos
Necesario despertar
Delincuentes económicos
Déficit
Nosotros y Ellos
Gobernantes
Poder o autoridad
Entregadores o colaboracionistas
Esfuerzo + Justa retribución = Trabajo
Propiedad o privilegio
Desvalorización
La libertad
Comprender a tiempo
Sin medidas económicas no hay revolución social
Espíritu, Moral y Paz Social
Ordenamiento
Carne
Tierras ‘Fiscales’
Licencias
Distorsión financiera
Nacionalizar el comercio exterior
Impuestos
Empresas extranjeras
El oro
Concretando
Final.

1973: celebración de los quince años de su hija…

Treinta y cinco años después, cuando su hija Patricia celebró el quincuagésimo aniversario de su nacimiento, en el restaurante “Guadalajara de Noche” -de estilo mexicano- en el Barrio Norte porteño y un diario de la capital argentina -del ámbito financiero-, en sus oportunas charlas de quincho aludió a esa  “sobria reunión, pero incomparable en desmesura a los tiempos en que el padre de Patricia -el poderoso empresario César Cao Saravia- le celebró los 15 en el Alvear: para imaginar aquella fiesta sólo basta con recordar que entonces a su hija le obsequió un elefante y nadie todavía sabe cómo lo hizo subir al quinto piso del hotel.”

(El 15 de enero de 1991, en el diario Clarín de Buenos Aires, se publicó una solicitada firmada por Jorge –Topo– Devoto, referida a la fiesta que “frente al coqueto balneario Solanas” se realizó con motivo del casamiento de Galimberti en la década del ’70 más conocido como el loco Galimba, el Tano, Alejandro…- con Dolores Real Lobo.  En un extenso comentario, se alude a la presencia del fiscal Juan Romero Victorica, “que intervino en la causa contra Firmenich y Galimberti

¡Así somos, los argentinos!… Parecen asombrosos relatos como los de Las mil y una noches… ¿No?…

Y necesito expresar que al recordar aquellas lecturas que en la niñez entendí como pude y en la adultez interpreté con mayores proyecciones; rememoro lo expresado por la entonces convencional chaqueña Elisa Carrió, durante los debates en la Convención Reformadora de la Constitución… pero eso ya está escrito en los diarios de sesiones…)

1977: “Meditaciones”.

Tras una breve lectura, han quedado estos apuntes sobre lo expresado por César Cao Sarabia en ese libro donde reflejó una vez más su patriotismo y tesón.

“Soy duro cuando me quieren doblar y blando cuando me quieren quebrar.”

“…algunos hombres, por egoísmo y ambición, usan la política, el dinero y la fuerza para conseguir el poder y, así, imponen sus propósitos usando la fuerza de la política y el dinero.”

1978: Un cuento que… ¿es un cuento?

“Había una vez un pueblito que muchas personas visitaban en verano, para descansar en el unos días, razón por la cual don Antonio, un viejo poblador, con gran sacrificio levanto un hotel muy bonito y confortable, rodeado de hermosos paisajes.

Por supuesto en pleno invierno, salvo los pobladores habituales, ningún turista lo visitaba, pero un día, no obstante el frío, estando don Antonio en la recepción de su hotel, de pronto se vio sorprendido por la presencia de una gran matrona, que habiendo descendido de un coche con sus valijas, le solicito para pasar unos días de descanso el mejor departamento del hotel.

Cual no seria su sorpresa, cuando después de mostrarle el departamento, esta señora le manifiesta su conformidad de quedarse.

Don Antonio le dice a la señora que por una norma del hotel, lamentablemente, debe cobrar la estadía de una semana anticipadamente.

Le pide disculpas por ello, pero la señora, sin afectarle para nada esta disposición, pone su mano en el bolso sacando un fajo de dinero que era la suma que don Antonio le había indicado.

El peón de limpieza, que asistía al episodio inusitado, cuando se retira la señora a sus aposentos, dirigiéndose a don Antonio, le dice:

-Don Antonio, a esta señora la mando Dios; justo el anticipo que usted recibió son los tres meses atrasados de sueldos que me debe.

A lo cual, don Antonio que era un hombre muy humano, le dice:
-Si esto así lo dispuso Dios, toma el fajo de dinero y estamos al día.

El peón de limpieza con la alegría que no podía ocultar, le pide permiso a don Antonio para darle la gran noticia a su mujer. Conseguido el permiso sale corriendo a verla, y entra a la casa a los gritos:

-¡Josefa, Josefa, el bueno de don Antonio me pago los tres meses de sueldos atrasados!

-Justo es lo que le debemos a don José por las mercaderías y la ropa de los chicos -responde Josefa- y ya tenía vergüenza de seguir pidiéndole fiado, así que vamos corriendo y le pagamos nuestra deuda.

El matrimonio llega al negocio y dirigiéndose al dueño, le pide disculpas por la deuda atrasada, y entregándole el fajo de dinero que era su deuda, la cancelan agradeciéndole su confianza.

Cuando se retira el matrimonio, el dueño grita:

-¡Maria, Maria! Y aparece su mujer.

-Viste, un hombre de trabajo nunca es tramposo, el peón de limpieza acaba de cancelar su cuenta, y vos que tanto desconfiabas.

Entonces Maria le dice a su marido:

-Aprovecha, que es justamente la plata que le estamos debiendo del verano pasado a don Antonio por la estadía de mi madre y de mis hermanos, así cuando vuelvan podremos alojarlos de nuevo en el hotel.

De inmediato, el dueño del negocio va al hotel, se encuentra con don Antonio y le dice:

-Perdóneme la demora en pagar la deuda por la estadía de mi suegra y mis cuñados. Y le paga toda la plata que había recibido, se disculpa del atraso, y se retira.

Cuando don Antonio, sorprendido una vez mas de que en ese día le había caído del cielo una turista, le había pagado los sueldos atrasados al peón de limpieza, y esta nueva sorpresa, que le cancelaban la deuda atrasada, procedía a guardar el importe en la caja, de pronto ve aparecer frente suyo a la matrona que le dice:

-Señor, este hotel es muy lindo y la vista es preciosa, pero resulta que como soy reumática, por indicación medica debo evitar vivir en lugares húmedos, y lamentablemente, hay mucha humedad en el edificio. Será por el tiempo, pero de las paredes se nota chorrear agua, así que lamento manifestarle que me retiro, razón por la cual le ruego me devuelva el dinero anticipado.

Don Antonio al escuchar esto, y aceptando el razonamiento de la matrona, abre la caja y le devuelve el dinero.

La señora se retira del hall del hotel con su valija, y al salir a la calle mira a todos lados, y no sintiéndose vigilada, disimuladamente introduce su mano en el bolso, saca el fajo de dinero que había recibido en devolución, que era el mismo que ella entregara, y caminando va destruyéndolo y arrojándolo al viento.

Lo que ocurría era que la señora tuvo temor que se descubriera que el dinero que ella anticipara para el pago, era todo falso.

Conclusión:

Indudablemente que el dinero es un medio, pero no un fin, y cuando el mismo se transforma en mercancía, cuesta mucho y no vale nada. ¡Que notable! El dueño del hotel, la familia, el peón de limpieza, el dueño del negocio, todos estaban en condiciones de seguir vendiendo y comprando.

El dinero sirve para cubrir necesidades y no para provocar necesidades, porque el dinero no es riqueza.

Si así fuera, el país con mejor imprenta, seria el país más rico del mundo. Por eso cuando los intereses inhumanos usan del dinero como mercancía someten a los pueblos, no al sacrificio, como dicen, sino a las privaciones.

Señor Economista, usted que sabe tanto, ¿que opina de este cuento?
Y usted que no es Economista y padece la falta de dinero, ¿que opina de este cuento?

Cesar Cao Saravia – Buenos Aires, 1978.

* * * * * * * * *

1978: ¿otro cuento?…

“Había una vez un pueblito que muchas personas visitaban en verano, para descansar en el unos días, razón por la cual don Antonio, un viejo poblador, con  gran sacrificio levantó un hotel muy bonito y confortable, rodeado de hermosos paisajes.   Por supuesto en pleno invierno, salvo los pobladores habituales, ningún turista lo visitaba, pero un día, no obstante el frío, estando don Antonio en la recepción de su hotel, de pronto se vio sorprendido por la presencia de una gran matrona, que habiendo descendido de un coche con sus valijas, le solicito para pasar unos días de descanso el mejor departamento del hotel.     Cual no seria su sorpresa, cuando después de mostrarle el departamento, esta señora le manifiesta su conformidad de quedarse.

Don Antonio le dice a la señora que por una norma del hotel, lamentablemente, debe cobrar la estadía de una semana anticipadamente.   Le pide disculpas por ello, pero la señora, sin afectarle para nada esta disposición, pone su mano en el bolso sacando un fajo de dinero que era la suma que don Antonio le había indicado.

El peón de limpieza, que asistía al episodio inusitado, cuando se retira la señora a sus aposentos, dirigiéndose a don Antonio, le dice:

-Don Antonio, a esta señora la mandó Dios; justo el anticipo que usted recibió son los tres meses atrasados de sueldos que me debe.

A lo cual, don Antonio que era un hombre muy humano, le dice:

-Si esto así lo dispuso Dios, toma el fajo de dinero y estamos al día.

El peón de limpieza con la alegría que no podía ocultar, le pide permiso a don Antonio para darle la gran noticia a su mujer. Conseguido el permiso sale corriendo a verla, y entra a la casa a los gritos:

-¡Josefa, Josefa, el bueno de don Antonio me pagó los tres meses de sueldos atrasados!

-Justo es lo que le debemos a don José por las mercaderías y la ropa de los chicos -responde Josefa- y ya tenía vergüenza de seguir pidiéndole fiado, así que vamos corriendo y le pagamos nuestra deuda.

El matrimonio llega al negocio y dirigiéndose al dueño, le pide disculpas por la deuda atrasada, y entregándole el fajo de dinero que era su deuda, la cancelan agradeciéndole su confianza.

Cuando se retira el matrimonio, el dueño grita:

-¡Maria, Maria! Y aparece su mujer.

-Viste, un hombre de trabajo nunca es tramposo, el peón de limpieza acaba de cancelar su cuenta, y vos que tanto desconfiabas.

Entonces María le dice a su marido:

-Aprovecha, que es justamente la plata que le estamos debiendo del verano pasado a don Antonio por la estadía de mi madre y de mis hermanos, así cuando vuelvan podremos alojarlos de nuevo en el hotel.

De inmediato, el dueño del negocio va al hotel, se encuentra con don Antonio y le dice:

-Perdóneme la demora en pagar la deuda por la estadía de mi suegra y mis cuñados.

Y le paga toda la plata que había recibido, se disculpa del atraso, y se retira.

Cuando don Antonio, sorprendido una vez más de que en ese día le había caído del cielo una turista, le había pagado los sueldos atrasados al peón de limpieza, y esta nueva sorpresa, que le cancelaban la deuda atrasada, procedía a guardar el importe en la caja, de pronto ve aparecer frente suyo a la matrona que le dice:

-Señor, este hotel es muy lindo y la vista es preciosa, pero resulta que como soy reumática, por indicación medica debo evitar vivir en lugares húmedos, y lamentablemente, hay mucha humedad en el edificio. Será por el tiempo, pero de las paredes se nota chorrear agua, así que lamento manifestarle que me retiro, razón por la cual le ruego me devuelva el dinero anticipado.

Don Antonio al escuchar esto, y aceptando el razonamiento de la matrona, abre la caja y le devuelve el dinero.

La señora se retira del hall del hotel con su valija, y al salir a la calle mira a todos lados, y no sintiéndose vigilada, disimuladamente introduce su mano en el bolso, saca el fajo de dinero que había recibido en devolución, que era el mismo que ella  entregara, y caminando va destruyéndolo y arrojándolo al viento.

Lo que ocurría era que la señora tuvo temor que se descubriera que el dinero que ella anticipara para el pago, era todo falso.

Conclusión:

Indudablemente que el dinero es un medio, pero no un  fin, y cuando el mismo se transforma en mercancía, cuesta mucho y no vale nada. ¡Que notable! El dueño del hotel, la familia, el peón de limpieza, el dueño del negocio, todos estaban en condiciones de seguir vendiendo y comprando.

El dinero sirve para cubrir necesidades y no para provocar necesidades, porque el dinero no es riqueza.

Si así fuera, el país con mejor imprenta, sería el país más rico del mundo. Por eso cuando los intereses inhumanos usan del dinero como mercancía someten a los pueblos, no al sacrificio, como dicen, sino a las  privaciones.

Señor Economista, usted que sabe tanto, ¿que opina de este cuento?

Y usted que no es Economista y padece la falta de dinero, ¿que opina de este cuento?

César Cao Saravia

|* * * * * * * * *

Enero de 2004: hallazgo en la biblioteca virtual

Es domingo.  Estoy intentando actualizar algunos apuntes y en internet me aproximé a diversos sitios donde se alude a trabajos elaborados por César Cao Saravia.  El que transcribiré aquí, pertenece a otro autor que evidentemente también ha sido un lector de las sensatas conclusiones de Cao Saravia.  Considero interesante incluirlo en estas páginas porque en los enfoques que ese talentoso empresario, se advertía la importancia que él le asignaba a la educación.

¡Leamos!… y ¡veamos!…

Actitud y aptitud.

Mientras que la Educación Física sea considerada desde su obligatoriedad, ya sea desde su transferencia afectiva en el jardín de infantes y nivel primario o desde su necesaria aprobación para promover el año en la escuela media, el lugar que ocupe va a ser ‘secundario’ y ubicada donde ‘moleste menos’.

La única manera de revalorizarla es haciendo conocer su necesidad y en base a esta, resolver su aceptabilidad y aplicabilidad.

El hombre vive sometido a miles de estímulos que lo obligan a estar permanentemente alerta para poder así desarrollarse y relacionarse tanto con los demás como con el medio que lo rodea pudiendo llevar a cabo procesos de equilibración tanto en lo referente a la asimilación como a la acomodación que desemboque en la adaptación.

Percibe una realidad que lo rodea y va formándose distintas imágenes de ella.

Muchas son las definiciones que los distintos autores han formulado sobre el término ‘imagen’, lo que uno cree que es, lo que los demás dicen que es, lo que uno quiere que sea, pero tomaremos a efecto del presente trabajo la definición que nos dice: podremos llamar imagen a toda representación psíquica de las cosas que pueden ser concebidas en forma diferentes.

Una de las formas de representar esa imagen puede ser sensible entendiendo como tal a aquella conformadas cuando las representaciones son enviadas por los objetos a los sentidos (mesa, árbol, niño, etc.) y otra forma de representar la imagen puede ser inteligible, surgida no ya de la representación de esos objetos si no de la no intervención de estos (verdad, amor, amistad, etc.).

Pero, no nos debemos de olvidar y de darle el lugar que se merece y que se ha ido recuperando a lo largo de estos últimos años a la carga afectiva que toda imagen lleva implícita, pudiendo la misma ser negativa o positiva, dependiendo en la mayoría de los casos de las experiencias vividas por el sujeto.

Aclarado así el concepto de imagen sensible e inteligible con el aditamento de la carga afectiva, positiva o negativa y aplicado al área de la educación física y el movimiento, podríamos establecer que:

La imagen poseída de la educación física será meramente sensible debido a la objetividad de sus técnicas dinámicas (deporte, gimnasia y juego) o podrá ser inteligible surgiendo del término educación incluido en su denominación.

Si a cualquiera de estas dos representaciones le sumamos nuestra carga afectiva, ya sea negativa por desconocimiento o incomprensión, o positiva por aceptabilidad, nos encontraremos ante una nueva disyuntiva…

¿ACTITUD O APTITUD?

La biología, la psicología y la ciencia moderna nos ayuda a esclarecer este interrogante y nos posibilita aclarar el panorama partiendo de bases ciertas y científicas, concretas e irrefutables, al establecer que no hay dos individuos básicamente iguales entre sí.

Por ello, hoy podemos afirmar que ha llegado el momento de que nuestra disciplina se renueve desde sus cimientos por ser la genética con sus leyes biológicas inapelables, la que nos señala las bases y los caminos a seguir con nuestras normas pedagógicas.

La educación del hombre no debe partir solamente de la descripción de lo fenotípico sino de una descripción y explicación como organismo único y diferenciado de los demás en su evolución humana y al cual nosotros debemos asistir como educadores a partir de sus «acti-aptitudes».

Partiendo de la premisa de que no hay dos individuos básicamente iguales entre si, ya que todos son diferentes, las normas pedagógicas también deberán ser diferentes, aclarando que no se debe tomar lo diverso como posible oposición, si no como complementación de un todo que funciona como unidad.

Por otro lado, tenemos que todo ser vivo requiere de una forma para manifestarse y de un movimiento para adaptarse y utilizar el medio circundante, medio que nunca es fijo si no permanentemente cambiante.

Esta forma viva al mover-se (mover a sí mismo) se expresa y esta expresión señala una interioridad diferenciada y auténtica que le permite modificar y modificar-se, modificar-modificándose.

Se establece de esta manera la siguiente secuencia vital:

toda vida necesita de una forma de ser como tal;

que el movimiento es expresión de vida reflejando la interioridad del sujeto que se mueve;

que esta expresión ha de ser diferenciada y auténtica

Una nueva educación física deber proponer una enseñanza diferenciada basada en centros de interés avalados por las estructuras somatotemperamentales de cada individuo, que darán la base para su mayor o menor disposición a las actividades de movimiento y en consecuencia también su mayor o menor aceptabilidad en relación con toda situación vital.

Centros de interés que serán promovedores de la aceptabilidad, entendiendo de esta manera a la educación física como una singularidad que se despliega ‘desde adentro’, que no siempre deben ser promovidos, ya que muchas veces vienen despiertos en los sujetos y en algunos casos solamente orientados o reorientados y conducirán hacia metas constructivas de la personalidad total por vía preferentemente emocional o los que despiertan por vía preferentemente intelecto-reflexivo la necesidad y el interés por la educación física, constituyendo así una educación ‘dentro de sí mismo’.

Por lo tanto, promover la enseñanza mediante el único recurso de la obligatoriedad, ya sea por transferencia afectiva en el jardín o la escuela primaria o para la aprobación del año en la escuela media, es atentar contra los mismos intereses que se desea despertar.

Si aceptamos, con los recaudos necesarios, ‘que se aprende lo que se practica’, también debemos aceptar que «las condiciones emocionales en que se realizan esas prácticas, quedan impresas en lo aprendido». En consecuencia, un aprender con mala voluntad (si esto fuera posible) es peor a veces que no aprender nada, puesto que el siguiente paso para verificar ese aprendizaje (su aplicación) queda anulada por la ‘insatisfacción de obrar o la satisfacción de no obrar’ ( Thorndike).

Como decíamos anteriormente, cuando le proponemos a un hombre que se mueva, él a través de ese movimiento expresa y evidencia su interioridad y su presencia en el mundo.

Al plantearle las distintas situaciones, en él se producen distintas reacciones que podemos definir a partir de los términos a analizar como querer, poder y deber.

  • QUERER: ‘tener determinación de hacer algo, desear, apetecer, amar, tener cariño, avenirse al deseo de otro’, es decir en pocas palabras, ‘todo impulso que motive las conductas’.
  • PODER: ‘facultad para ejecutar una cosa o para mandar algo, fuerza, vigor, autorización para obrar». por lo que podríamos aseverar que es la capacidad con que cuenta el individuo para alcanzar los logros propuesto’.
  • DEBER: estar obligado a algo’… ‘cumplir obligaciones; tener necesidad de ejecutar algo’ de donde se desprenden todas las normas y valores axiológicos que pautan las conductas y las relaciones.

Es importante mencionar dentro de este contexto que no alcanza que las normas y los valores sean impuestas por las normas en sí mismas, si no, que deben ser consideradas y aceptadas a partir de su comprensión como reguladoras de la actividad social.

La norma, tal como lo indica Jean Piaget en sus escritos, (ver el criterio moral en el niño), debe ser considerada primero desde donde emana y desde su comprensión para luego poder ser aplicada.

En la interpretación de los términos, encontramos caminos conducentes a las relaciones entre los tres factores a saber:

  • ACTITUD: disposición de ánimo para obrar;
  • APTITUD: capacidad para hacer algo, hábil, idóneo, adecuado para realizar determinadas acciones
  • DEBER: normas o valores que rigen las conductas, tomándolo en este caso como la obligación a realizar una tarea

Jugando con la interrelación entre estos tres factores intervinientes, podemos enunciar las siguientes situaciones:

un hombre que PUEDE, QUIERE, DEBE.

un hombre que NO PUEDE, QUIERE, DEBE.

un hombre que PUEDE, NO QUIERE, DEBE.

un hombre que NO PUEDE, NO QUIERE, DEBE.

un hombre que PUEDE, QUIERE, NO DEBE.

un hombre que NO PUEDE, QUIERE, NO DEBE.

un hombre que PUEDE, NO QUIERE, NO DEBE.

un hombre que NO PUEDE, NO QUIERE, NO DEBE.

Si tomamos estas situaciones dentro de lo educativo, podremos ejemplificarlo a efectos de facilitar el análisis brindando algunas posibles soluciones.

En el caso 1, nos encontramos con un alumno que está apto para desarrollar su actividad, que desea hacerlo y que está comprendido dentro de la norma, lo que conlleva a la situación ideal de trabajo, solo debemos seguir estimulando para que alcance más y mejores logros.

En el caso 2, el NO PODER pero SÍ QUERER nos conduce a una situación especial del proceso de relación ya que debemos trabajar con un individuo desde el no saber o desde la imposibilidad real de ejecución pero con una buena actitud hacia el intento y la realización dentro de las normativas, ya que debería llevar a cabo su tarea o por lo menos intentarlo, tomando en cuenta que ese intento ya es valioso de por si.

En el caso 3, el alumno cuenta con la capacidad de obrar, pero la imposibilidad surge al NO QUERER hacerlo, por lo que debemos observar mucho mas lo correspondiente a su actitud, evaluando si ese no querer se debe a la imposibilidad de ejecución, temor o algún factor que actúe como bloqueador de su acción. Al estar comprendido dentro de la norma, trataremos de incentivarlo hacia la ejecución en pos de su motivación, intentando descubrir y desbloquear las razones de ese tipo de negación al obrar.

Es este caso 4 el que conlleva mayores dificultades y el menos querido por los docentes, ya que complejiza las relaciones al no tener datos concretos de las interrelaciones de los dos primeros factores, descalificando al DEBER como tal. Sería fácil exigir la realización porque alguien lo dijo, pero es mucho más importante considerar el por qué de esas negativas antes de OBLIGAR A…

En el caso 5 el alumno se encuentra en condiciones óptimas de ejecución pero NO DEBE realizarlo, debiendo trabajar con él sobre los motivos y la comprensión de esa norma que lo coarta y parecería ser limitante de sus posibilidades.

En este caso 6, la imposibilidad de obrar viene junto a la norma que le impediría hacerlo, aunque el QUIERE, lo que lleva al docente a encontrar la comprensión de la norma y no quedarse solamente en ese NO PODER, tratando de modificarlo desde lo aptitudinal, brindando los elementos necesarios para la posible realización de la tarea.

Habiendo coincidencia en este caso 7 entre el NO QUERER y el NO DEBER pero sabiendo al alumno en condiciones de realización desde sus posibilidades, debemos trabajar desde lo normativo, evitando pararnos en esa norma, por la norma en sí misma, preguntándonos e indagando qué pasa con ese no querer, intentando modificar su actitud.

En el caso 8, en el cual los tres factores se convierten en negativos, es muy difícil posicionarnos ya que resulta muy sencillo pararse en lo normativo, como no se debe… ¨ para qué‚ preocuparnos?. Sin embargo insistimos en lo actitudinal para la comprensión de los factores que motivan las conductas y al brindar las posibilidades que permita alcanzar los objetivos propuestos.

Cuando un alumno no quiere o no puede, debemos indagar en cada caso los motivos de ese NO QUERER o NO PODER, incentivar de todas las maneras que nos parezcan adecuadas y procedentes, utilizar todas las técnicas disponibles para brindar las mejores posibilidades de práctica y aprendizaje serían los desafíos que tenemos por delante.

En muchísimas de las entrevistas que mantuve y en los análisis de casos que realicé‚ pude observar que eran mucho más tomados en cuenta y considerados más importantes el deber y la obligación que los demás factores intervinientes.

Un alumno que por distintas razones no quiere trabajar es un individuo que está evidenciando determinada necesidad y es nuestra tarea como DOCENTES y EDUCADORES el entenderlo y si ello es posible, ayudarlo a satisfacerla o solucionarla.

Cuantas veces vemos docentes que dejan de lado al menos hábil al que ‘no puede como los demás’ o simplemente al que él considera no debe, así como acepta rápidamente el no querer de sus alumnos poniendo en ellos SU RESPONSABILIDAD como docente.

Dejo pendiente la resolución de muchos de los problemas planteados, habiendo intentado abrir una perspectiva, un camino diferente frente a los múltiples casos que pueden representar obstáculos y que suelen aparecer cotidianamente pero no por ello abordados si no muchas veces ignorados o negados.

El relacionarnos con otros, el trabajar con estudiantes, nos OBLIGA a verlos ante todo como SERES ÚNICOS y DIFERENCIADOS insertos en un MARCO SOCIAL, de NECESIDADES que solo se satisfacen socialmente, que los llevan a ser antes que “alumnos” reales SERES HUMANOS con todas sus dificultades y características.”

(A continuación, se reitera con variantes, lo publicado en Argentina acosada, en torno a El poder… por César Cao Saravia, en su libro Argentina Acosada!

Lo precedente, es un interesante texto difundido en la página web Perfil del título de Licenciado en Actividad Física y Deporte. Licenciado Hugo Guinguis.)

Día 12… fallecimiento de César Cao Saravia.

Desde Buenos Aires, la agencia Télam el día 12 informó:

“El empresario argentino César Cao Saravia, presidente del Establecimiento Metalúrgico Patricia Argentina (EMEPA), dueño de una muy peculiar personalidad y de manifiesta preocupación por los problemas sociales, murió ayer en esta capital, a los 70 años de edad”…

(Esos datos corresponden a una columna del Diario “El Litoral” de Santa Fe de la Vera Cruz, titulada: “Falleció el empresario Cao Saravia”.  Por algo he omitido anotar los datos imprescindibles: mes, año, página…  Algún llamado, el sonido de timbre o de teléfono produjo la distracción… Deseo completar esta información. N. O. de F.)

Diciembre de 2003: recogiendo los frutos…

(En El Reportero Ferroviario, el 3 de diciembre de 2003 se informó que “la Empresa Ferrocarriles Portugueses (CP) venderá para los Ferrocarriles Argentinos por lo menos diez coches motores dobles a un precio de 170 mil Euros cada una. El comprador de estos trenes es la empresa EMEPA de Chascomús en Buenos Aires, que está también interesada en adquirir otras siete formaciones que están en una morosa negociación entre CP y el ferrocarril de Vietnam, que también manifestó interés en comprarlas.”  Se informa luego que “a pesar da su edad… están en buen estado debido a un cuidado mantenimiento ya que fueron reformados íntegramente entre los años 1993 y 94”…)

30-12-2003: acto con el presidente Kirchner…

El presidente de la Nación Argentina Dr. Néstor Kirchner, veinte días después de asumir tales funciones, aproximadamente a las once de la mañana encabezó en la localidad bonaerense de Chascomús la comitiva que participó en el “acto de presentación del plan de remodelación de 22 estaciones ferroviarias y reconversión de 120 coches de pasajeros de la empresa Ferrovías (línea Belgrano Norte)”. Participaron del acto y el posterior lunch, el Vice Presidente Daniel Scioli, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá, el ministro Julio de Vido , el Secretario de Transporte Ricardo Jaime, la Intendenta de Chascomús y el ex presidente Raúl Alfonsín, oriundo de esa ciudad. Una crónica publicada el 31 de diciembre de 2003 en El Reportero Ferroviario –Año 3, Edición Nº 282-, alude al acto realizado en la localidad de Chascomús –provincia de Buenos Aires-, con la presencia del presidente de la Nación Argentina Dr. Néstor Carlos Kirchner, el vicepresidente señor Daniel Scioli,

Los invitados fueron trasladados hasta las instalaciones de la fábrica EMEPA –Establecimiento Metalúrgico Patricia Argentina– y el señor Gabriel Romero, actual propietario de esa empresa y también presidente de la concesión de “Ferrovías”, se refirió al “plan de remodelación” de las estaciones ferroviarias, cuyas obras comenzarían al mes siguiente, enero de 2004. En consecuencia, se destacó la importancia de “dar trabajo a aproximadamente 500 personas entre puestos directos e indirectos” y tras hablar el secretario de Transporte, cerró el acto el presidente Kirchner refiriéndose a “los esfuerzos por poner plantas como éstas a trabajar, realizar con las manos de trabajadores argentinos lo que no veníamos realizando desde hacia mucho tiempo, trabajo».

En esa oportunidad se reiteró que “EMEPA, no solamente trabaja para Ferrovías, sino que entre otras cosas trabaja para la Hidrovía Paraná, realizando la reparación y mantenimiento del Balizamiento del Río. Podemos acotar que entre otras cosas esta planta realizo allá por 1988 la remodelación de los coches Metropolitan Vickers, Coches Pullman Hitachi a nuevo actualmente en uso en Tren Patagónico y en Ferrobaires, como así también cerca de una veintena de coches remodelados para la “Línea A de subterráneos” que aún se encuentran en servicio”, datos que confirman que “EMEPA siempre estuvo trabajando para el rubro ferroviario” y como se destacó en el reportero citado, “más a partir del año 1994 en que forman parte del grupo Ferrovías, se espera en los próximos meses subir el potencial de la misma en lo que a material humano se refiere.”  Esta lectura aporta un dato más para ratificar el desarrollo tecnológico y de servicios que se generó durante la década del ’90, primera y segunda presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem (1989-1995; 1995-1999).

(La “Asociación Rosarina Amigos del Riel” –ARAR-, difunde por internet interesante información sobre el estado actual de los servicios ferroviarios.

Con respecto a “Hidrovía S.A.” que interviene en el proyecto del río Paraná, el periodista Rubén Milito ha publicado en Rosario… una nota indicando que “la misma está conformada por la unión de dos grupos empresarios cuyos nombres son Emepa S.A. y Jan de Nul. Emepa es de capitales argentinos, su titular es el señor Gabriel Romero, oriundo de Chascomús, coterráneo e íntimo amigo de Raúl Alfonsín. El contrato que liga a esta empresa tiene vigencia desde el año 1995…)

                Otras miradas…

Diez días antes -el 20 de diciembre de 2003-, el diario Crónica informaba: “La Sala Cuarta de la Cámara ordenó que junto con De la Rúa sean indagados -en calidad de acusados- el ex canciller Adalberto Rodríguez Giavarini, el ex procurador del Tesoro Ernesto Marcer, el ex secretario privado Leonardo Aiello y el ex secretario de Economía porteño Eduardo Delle Ville, entre otros. / Todos deberán prestar indagatoria “en un plazo prudencial que no puede exceder los 90 días corridos”, en relación con los supuestos delitos de “dictar resoluciones contrarias a la ley, en concurso ideal o aparente con el delito de administración por abuso agravada por ser en perjuicio de una administración pública”. / La Cámara dispuso, además, en durísimos términos, apartar de la causa al juez de Instrucción Héctor Yrimia, por lo que en las próximas horas deberá designar a un nuevo magistrado para que investigue el expediente. / Según la documentación, los camaristas Alfredo Barbarosch, Gustavo Bruzzone y Mariano González Palazzo dispusieron las indagatorias en una vieja causa por presuntas anomalías en “diferentes contrataciones u actos licitatorios realizados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires” cuando De la Rúa era jefe de Gobierno. / El Gobierno porteño realizó en 1997 y 1998 una megalicitación para comedores escolares, hospitalarios y sociales, en uno de los cuales resultó adjudicada una empresa que, cinco días después de ganar, notificó que no podía hacerse cargo del servicio. En su lugar fue designada otra, una sociedad transitoria integrada por una firma llamada Emepa S.A., cuyo “objeto social” no incluía el área de la gastronomía, según señala la resolución de Cámara.  / Más aún, el fallo de la Cámara menciona las denuncias sobre un “presunto vínculo de amistad que aparentemente existe entre Benjamín Gabriel Romero -presidente de Emepa- y Fernando de la Rúa y algún otro funcionario de aquella administración”, lo que no fue investigado por el juez Yrimia.  /  Pese a que no está claro por qué fue escogida esa empresa -ya que no exhibía méritos mayores que otras oferentes-, la sociedad integrada por Emepa “había manifestado su voluntad de continuar con el servicio al mismo precio” adjudicado a la firma que desistió del servicio.”)

                Declaraciones del actual ministro Filmus un año antes…

Desde Prensa Obrera, el 31 de diciembre de 2002 se informó sobre diversos problemas en los comedores escolares -gestión del frepasista Aníbal Ibarra que fue reelecto-; reiterándose lo expresado por Daniel Filmus que entonces era el Secretario de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (a partir del 10 de diciembre, nombrado por el presidente Kirchner como Ministro de Educación de la Nación):

“A la escuela se viene a aprender, no a comer”.

El mismo medio informativo, en esa crónica incluyó este título:

                Mafias capitalistas y gobierno burgués.

Señalaba que según el “informe de la Defensoría” tienen relación con esos problemas las empresas concesionarias de tales servicios, destacándose que “la principal concesionaria involucrada en estas denuncias es Emepa S.A.  Esta empresa, que hasta hace poco tiempo se dedicaba al reciclaje de vagones de ferrocarriles y dragados de ríos (La Maga, 14/1/98), concentra hoy el abastecimiento alimentario del 22% de las escuelas de la Ciudad, sin contar los hospitales a los que también abastece. Solamente por la prestación a comedores escolares, Emepa tiene contratos por 1.661.961,77 pesos (Observatorio urbano, abril/02). / Su titular, Gabriel Romero, íntimo amigo de los hijos de Alfonsín, consiguió la concesión millonaria de 135 establecimientos en 1998, momento en que De la Rúa era jefe de Gobierno porteño. Pero parece que Romero no se anda con pequeñeces: además de Emepa, es el titular de Hidrovías S.A. y pertenece al grupo Exxel. / El gobierno porteño paga por alumno y por día 2,14 pesos por almuerzo; 0,36 peso por desayuno; 1 peso por refrigerio y 0,55 peso por sandwich; mientras que la Provincia de Buenos Aires paga 0,60 peso por alumno / por almuerzo.)

2004: sigue “Argentina Acosada!…”

Distintas circunstancias con otros protagonistas, pero aún es posible advertir la existencia de la Argentina visible y la de oscuras sombras, subterránea

El miércoles 4 de febrero de 2004, en Cartas de Lectores del diario “La Nación” de la capital argentina, el Dip. Nac. (M.C) Alberto Allende Iriarte replicó la contestación del Dr. Ricardo Alfonsín a una anterior suya, expresando: “Nunca dije que Emepa funcionara al lado de los terrenos adquiridos. Me he criado en Chascomús, amo a esa ciudad y conocí al señor Cao Saravia, que fue recibido por mi padre la primera vez que la visitó. Dije que el señor Romero adquirió los terrenos donde funcionaba la fábrica Emepa (Empresa Metalúrgica Patricia Argentina), compra que realizó sin efectuar la transferencia de fondo de comercio que manda la ley, para constituir el 27 de octubre de 1986 Emepa SA, que usurpó la antigüedad y trayectoria de la otra sociedad. // Y amplío: fue denunciado usted juntamente con Fernando Serafín, Fernando hijo y Pablo Alfonsín, por los ilícitos que mencioné en mi nota”…  (Así seguimos conviviendo los argentinos…)

“EMPRESA ARGENTINA”

 

Con ese título, en 1967 César Cao Saravia explicó desde las páginas 46-48 de su libro “Argentina acosada!”:

“Debe interpretarse como tal, aquélla cuyos propietarios argentinos o extranjeros, al instalarla tienen como principal propósito la utilidad normal que destinan a expansión empresaria, o al acrecentamiento de su patrimonio, con lo cual se enriquecen personalmente y también a la Nación, pus no giran sus dividendos al exterior empobreciendo de esta manera al país.

Si a esta característica agregamos que quienes tienen la responsabilidad material de la Empresa, destinan parte de sus utilidades al cumplimiento de las obligaciones  que hacen al bien público, estaremos frente a una auténtica Empresa Argentina, es decir, con sentido y proyección nacional y con fundamento cristiano y humano.

Si una Empresa asegura ser argentina con sentido social y no cumple con lo precedentemente manifestado, será un negocio disfrazado de empresa y dirigido por negociantes disfrazados de empresarios, ya sean de origen argentino o extranjeros, los así autodenominados empresarios.

Más de una vez, la pantalla de ‘Empresa Argentina’ ha servido a esos negociantes para sacar ventajas y acrecentar sus patrimonios, formados en base a mezquindad y egoísmo.

El negociante es un ser frío, calculador, cuya vida se reduce a dividendos e intereses, careciendo virtualmente de nacionalidad desde el punto de vista humano, ya que no existe ningún país cuyo nombre se escriba con números.

Concretando, no se debe caer en el error de creer que la ubicación geográfica de un establecimiento, o la nacionalidad del empresario, da sentido nacional a una Empresa.  Lo que realmente determina el carácter de lo Nacional es una Empresa cuyos resultados deben ser a la vez nacionales y sociales.

Existieron algunas empresas que estaban situadas geográficamente en territorio netamente criollo y sin embargo, por carecer de esos dos elementos, nacional y social, devastaron nuestros bosques, buscando, por encima de los valores esenciales de lo nacional, el frío y calculado resultado de positivos dividendos.

Yo diría que la empresa que no trabaja con sentido realmente patriótico, es necesariamente también una empresa sin alma.  Por eso está tan bien colocada, muchas veces la sigla S. A…

Claro que hay muchas honrosas excepciones.  Hay muchas empresas que tienen lo que suele llamarse ‘gran espíritu de empresa’.

Pero… cuidado… Ese espíritu suele ser frío, calculador, que mueve, elabora, produce, pero que no tiene temperatura.

Como no la tiene un teorema matemático… Porque lo esencial es que a ese espíritu se le acople un socio: el alma, que ayuda a sentir, vibrar, emocionarse, y, sin olvidar el bien propio muy respetable, contribuye a proyectar las actividades de la empresa también hacia el bien público.”

 

Razones había en la historia de los argentinos para que César Cao Saravia, desde aquel libro propusiera otras lecturas sobre las causas que generaban -y siguen generando- vaivenes en el rumbo de la conducción política hasta generar algo así como un continuo oleaje que deja sólo espuma o desperdicios en las orillas…

NEGOCIO Y NEGOCIADO

Los negocios engrandecen un país y crean bienestar.

Los negociados empobrecen la Nación, inmoralizan y crean malestar social.

Los empresarios hacen negocios por vía comercial e industrial, tiene propósitos de utilidad, pero también objetivos de engrandecer lo que inician.

Los negociantes se disfrazan de Empresarios y usan del negocio comercial o industrial como pantalla para esconder su actividad de verdaderos delincuentes.

(“Argentina acosada!” – Pág. 51.)

DESVALORIZACIÓN – INFLACIÓN – DEVALUACIÓN

Son las tres enfermedades que atacan al dinero, las padecen los pueblos, y las provocan los intereses.

La “Desvalorización” es una pérdida gradual y lenta del valor adquisitivo del dinero, resultante del egoísmo e insensibilidad de los intereses, que no aceptan sacrificar una parte de sus ganancias en beneficio de las retribuciones, de manera tal que todo justo aumento de salario, provoca un injusto aumento de utilidad y con ello de precio.

La “Inflación” es una degeneración galopante de la desvalorización, que se produce cuando se rompe el equilibrio entre producción y consumo, por la especulación, la usura, privilegios, restricciones, etc.

La distorsión nace cuando el Estado se aleja de la función reguladora, para convertirse en poder interventor y equivocada o interesadamente considera que la economía son decretos, cuando en realidad es producción, distribución y consumo.

La “Devaluación” es legalizar oficialmente la degradación del dinero; es en cierta forma vestir de blanco al dinero negro.

Por lo tanto, los intereses por su egoísmo, y el Estado por su incapacidad son los únicos responsables de estos males, ya que ellos tienen el manejo y la responsabilidad del dinero y el pueblo sólo su uso.

(“Argentina acosada!” – Pág. 62-63)

 

GOBERNANTES

Los gobernantes deben gobernar los intereses para ponerlos al servicio del pueblo y no gobernar al pueblo sometiéndolo a los intereses.

Los gobernantes deben comprender que son servidores transitorios del pueblo y no patrones vitalicios de súbditos.

Los gobernantes no son los privilegiados, sin los responsables del pueblo.

Los gobernantes deben sacrificarse, y no sacrificar al pueblo.

Los gobernantes son los mandantes, no los curadores del pueblo.

Los gobernantes no tienen que dictar, sino escuchar al pueblo.

Los gobernantes que sacrifican el bienestar del pueblo, en beneficio de una minoría, no son gobernantes, son gerentes de intereses.

Los gobernantes sin pueblo, no son gobernantes, son asaltantes con público.

(“Argentina acosada!” – Pág. 16-17.)

 

EL GRAN CUENTO…

La ley persigue y castiga a los charlatanes que prediciendo el futuro se aprovechan de los incautos.

La ley confirma así, que el futuro es privativo de Dios, del tiempo y la suma de circunstancias y hechos posibles.

También los intereses, valiéndose de paladines que proclaman e ilusionan con la grandeza del futuro, hicieron vivir en la miseria a muchas generaciones.

Cada generación debe construir y disfrutar su presente, que podrá o no, servir a las generaciones futuras.

Es sorprendente, los que exigen del pueblo privaciones para forjar la grandeza del futuro, son justamente los que disfrutan del presente, pues es fácil pedir sacrificios a los demás cuando se goza de beneficios.

El futuro se ha convertido en el pretexto del no hacer de pocos y del padecer de muchos.

En un mundo tan cambiante por el avance de la técnica, ¿quién puede asegurar qué previsiones actuales serán de utilidad futura?  Nosotros mismos, que somos el futuro de las generaciones pasadas, derribamos sólidas y monumentales obras que costaron sacrificios y resultan inútiles a la actual forma de vida.

En este vértigo científico, costosas planificaciones son anticuadas antes de ser ejecutadas, pues la velocidad de la imaginación supera a  la realización.

Planificación y ejecución deben ser simultáneas, por ello el mejor plan es objetivo, acción y ejecución.

Asegurar que estamos construyendo el futuro es falso, si éste es virtualmente desconocido.

Los que llegaron a disfrutar del poder y de la abundancia, son los que no esperaron el futuro.

El mañana es hoy, y el ayer no existe, es historia, no dejemos pues, que con promesas de futuro y cuentos del pasado nos estafen el presente.

La vida es presente, la muerte pasado y el futuro ilusión.

(“Argentina Acosada!” –  Pág. 64-65.)

(César Cao Saravia solía sorprender con sus cuentos –que en realidad eran historias-, aunque por sus declaraciones era evidente que como León Felipe ya no toleraba más cuentos… Cao Saravia sabía que también a los argentinos -desde afuera y desde adentro-, nos habían contado excesivos cuentos… y como tradición, gobierno tras gobierno seguían contando el cuento de la buena pipa… mientras la ciudadanía, comicios tras comicios suele añorar: “Pasará… pasará… pero el último, se quedará”…  Y que cada lector, interprete según las señales y las claves que hasta este momento haya podido aprender y aprehender…)

 

 

 

 

 

 

 

Top