Estás aquí
Inicio > Historia > Waldino Buenaventura Maradona Villalba.

Waldino Buenaventura Maradona Villalba.

Contenido:

Waldino Buenaventura Maradona Villalba (1896-

Primer Diputado del Partido Socialista en la Legislatura provincial (1932-1933).

 

Waldino Buenaventura Maradona Villalba.

Waldino Baldomero Maradona Garramuño

Waldino Buenaventura Maradona Villalba

Trayectoria de Waldino Buenaventura Maradona

Del ámbito legislativo

Integración de la Cámara

Resultado de las elecciones.

Corrupción política.

Diplomas y juramentos.

Comisiones.

Actitud crítica y ecuanimidad.

Despachos sin conocer

Automóviles oficiales.

Franquicias en ferrocarriles.

Asistencia y acción parlamentaria.

Secuestro y ausencia.

Importancia del quórum.

Planillas de asistencia e inasistencias.

Reiteradas ausencias del bloque radical

Mensajes y Proyectos evaluados.

Diario de Sesiones.

Impresión.

Licitación pública.

Irregularidades.

Maraña de intrigas.

Concepto de la coima.

Estado de la Imprenta Oficial

Lamentable herencia.

Distribución lenta e ineficaz.

Anuario Legislativo.

Importancia de la publicación.

Contenido y distribución.

Renuncias en 1933.

Del Dip. Maradona a la Comisión de Presupuesto.

Otras renuncias.

Pertenencia de la banca.

Constitución de 1921.

Polémica derogación.

Opinión de Lisandro de la Torre.

Cultos.

Contribución directa de los templos.

Órdenes religiosas existentes.

Reforma Electoral

Ley orgánica de los partidos políticos.

Sufragio femenino, referendum y minorías.

Democracia es orden.

Política y caudillaje.

Reparto de boletas de voto.

Disponibilidad de los votos.

El nefato corralón.

El comité.

Símbolos y transgresiones.

Retratos e insignias en las boletas.

La imagen de Alem.

Propósitos antes que idolatría.

Distintivos para analfabetos.

Campañas y comicios.

Financiación y dádivas.

Participación del clero.

Fraude: votos sospechosos.

Vigencia del fraude.

Promesas y desorientación.

Convocatoria a elecciones.

Voto de los extranjeros.

Dificultad con los padrones.

Presupuesto y crisis creciente.

Antecedentes.

Presupuesto y morosidad del P.E.

Datos desde 1910.

Ejercicio 1928-1932.

Deuda externa.

Atrasos en pagos de contribución directa.

Empréstitos.

Convenio con el Chemical Bank.

Contrato con el Banco de Boston.

Presupuesto de 1933.

Crítica por falta de estudio.

Reacción ante el déficit presupuestario.

Eliminación de multas.

Beneficiarios y plazo.

Oposición al privilegio.

Aportes de terratenientes.

Impuesto para asistencia social

Publicidad en caminos públicos.

Creciente demanda de recaudaciones.

Mirada sobre otros Estados.

Despilfarro anterior

Demandas judiciales.

Entre la banca y el latifundio.

Desafío parlamentario.

Recuerdos y vacilación.

Nociones sobre el latifundio.

Modificaciones impositivas.

Oposición de las “fuerzas vivas”.

Los grandes terratenientes.

Retroceso legislativo.

Privilegios.

Resistencia a los impuestos.

Latifundios y terratenientes.

Monopolio e injusticia social

Aproximación a “La Forestal”.

Ocupación del territorio.

Estadística de mayores terratenientes.

El latifundio en nuestra economía.

Entre la civilización y la barbarie.

Campo “La Selva”.

San Cristóbal y el petróleo.

Justicia – Cárceles – Policía.

Ley Orgánica de Tribunales.

Presente griego.

Aptitud del legislador

Delitos de imprenta.

Impunidad y conflictos.

Legislación provincial

Doctrina y jurisprudencia.

Nombramiento de Jurados.

Cárcel de Rosario: investigación.

Cárcel Modelo de Coronda.

Policía.

Sueldos miserables.

Ceses y nuevos destinos.

Politiquería y arbitrariedades.

Nueva concepción política.

Influencia en las reuniones políticas.

Limitación a la libertad de reunión.

Clausura del Centro Socialista.

Cumplimiento de órdenes.

Pedido de peritaje caligráfico.

Trabajo y desocupación.

Comisión Interparlamentaria.

1931: Censo de Desocupados.

Depreciación de nuestra moneda.

Costo de vida.

Alquiler de medidores.

Sábado inglés – Posición socialista.

Antecedentes en el Derecho Laboral

Menos horas y menos desocupados.

Comercio.

Horario uniforme.

Especulación deplorable.

Farmacias.

Mutuales y Cooperativas.

Personal de la administración pública.

Empleados y categorías.

Justa retribución por cargo.

Negativa a cobrar sueldos rebajados.

Estabilidad del empleado público.

Aporte obligatorio para destruir a las langostas.

Caja de Jubilaciones y Pensiones.

Presupuesto de Sueldos y Gastos.

Presidencia y cargos acumulados.

Nepotismo.

Cobros sin prestar servicios.

Descuento al personal de la Caja.

Descuento a jubilaciones de 156 pesos.

Demandas y Dictámenes de la Justicia.

Comisión de Investigación de la Junta.

Déficit creciente.

Designación de un técnico.

Incompatibilidades.

…de jubilados y activos.

Acumulación aceptada.

Otras perspectivas.

Prestigio desde la cátedra.

Diputado y Decano.

Compatibilidad aceptada.

La voz de la prensa.

Antecedentes de Universidades.

Actuación del legislador

Cultura y educación.

1932: cinco sueldos atrasados.

Organización gremial existente.

Cesantías injustificadas.

1933: ocho meses atrasados.

Agremiación obligatoria.

Seguro mutual del magisterio.

Crisis y absurdos.

Cargos innecesarios.

Represión de juegos prohibidos.

Medallas de oro para legisladores.

Asistencia a la niñez.

Fondo Especial para escolares.

Salas maternales.

Aproximación al Arte.

Bibliotecas y Museo.

Antonio Berni: beca atrasada.

Edificios escolares y centros culturales.

Obra cultural en clubes.

Emisión de Bonos.

Olvidada donación para una escuela.

Escuela de Artes y Oficios de Barrancas.

Voces de los intereses creados.

Sin edificio… no hubo instalación.

Sede: casa edificada en 1909.

Agricultura.

Supresión de impuestos.

Extorsión fiscal y amparo al juego.

Créditos para semillas.

Préstamos y garantías.

Lucha contra la langosta.

Obligación de todos los habitantes.

Langostas embolsadas.

Barreras para protección de siembras.

Puerto de Santa Fe: demandas tecnológicas.

Situación de los obreros.

Municipalidades y comunas.

Autonomía.

Integración de la mujer

Población.

Sistema electivo.

Participación responsable.

Incompatibilidades.

Ejemplo lamentable.

Ley Orgánica de Municipalidades.

Desagües y caminos.

Comisión Intercameral

Lo mejor legislado.

Cuadro estadístico.

Zonas, población, cultivos, cañadas.

Ley de Vialidad.

Apoyo de la Nación.

Automotores en circulación y carreteras.

Construcción de carreteras.

Caminos necesarios en el norte.

Hombres, hechos y homenajes.

Giuseppe -José- Garibaldi

Cincuentenario de su muerte.

Oposición al homenaje.

Dip. Prov. José Guevara (socialista)

Asesinato en Córdoba.

Humores en el recinto.

Indisposición momentánea.

Memorias de Don Quijote.

Absurdo y asombro.

Defensa de los Batracios.

Invierno con temperatura en aumento.

Incertidumbre por un discurso.

Revisión de las versiones.

La voz de Waldino Buenaventura Maradona.

 

Waldino Buenaventura Maradona Villalba.

1932-1933: Primer Diputado Socialista en la Provincia de Santa Fe.

 

Separata del libro “Maradona… personalidades ejemplares” – 1996.

 

Inédito dedicado a Carlos Gil, a quien entregué las fotocopias durante el proceso de elaboración.  Personal del Bloque Socialista – Década del ’90 – Lector en el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”, sede en calle Saavedra 1609 (Subsuelo)

Santa Fe de la Vera Cruz, provincia de Santa Fe, República Argentina.

 

 

El libro incluye aproximaciones a las trayectorias de:

 

Waldino Baldomero Maradona Garramuño,

sanjuanino, casado con María Encarnación Villalba, residentes en Barrancas y otras localidades. En 1884, Jefe de Policía de Esperanza, integró la comisión de Inmigración al año siguiente, fundó el período “Las Colonias”. Organizó el “Primer Congreso Agrícola” inaugurado el 24 de mayo de 1890, el primero en la República y en América. En 1892: Senador Provincial representante del Departamento Las Colonias.

(Agradezco la colaboración del Señor Arteaga,  Director del Archivo de la Legislatura de Santa Fe porque en ese primer piso fue posible leer las actas manuscritas, durante varias jornadas…)

 

Waldino Buenaventura Maradona Villalba.

1932: Primer Diputado del Partido Socialista en la Legislatura de Santa Fe, Departamento San Jerónimo. Autor del proyecto de ley de creación de la primera Escuela de Oficios para Varones en Barrancas, inaugurada en 1937. Primer director: Carlos Ferdinando Fontanini Pantanali (actual EPET Nº 230).

 

 

Gratitud a las autoridades de la Escuela y a la Asociación Cooperadora de la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 280 de Barrancas

por la entrega de una medalla recordatoria del Primer Director,

recibida durante el acto del Cincuentenario por su hijo CPN Eduardo Rodolfo Fontanini, junto a Nidia…

 

 

 

Waldino Buenaventura Maradona Villalba.

 

“Es la persona humana la que hay que salvar.  Es la sociedad humana la que hay que renovar.  Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad…” Gaudium et Spes, 3.

“El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho, y el que es injusto en lo mínimo, también lo es en lo mucho”. Lucas, 16, 10.

“El fruto de los esfuerzos nobles es glorioso; imperecedera la raíz de la prudencia”, se lee en la Biblia – Sabiduría, 3, 15.

El fruto del noble esfuerzo de Waldino Buenaventura Maradona, es admirable…

 

Trayectoria de Waldino Buenaventura Maradona

Nació el 14 de julio de 1896, diez días después del primer cumpleaños de su hermano Esteban Laureano.

Para definir el perfil de una personalidad es imprescindible bosquejar sus rasgos y actitudes sobresalientes.

Lo expresado desde Barrancas -su tierra natal-, con motivo del cincuentenario de la fundación de una escuela, sirve para un esbozo inicial, porque aproxima a los valores que lo impulsaron desde la juventud, a desarrollar su vocación política mediante una constante participación en proyectos solidarios:

“Corría el año 1933 -21:30 horas del día 14 de julio-.  La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, sesionaba en minoría.

El flamante Diputado por el Partido Socialista don Waldino B. Maradona, y primero de su partido que asumía la responsabilidad de legislar en la provincia, en representación del Departamento San Jerónimo, cumplía ese día treinta y siete años.

Pero Maradona, no pensaba esa noche en su cumpleaños, sino en algo tan importante como era su pueblo, la instalación de una escuela de artes y oficios. Sabía de las necesidades de la juventud barranqueña y a ella había prometido luchar por tan loable iniciativa.”

La interpretación de sus testimonios desde la Cámara de Diputados, completará lo escrito en estas páginas con el propósito de recuperar fragmentos de la historia de la Historia de los argentinos.

Lo expresado en algunos debates, permitirá conocer a distintos protagonistas a través de sus opiniones, teniendo en cuenta que las ideas suelen ser el reflejo de los conocimientos, del razonamiento y de los sentimientos personales.

Waldino Buenaventura Maradona falleció el 24 de abril de 1977, cuando todavía sus sueños de justicia y de paz contrastaban con la realidad, porque la violencia acosaba como una pesadilla y amenazaba la fragmentada estabilidad de la ciudadanía.

Al decir del Arzobispo de Santa Fe Monseñor Vicente Zazpe en una Homilía, en ese tiempo el país padeció “la ausencia de verdad: en la mentira propiamente dicha, en la simulación vanidosa de quienes pretendían parecer lo que no eran, en la autoexaltación desmedida y en las autojustificaciones ansiosas y agresivas, pero no siempre convincentes.  Insistió el noble pastor de almas: “El pueblo soporta desde hace decenios la deformación de la verdad desde los medios de comunicación social por la información parcial y deformada, la propaganda sectaria y frecuentemente mentirosa, las etiquetas simplistas para desacreditar al adversario o a quien simplemente no comparte la misma opinión.

Hasta la comicidad y el entretenimiento se han vuelto mentira porque la vida argentina no es banalidad burda, engañosa y sucia…

Todos los argentinos debemos comprometernos con la verdad, tanto las bases como las cúpulas, porque la contaminación se ha generalizado pero sobre todo los sectores a los cuales incumbe el liderazgo espiritual, político, económico, cultural y social.

Quienes poseemos la función de dirigir, no podemos eximirnos de meditar sobre el uso que hemos hecho de nuestras cátedras, escritos, discursos e instituciones y también de nuestros silencios, porque muchas veces no han sido señal de prudencia política, sino de omisión culposa de la verdad”.  El generoso predicador propuso el autoexamen de las clases dirigentes y advertía que: “Cada hombre, ha de aprender de la experiencia del propio vivir.  Ha de aprender a ratificar aciertos y rectificar errores y volverse más prudente para acertar en aquellas opciones y acciones que deba tomar en las nuevas circunstancias”.

Quiera Dios que la lectura de estas páginas contribuya a una justa valoración del compromiso que Waldino Buenaventura Maradona supo asumir y estimule los sentimientos de solidaridad y de justicia, como aporte insoslayable a la vida… en una perdurable democracia.

  1. O. de F.

 

Del ámbito legislativo

Integración de la Cámara

La Cámara de Diputados se integra con representantes que se eligen en proporción a los habitantes de cada Departamento.  En 1932 la Cámara disponía de 56 bancas. En consecuencia, cada jurisdicción tuvo esta representación en el recinto: 1.Belgrano (1); 2. Caseros (3); 3. Castellanos (3); 4. Constitución (3); 5. Garay (1); 6. Gral. López (4); 7. Gral. Obligado (2); 8. Iriondo (3); 9. La Capital (5); 10. Las Colonias (3); 11. Nueve de Julio (1); 12. Rosario (13); 13. San Cristóbal (2); 14. San Javier (sin representación); 15. San Jerónimo (2); 16. San Justo (1); 17. San Lorenzo (2); 18. San Martín (2) y 19.Vera (2).  Consta en los Diarios de sesiones que “tres diputaciones estaban vacantes: 2 –dos- por el  Departamento Rosario y 1 –uno- por el Departamento San Javier.”

Resultado de las elecciones

La convocatoria a elecciones realizada por el gobierno de facto que asumió después del 6 de septiembre de 1930, al ser derrocado el radical Hipólito Yrigoyen, generó en la provincia de Santa Fe la Alianza entre el partido Socialista y el Demócrata Progresista y su triunfo.  Resultó electo Diputado provincial por el Departamento San Jerónimo, el socialista Waldino Buenaventura, segundo hijo del matrimonio de María Encarnación Villalba y del sanjuanino Waldino Baldomero Maradona, senador por el Departamento Las Colonias en el año 1892.[1]

Corrupción política

Al haber sido observados algunos diplomas, en la sesión del 1º de abril de 1932 hubo un breve debate.  El Dip. Maradona dijo que los cargos que se manifestaban en contra de un diputado electo, “son el exponente de los factores de corrupción política en nuestra provincia.  Esa cantidad de recetas de purgantes y limonadas, denuncian un estado de mistificación muy corriente en nuestro ambiente: al son de la caridad pública, al son de la beneficencia, se malversan los dineros públicos de manera escandalosa”. Durante el debate del proyecto de modificación de la ley electoral, el Dip. Eugenio Wade manifestó que “la historia… nos enseña que los fenómenos de corrupción política sólo los evita la ley, que los previene, porque en esto es como en todo, es más eficaz prevenir que curar”.[2]

Diplomas y juramentos

El 26 de febrero de 1932 en la sesión extraordinaria presidida por los Sres. Virgilio Sánchez Granel y Luis Sgrosso, se consideró el dictamen de la Comisión de Poderes integrada por los Dip. Maradona; Emilio G. Leiva -La Capital- y Rubino Hildebrando -Rosario-, aprobando los diplomas de los diputados electos el 8 de noviembre de 1931.

En aquella oportunidad los diputados de la Alianza Demócrata-Socialista juraron “por la Patria”. En ese momento el Dip. Pedro A. Milanoni -Dto. Rosario- expresó que ellos propenderán a la reforma de las fórmulas “estableciendo en cambio la promesa de respeto y cumplimiento de la Constitución y de las leyes”. (Hubo aplausos.) [3]

Comisiones

El Dip. Dr. Luis Sgrosso -Dto. Rosario- fue electo Presidente de la Cámara.  El Dip. Maradona en el período 1932-1934 integró las Comisiones de Presupuesto y Cuentas y la de Legislación Social; y la integrada para estudiar las Reformas a la Ley de Comisiones de Fomento; las Comisiones interparlamentarias para proyectar la Ley General de Desagües de la Provincia y la Encargada de proyectar medidas para combatir la desocupación y procurar el abaratamiento de víveres y elementos de primera necesidad.

Actitud crítica y ecuanimidad

El Dip. Maradona aunque no tenía experiencia parlamentaria anterior, conocía las normas reglamentarias y su constante sentido de la responsabilidad, lo obligaba a señalar los procedimientos equivocados que impedían al Cuerpo lograr la eficiencia deseada.

Despachos sin conocer

El 7 de diciembre de 1932, durante el tratamiento sobre tablas del proyecto del P.E. modificando las escalas de contribución territorial y de la ley de sellos, incluyendo normas sobre los seguros que se realicen en la provincia; el Dip. Maradona reiteró: “Voy a votar… como he estado votando hasta ahora, en silencio, todas estas modificaciones.

Pero quiero hacer presente a la Cámara que es una práctica equívoca y hasta cierto punto no muy satisfactoria ésta de traer despachos para que se traten sin que los diputados los conozcan; pues no hemos tenido tiempo ni de verlos; ni siquiera están en la orden del día impresa.”  Fue reconocida su observación, “pero las circunstancias en que estamos, lo exigen”, dijo el Dip. Juan Godfrid  [4]

Automóviles oficiales

Ante la crisis que soportaba el erario provincial, el Dip. Maradona no aceptaba que “andando por las calles de la ciudad”, abundaran “los automóviles chapa blanca con la leyenda abreviada: Servicio Provincial”. No sólo se refería a los otros poderes del Estado porque inmediatamente manifestó:  “…aquí mismo, donde he visto un gran automóvil al servicio de la Legislatura, cosa que no es indispensable”.  Otra voz, intentó disminuir la trascendencia de esa observación porque no estaba en el presupuesto y el Dip. Maradona manifestó: “no figurará, pero lo cierto es que se gasta nafta, aceite, gomas y repuestos que seguramente no se pagan con dinero que no sea del presupuesto de la provincia…”  [5]

Franquicias en ferrocarriles

El Dip. Maradona planteó una cuestión de privilegio por cuanto hasta el año anterior todos los legisladores tenían franquicias para viajar en el Ferrocarril Santa Fe y por decisión de la empresa sólo continuarían disponiendo de pases libres quienes residieran fuera de la Capital y el gobernador, vicegobernador, los tres ministros y sus tres subsecretarios, el jefe de la Policía y el secretario… hasta el intendente de Santa Fe, el presidente del Consejo Gral. de Educación, “el obispo con derecho a viajar con dos familiares, el secretario del obispado, el inspector de parroquias”…

En tales condiciones se negaba a aceptarlos y manifestó que correspondía tener en cuenta que en el Ferrocarril Central Argentino todos pagaban, con lo cual se perjudicaban los legisladores que vivían a mayor distancia por el mayor costo de los pasajes.

El presidente de la Cámara Dip. Luis Sgrosso dijo que había gestionado ante las autoridades en la Capital Federal, con resultado negativo por su excesivo precio.  El proyecto pasó a la Comisión de Poderes, con recomendación de pronto despacho.  [6]

 

Asistencia y acción parlamentaria

Una mirada sobre los diarios de sesiones permite saber que en todos los tiempos hubo dificultades para lograr la asistencia de los legisladores a las reuniones de comisión y a las sesiones.  Ni siquiera el entusiasmo del primer grupo parlamentario estructurado después del golpe que derrocó a Yrigoyen en 1930, fue estímulo suficiente para anular esa tradición.  Si hubiera que expresar los motivos de las inasistencias, en la mayoría de los casos se comprobaría que no se corresponden con situaciones ineludibles.

Secuestro y ausencia

En la sesión del 15 de abril de 1932 el Dip. Ítalo S. Nannini -Rosario- solicitó por telegrama  el permiso para no concurrir a las sesiones hasta “conseguir rescate de mi hermano secuestrado”.

El Dip. Maradona expresó que sería imposible otorgar “un permiso sin límites a un diputado, hasta que rescate a su hermano”, aún cuando comprendía el problema personal del legislador.  Se dispuso otorgar licencia sin derecho a la dieta.  [7]

(Es lamentable comprobar que los abominables secuestros -una de las formas del terrorismo-, aún a finales del siglo siguen siendo los crueles medios utilizados por los delincuentes para lograr sus inconfesables fines.)

Importancia del quórum

La sesión del 3 de febrero de 1933 comenzó a las 12:30 con dos horas de atraso y el Dip. Maradona hizo moción para que se invitara al P.E. a concurrir al recinto por tratarse de asuntos que habían generado expectativa pública.  No se logró quórum a la tarde y en esa oportunidad el Diputado socialista dijo: “… Me parece que es necesario ajustarse rigurosamente al horario establecido porque de lo contrario sería prestarse, sin quererlo, a realizar sesiones clandestinas, y la generalidad de las veces, a espaldas de la opinión pública que desea presenciar estas reuniones” e inmediatamente propuso un cuarto intermedio o que se levantara la sesión teniendo en cuenta la ausencia de la mayoría de los representantes del Partido Demócrata Progresista.

Antes de que así se procediera, rectificó manifestaciones anteriores y reiteró que “la provincia de Santa Fe tiene todas las leyes impositivas necesarias para el desenvolvimiento de sus finanzas y economía”.

Al día siguiente tampoco se logró el número para sesionar y así se registraron “nueve sesiones consecutivas” con ausencia de ese sector.

El Dip. Maradona aludió “al uso de la fuerza pública, que es una medida muy radical y efectiva para obtener quórum” y afirmó: “yo la voy a votar sin ningún escrúpulo, por cuanto no es posible dar carta de ciudadanía en este cuerpo a viejas y malas costumbres que ponen en práctica tan discrecionalmente”.  Esta situación originó un breve debate con algunas interesantes conclusiones.  El Dip. Martín Neme -San Justo- que había propuesto el uso de la fuerza pública, expresó que el radicalismo había acordado “un sano propósito de trabajo y renovación” y sugirió: “…del pasado, saquemos la enseñanza para la acción futura, tratando siempre de perfeccionarnos, y así llevaremos a nuestra provincia a la verdadera vida institucional y política a que ella es acreedora”.  La moción fue aprobada con once votos afirmativos y nueve negativos (Casabella, Dohle,  Godfrid, Longo, Monteagudo, Nannini, Plá, Torriglia, Wade).

Planillas de asistencia e inasistencias

Para la historia de la Historia, sin posibilidad de reparación por el daño que hayan producido las ausencias, en el Diario de sesiones se incluyeron planillas mensuales de asistencia y ausencias, con aviso, con permiso y sin aviso, “de febrero a octubre de 1932”.  Es oportuno destacar que los Dip. Lucas F. Diez Rodríguez (106 asistencias); Waldino Buenaventura Maradona (105); Luis Sgrosso y René Lawson -ex gerente de la compañía “La Forestal”- (104), fueron los más cumplidores.  En ese lapso, se habían realizado 78 sesiones…  [8]

Reiteradas ausencias del bloque radical

En la sesión del 25 de noviembre de 1932, ante “la ausencia del sector radical, que es un grupo numeroso de diputados, y por lo mismo importante para las decisiones” de la Cámara, el Dip. Maradona propuso que se pasara a un cuarto intermedio.  Era una situación que se había reiterado varias veces durante el año.

Destacó el Dip. Maradona que “la actitud de los diputados radicales es un recurso muy común en los partidos de la política tradicional y argentina. Más inteligente y constructivo sería concurrir al recinto y entablar la discusión amplia y a fondo, desde el punto de vista que esa agrupación sustenta, respecto a las leyes impositivas proyectadas por el P.E. y despachadas por la mayoría de la Comisión”.   [9]

Mensajes y Proyectos evaluados

El secretario de la Cámara informó acerca de los asuntos tratados durante el período ordinario de sesiones: 234 mensajes y proyectos de ley del P.E.; 48 proyectos de los legisladores; 4 proyectos de resolución; 18 minutas de comunicación; 206 despachos de comisión… entre una extensa lista de diversos trámites parlamentarios.  [10]

Diario de Sesiones

Impresión

La presidencia de la Cámara había remitido al Director de la Imprenta Oficial Sr. Ovidio Furno “el pliego de condiciones para la impresión del Diario de Sesiones de la Cámara para el año en curso”, pidiéndole “quiera cotizar el precio que cobraría esa Imprenta por la ejecución de los trabajos de referencia”.

El Director en su nota le expresó que no se podía realizar la impresión de los diarios de sesiones “bajo las condiciones que se indican”. El Dip. Lawson durante un debate manifestó que la mayor dificultad había sido que “deberían tener absoluta preferencia sobre los otros trabajos de cualquier índole que fuera”, mientras diariamente la prioridad es imprimir el Boletín Oficial.

Licitación pública

El Dip. Sgrosso dejó momentáneamente la presidencia de la Cámara para rechazar algunas consideraciones del Dip. Lawson por inexactas y explicó que a través de los diarios “Tribuna” de Rosario y “El Orden” de Santa Fe, se llamó a licitación pública para la impresión de los Diarios de Sesiones.  Hubo cuatro presentaciones y el 8 de abril de 1932 a las 11 se comprobó que el Diario “El Litoral” representado en el concurso por don Pedro Víttori, cotizaba el menor precio y por ello concretó las ediciones. [11]

Irregularidades

El 22 de abril el Dip. Maradona pidió que se tratara su pedido de presencia del ministro de Hacienda en el recinto para informar sobre el estado “técnico, administrativo y financiero de la Imprenta Oficial a la fecha en que el actual P.E. se hizo cargo del Gobierno”. Expresó su sorpresa “a raíz de contratarse la impresión del diario de sesiones” y “que no haya podido encargarse de este trabajo una repartición pública, costeada con dineros del fisco”.

Unos días antes había entrevistado al director de esa imprenta y supo entonces que “no había material suficiente ni maquinaria apropiada para hacer el trabajo a que me he referido”.  Consideró inadmisible no modificar esa situación por cuanto se continuaría “pagando el doble de lo que podrá costar al erario la impresión de los diarios de sesiones de las Cámaras”.

El proyecto fue aprobado por unanimidad.  La semana siguiente concurrieron al recinto el ministro de Hacienda y Obras Públicas Ing. Alberto T. Casella y el de Gobierno, Justicia y Culto Dr. José N. Antelo.

Maraña de intrigas

El Dip. Maradona expresó que “los pedidos de informes” eran frecuentes de su parte, porque “es práctica de un buen gobierno la concurrencia de los ministros del P.E. a las cámaras legislativas, donde sin solemnidad ni afectación, podamos dilucidar públicamente cuestiones de la administración que a todos nos interesan”, afirmando que “conviene que vamos destruyendo con actitudes claras toda la maraña de intrigas y falsedades que se teje en este ambiente chato de la política criolla”.

Concepto de la coima

El Dip. Maradona analizó las diferentes decisiones adoptadas por el ministro Severo Gómez: “a un llamado, se presentó el señor Pablo Maraver proponiendo hacer el trabajo por $ 6.600 y se desechó su oferta.

Posteriormente se hizo un llamado de licitación, la que se declaró desierta; después se hizo una nueva propuesta y se adjudicó el mismo trabajo al señor Gerónimo Casella por un monto de $ 9.800.

 

Este señor “contrató los servicios del señor Maraver“; el mismo Pablo Maraver que había hecho la propuesta inicial por $ 3.200 menos, prácticamente un tercio más.  Inmediatamente el Dip. Maradona expresó: “…y aquí es donde aparece al desnudo –dijo– el procedimiento que siempre ha predominado en nuestros gobiernos, el concepto de la coima: la manera de entrometer intermediarios en cualquier función insignificante que sea con el fin de poder repartir grandes ganancias con el mínimo de trabajo y costo.”

En la sesión del 7 de mayo de 1932 el Dip. Maradona planteó una cuestión de privilegio porque había recibido “una nota injuriante” y en esa circunstancia dijo que “se han tergiversado algunas manifestaciones” y “aparece un señor Gerónimo Casella como la persona que según mis palabras, habría obtenido una concesión en una forma incorrecta” y afirmó que “en ningún momento he dudado de la corrección de ese señor”.

Había “algo más grave”, una nota firmada por el Sr. Maraver “escrita al dictado del director de la imprenta de la provincia en su despacho”, con términos injuriosos para el diputado y entregada al ministro de Hacienda.  Hubo comentarios en la prensa local.  El Dip. Maradona insistió en que “por las normas que son tradicionales en nuestro partido, yo debo ser aquí un celoso contralor de los actos del gobierno” y anticipó que no ha de “renunciar a ese derecho de control, aún cuando desde todas las oficinas públicas se injurie o calumnie…”  [12]

Estado de la Imprenta Oficial

Mencionó el Diputado Maradona los excelentes antecedentes del encargado “del montaje de la imprenta oficial hace unos meses”, el señor Pablo Maraver, “jefe de los talleres impresores del Congreso de la Nación durante dos años; jefe de máquinas del diario ‘La Capital’ durante siete años y actual mecánico del establecimiento National Paper Type y Co.”  Expresó que según ese técnico, para que la imprenta pudiera imprimir el Boletín Oficial y los Diarios de sesiones sólo “cabría una pequeña reparación a las linotipos”.  Destacó que aunque ese asunto pareciera de menor importancia, él había tenido en cuenta que “en la Imprenta Oficial se han practicado serias investigaciones que llevaron a la conclusión de hechos graves”, con resoluciones del Juez de Instrucción.

Criticó que allí se imprimieran los poemas del “padre Durán” y los exhibió provocando algunas risas.  [13]

(Quien esto transcribe conoció a Monseñor Alfonso Durán, el impulsor y protector de la Casa Cuna Hogar Atanasia Hernando de Durán, en homenaje a su madre.  No faltaron en aquel tiempo las críticas porque se suponía que allí iban a crecer los hijos de algunos irresponsables jovencitos; no sólo los que abandonaban en el portal las madres que habitaban en las orillas de la ciudad.

Monseñor Alfonso Durán, por su obra sigue siendo admirado.  Vivió los problemas sociales de los santafesinos, sintiéndolos más allá de los ritos del culto, más cerca de la religión cristiana.  Sus narraciones y poemas debieran ser difundidos porque aproximan a ejemplos de amor, de perseverancia y de justicia.)

Lamentable herencia

En la provincia se habían sucedido los interventores y el ministro Ing. Casella aludió a algunas investigaciones dispuestas al asumir el cargo.  Expresó que era “doloroso tener que declarar”, “que el estado en que ha encontrado el gobierno a la imprenta oficial es muy deplorable”, “porque funciona en condiciones muy precarias por la mala calidad de su material”.

Recordó el ministro, que mediante la ley 1799 del año 1914 se dispuso la instalación de talleres gráficos en las cárceles y que en 1917 no se había cumplido, por lo cual se dispuso la creación de una imprenta oficial por decreto a fin de “imprimir los valores fiscales que sirven para cobrar los impuestos y se la sometió a la Dirección Gral. de Rentas hasta el año siguiente cuando “fue puesta bajo la jurisdicción directa del Ministerio de Hacienda.”

Finalmente explicó sobre los mecanismos administrativos que permitían su funcionamiento.  [14]

Distribución lenta e ineficaz

El 1º de diciembre de 1933 el Dip. Maradona expresó su preocupación por cuanto a pesar de que el Director de Taquígrafos Sr. Fernando Birri entregaba diariamente las transcripciones de las versiones estenográficas, existía una excesiva demora –”tres o cuatro meses de atraso”- en la distribución, debido a que la imprenta exigía la actualización de los pagos.

Insistió el diputado Maradona en que “es el único documento público oficial de la Cámara que lleva a conocimiento del pueblo lo que aquí hacen y dicen sus representantes; y si este documento pierde actualidad por su distribución tardía, resulta ineficaz y tan sólo puede servir como elemento de antecedente en algún archivo”.  El secretario señor C. Remigio Carasa manifestó que el atraso, era provocado únicamente por la demora del P.E. en la entrega de esos fondos.  [15]

Anuario Legislativo

Importancia de la publicación

Durante la sesión del 7 de diciembre de 1932 se trató el despacho de la Comisión de Hacienda sobre un proyecto del bloque Demócrata Progresista autorizando a la presidencia de ambas Cámaras para editar el Anuario Legislativo de la Provincia de Santa Fe – Año 1932, “Publicación Oficial” -hasta 5.000 ejemplares numerados, a cargo de la Imprenta de la Provincia, con pago de rentas generales.

El miembro informante Dip. Linares expresó que esa “norma no se ha seguido con regularidad en la legislatura y ello es motivo para que se tropiece con inconvenientes cuando se trata de buscar un antecedente.

El art. 3º disponía que “los interesados podrán adquirir ejemplares mediante solicitud a la Secretaría” de las Cámaras “en un sellado de dos pesos” por “cada ejemplar”.

Contenido y distribución

Ante la propuesta de reducción a un peso, el Dip. Maradona dijo: “Sí, pero la imprenta de la provincia cobra. Ahora, yo pregunto: ¿en qué consistiría la publicación del Anuario? ¿Qué se publicaría?”

El Dip. Sgrosso aclaró que “todas las leyes sancionadas menos las de presupuesto y leyes impositivas que tienen una edición aparte”; “sobre todo atendiendo a aquel principio legal que dice que las leyes se presumen conocidas por todos, y para que sea el mismo principio lo más verdadero posible”.  Finalmente se aprobó la edición con la reducción propuesta.  [16]

Esas publicaciones se distribuyen en la mayoría de los casos entre los políticos cercanos al ámbito legislativo y algún ejemplar puede ser hallado en la Biblioteca o en el Archivo de la Legislatura.

Renuncias en 1933

Del Dip. Maradona a la Comisión de Presupuesto

El 17 de noviembre de 1933 el Dip. Maradona renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuentas debido a las dificultades para lograr asistencia a las reuniones y en la sesión de la semana siguiente después de breves deliberaciones fue rechazada.

Diez minutos después, ante la insistencia del legislador expresando que era una “decisión irrevocable”, fue aceptada.

Otras renuncias

En esos días había presentado su  renuncia el Dip. Ricardo Machain -San Lorenzo- y estaba pendiente de aceptación desde su presentación el 3 de febrero, la del Dip. Luis Sgrosso, miembro del Partido Demócrata Progresista.  El Dip. Maradona insistió en que “sería imprudente,  hasta de poca consideración personal… seguir en este juego de rechazo, de reiteración, de vuelta a rechazar, porque así se pierde la seriedad del mismo móvil que llevan todas estas actitudes”.

Pertenencia de la banca

El Dip. José A. Linares -Belgrano- insistía en que “la banca corresponde al partido” y el Dip. Juan Godfrid -Rosario-, hizo moción para que ambas renuncias pasaran a la Comisión de Peticiones y Poderes para que se “realice el último esfuerzo tratando de disuadirlos de su actitud”.  En esa circunstancia, el diputado Maradona se opuso, porque esa moción “coloca al Cuerpo en una situación de comedia indigna de los prestigios que debe rodear a todos estos Cuerpos, hoy tan vapuleados por ideas y corrientes que los mismos señores diputados combaten…”  El único diputado socialista en el recinto, no logró que los legisladores reaccionaran ante sus prudentes manifestaciones y la moción fue votada afirmativamente.  [17]

En aquel tiempo, sólo en algún sueño, se habría advertido que un legislador electo por un Partido, se manifestara en el recinto como opositor al mismo y fundara otro partido sin renunciar a la banca.  Así sucede en la etapa democrática de la última década del siglo XX, cuando las crónicas incluyen frecuentes discursos de esas mismas personas, exigiendo un profundo análisis sobre la política y la ética.

Constitución de 1921

Polémica derogación

La historia de la Historia acumula algunos antecedentes referidos a la sanción de la Constitución de 1921 y al posterior veto ilegal e inconsulto decidido por el Gobernador Enrique M. Mosca “obedeciendo las órdenes del Presidente de la República”.  A pesar de las manifestaciones en favor, la constitución quedó durante once años sin vigencia. [18]

El Dip. Hildebrando Rubino -Rosario- en 1932 al referirse a su importancia y validez, expresó que “el gobernador sumiso acató la orden, el trato se cumplió, y el clero católico festejó el atentado como un triunfo propio, el partido radical -con la honrosa excepción del ex-Gobernador Menchaca a la cabeza de un grupo de radicales- se prestó a la maniobra inmoral, y los que pretendieron defenderla fueron encarcelados en la Ciudad de Rosario el 29 de Enero de 1922”.  Es necesario tener en cuenta que la vigencia de esa Constitución generaba la pérdida de exenciones de contribuciones e impuestos en favor del clero católico.

Opinión de Lisandro de la Torre

En una recopilación de discursos del Dr. Lisandro de la Torre en el Congreso Nacional, consta su defensa de la Constitución de 1921.  Al finalizar el prólogo expresó que en su carácter de “Diputado por Santa Fe he cumplido con mi deber agotando esfuerzos para llamar la atención del Congreso y del país sobre lo que ocurre en mi Provincia.  No se me puede exigir más.  Si el Congreso, el Ejecutivo Nacional, la Justicia de Santa Fe… y el pueblo resultan a la misma altura intelectual y moral que el gobernador Mosca, sólo me resta deplorarlo y dejar que una posteridad más digna los juzgue”.

En la sesión del 15 de abril de 1932 se consideró el despacho de la Comisión de Negocios Constitucionales y Legislación firmado por los Dip. Hildebrando Rubino -Rosario- y Eugenio Wade -La Capital- sobre el mensaje y proyecto del P. E. reconociendo lo dispuesto por la Ley 2.003.

En esa oportunidad se destacó que “la Convención Constituyente tuvo facultades para prorrogar sus sesiones por propia autoridad; siendo en consecuencia válidas y obligatorias las reformas sancionadas y promulgadas con fecha 13  de agosto de 1921”.

En consecuencia, en el artículo 2º se disponía: “téngase a la Constitución reformada por ley suprema de Santa Fe, obligatoria para los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, municipalidades, corporaciones públicas y privadas y habitantes de toda la provincia”.

El Dip. Rodolfo Reyna -La Capital- dijo que a pesar de reconocer “que la obra de la Convención del 21 fue una obra meritoria y plausible”, correspondía tener en cuenta que “la Cámara no tiene facultades para dictar una ley poniendo en vigencia la Constitución del 21”.

El Dip. Maradona destacó que durante esos once años hubo partidos que “han reclamado continuamente la vigencia de dicha Constitución”.

Después de un prolongado debate, insistió en que “cien mil ciudadanos libres y conscientes han hecho triunfar el programa de una alianza entre partidos de vida orgánica y permanente; partidos con personalidad propia y claramente definida en la vida política argentina; partidos que hace once años, en la provincia de Santa Fe, inscribieron como primer punto de sus plataformas, ‘vigencia de la Constitución del 21’.”  Recordó luego las actitudes políticas del Obispo de Santa Fe Monseñor Boneo y criticó a “otro viejito, el impagable don Hipólito que en su afán politiquero de caudillo domeñador, se ‘conmueve’ ante la obra herética de la convención y en previsión de una posible lucha religiosa que sólo él pudo ver a través de sus hipócritas vacilaciones, pide al gobernador Mosca ‘que vele’ por la paz y la armonía ‘para evitar todo motivo de choque en el campo de las ideas y sentimientos ‘ con el objeto de ‘asegurar una mayor felicidad para los pueblos; y mientras esto decía, para anular la obra liberal de los constituyentes de Santa Fe, ordenaba ametrallar a las peonadas criollas en Santa Cruz!”

(Se oían en el recinto los aplausos y entusiastas exclamaciones de aprobación. Es oportuno tener en cuenta que el 15 de febrero de 1897 el Papa León XIII nombró primer obispo de la Diócesis de Santa Fe con jurisdicción en las provincias de Santa Fe, Chaco y Formosa, al ex obispo auxiliar de Buenos Aires Juan Agustín Boneo; asumió el 24 de marzo de 1898 y se desempeñó hasta su fallecimiento; el 29 de diciembre de 1932 asumió Mons. Dr. Nicolás Fasolino, en 1934  primer Arzobispo de Santa Fe, al ser elevada la Diócesis a la categoría de Arquidiócesis mediante la Bula del Papa Pío XI y luego, Cardenal de la Santa Iglesia.

Por la misma Bula se  creó la Diócesis de  Rosario: el primer Obispo fue Mons. Antonio Caggiano -corondino-, Arzobispo de Buenos Aires en 1959. “El 10 de octubre de 1955 se suscribió un acuerdo con la Santa Sede por el que se reemplazan las antiguas normativas del patronato por otras, adecuadas a las exigencias de los tiempos modernos.  La Iglesia podrá erigir nuevas diócesis o modificar las existentes, sin otro requisito que la comunicación previa al gobierno a los efectos administrativos; designará directamente a los arzobispos y obispos con sólo una prenotificación de parte de Roma, se reconoce el derecho de la Iglesia a mantener correspondencia entre la Santa Sede sin admitir ninguna clase de pases, el Episcopado queda autorizado para llamar al país a las órdenes, congregaciones y sacerdotes que fueren necesarios para la asistencia y educación del pueblo.”)  [19]

En aquella época dijo el Dip. Maradona: “El clero católico confunde muy a menudo sus intereses espirituales con las ventajas materiales que usufructúa graciosamente del Estado; y por eso creo firmemente que esta encarnizada lucha que lleva contra la Constitución del 21 se inspira en gran parte ante el temor de que una mano férrea haya de cortar -de manera definitiva- el cordón umbilical que vincula a los presupuestos públicos con el insaciable estómago de la iglesia!

(Hubo más aplausos en aquel tiempo…  Al ser convocada la Convención Constituyente de 1994 se reiteraron las manifestaciones a favor de la separación de la Iglesia del Estado y tal iniciativa no fue aprobada. Sólo se eliminó la obligatoriedad confesional de los candidatos a la presidencia de la Nación.

En 1995, mientras las sectas se multiplican, algunos clérigos dedican parte de su tiempo a la acción política en sus diócesis: apoyando a los habitantes de las villas cuando el gobierno decide desalojarlos de  sus asentamientos ilegales. En febrero, durante las consultas de Su Santidad Juan Pablo II a los obispos argentinos, Monseñor Bernardo Witte, Obispo de Concepción -Tucumán-,  criticó la política económica vigente: rechazó    “al capitalismo duro” y destacó “el daño” que soportaba “la masa del pueblo”. En octubre, tres sacerdotes fueron detenidos por intervenir en el conflicto con algunas familias de la villa “La Sarita” en Quilmes y  un juez los acusó de “asociación ilícita”; mientras que el Obispo de esa Diócesis,  Mons. Jorge Novak los apoyó.

En Morón -otra localidad bonaerense- Monseñor Justo Laguna, en vísperas de Nochebuena encabezó la silenciosa “marcha” contra “el hambre” que congregó a 3.000 personas y a algunos políticos opositores al plan del gobierno justicialista del Dr. Carlos Menem.  Algunos intervinieron ante los creciente conflictos de trabajadores en huelga: el Cardenal Raúl Francisco Primatesta en Córdoba, fue mediador cuando los excesivos atrasos en los sueldos a mediados de año originó manifestaciones, paros e incendios.  Los obispos de Río Negro: Mons. Rubén Frascia -de Bariloche-; Marcelo Melani -de Viedma- y Pedro Pozzi -del Alto Valle-; promovieron jornadas de reflexión, ayuno y oración.  Los jujeños Pedro Olmedo Rivera en Humahuaca y Marcelo Palentini, por el cierre de fábricas y los frecuentes despidos; en Río Gallegos, incluyendo la isla de Tierra del Fuego, el Obispo Alejandro Buccolini estimuló las protestas de los isleños y lamentablemente hubo que lamentar la muerte de un obrero en los violentos enfrentamientos -12 de abril-.  En el litoral, en la Arquidiócesis de Santa Fe, Mons. Edgardo Gabriel Storni censuró el programa de ajuste que genera desocupación. En la mesopotamia, sobre la otra orilla del río Paraná, el Arzobispo Estanislao Karlic criticó los cierres de fábricas y los conflictos derivados de la reestructuración del Estado y desde Gualeguaychú se manifestó Mons. Pedro Boxler  -el 24 de julio, una semana después de reunirse con el jefe del Gabinete Nacional Eduardo Bauzá y con el Dr. Eduardo Amadeo, secretario de Desarrollo Social-; argumentando que el desempleo era resultado de la corrupción existente.  Reclamaron por la ineficiencia del Poder Judicial: los misioneros Alfonso Delgado -del Opus Dei- y Joaquín Piña; en Santiago del Estero el Obispo Gerardo Sueldo proclamó a fines de agosto su oposición al “caudillaje” por lo que denunció estar amenazado de muerte.  En 1996 los obispos siguen con sus recomendaciones sobre la crisis y algunos expresaron que sería conveniente que no se recibieran más aportes que los de servicios educativos, colocando al culto católico en igualdad con otros existentes en el país. Además, expresaron que al no depender del presupuesto nacional tendrían mayor independencia para criticar las acciones del gobierno.  La televisión –asombroso legado del siglo veinte-, permite que los protagonistas en sucesivas entrevistas, difundan sus testimonios en distintas latitudes.

El Arzobispo de Buenos Aires Cardenal Antonio Quarracino, con sus declaraciones por la televisión aceleró la interrupción de los desalojos impidiéndose la prolongación de una ruta.

El Arzobispo de San Juan y Presidente del equipo de Pastoral Social de la Iglesia  Mons. Ítalo Di Stéfano, dijo que la Iglesia “sin hacer política puede iluminar la política.  Sin tener capitales, puede iluminar las economías y también puede cuestionar”.  La historia de los argentinos -la de los hispanoamericanos- reconoce ese vínculo tradicional y trascendente.  Las crónicas actuales aportan más datos para la comprensión.)

Cultos

En la sesión del 22 de abril de 1932 se aprobó una minuta de comunicación a fin de que el P.E. informara sobre el “número de órdenes religiosas existentes en la provincia, con especificación de sus denominaciones, cultos a que pertenecen e instituciones dependientes de cada una de ellas”; “actividades docentes, comerciales, industriales o fabriles a que se dediquen estas órdenes religiosas o establecimientos dependientes de las mismas”, así como “si las escuelas de artes y oficios dependientes de esas instituciones u órdenes religiosas instaladas en la provincia ejercen el comercio con los objetos elaborados por sus alumnos”.

Mediante esa comunicación se pedía que “en caso afirmativo” indicaran “si satisfacen el impuesto de patente anual por el ejercicio de sus actividades mercantiles” y “si cumplen con las leyes del trabajo”.  En esa oportunidad el Dip. Maradona dijo que todas las órdenes que se dedicaran a la producción y el comercio debieran pagar los impuestos y así como otro legislador aludió al Colegio San José de Artes y Oficios que dirigen los padres salesianos; él citó como ejemplo la “industria de hidromiel del Colegio San José de Esperanza”.  [20]

Contribución directa de los templos

El mismo día ingresó un proyecto de ley que en el “art. 1º pedía la derogación del inciso a) del artículo 20 de la ley 2104, en cuanto exime del pago de contribución  directa a los templos.  Al mes siguiente el Dip. Maradona insistió en la necesidad de que la Comisión se expidiera cuanto antes para que la provincia se pudiera “resarcir de una importante suma de recursos fiscales para sus exhaustas arcas”.  Manifestó que “el obispo de Santa Fe publica una pastoral más atacando al gobierno civil de Santa Fe y a las instituciones laicas…”

Al fundamentar su moción el Dip. Maradona dijo: “… lo que aquí se quiere, es que la iglesia católica pague los impuestos que por las leyes de la provincia se exige a todos los habitantes de la misma; nadie en Santa Fe se ha propuesto perseguir a determinado culto religioso; nadie en Santa Fe ha cometido actos de violencia que puedan exhibirse honradamente por la curia eclesiástica para afirmar con hechos, la conducta del gobierno que se denuncia en esta nueva pastoral del obispo Boneo…“

Surgió una incidencia con el Dip. Lucas Diez Rodríguez, quien optó por retirarse del recinto.  Luego el Dip. Maradona recordó que “esta buena gente desinteresada -dijo-, haciendo poco honor a su función espiritual en el cargo que invisten, pretendían cobrar por segunda vez una cuenta que ya le había sido pagada hace más de cuarenta años.

Nadie pretende perseguir ningún sentimiento religioso; lo que queremos y sí habrá de disponerlo de acuerdo a la nueva Constitución, es que la iglesia católica pague como todas las otras iglesias, los impuestos sin ninguna excepción; que los curas paguen los impuestos así como lo paga la clase trabajadora, que es la que está sufriendo todas las miserias y calamidades de esta hora”.· (Hubo aplausos.)

El Dip. Nannini expresó que la Comisión estaba por expedirse cuando se puso en vigencia la Constitución de 1921, luego la Cámara entró en sesiones extraordinarias y cuando se integren las nuevas comisiones producirá el despacho. [21]

Órdenes religiosas existentes

El 9 de setiembre de 1932 ingresó el informe del P.E. respondiendo a la comunicación propuesta por el Dip. Maradona.

Con fecha 20 de junio de 1932 el ministro de Relaciones Exteriores y Culto Dr. Carlos Saavedra Lamas remitió un amplio informe mencionando las 47 órdenes religiosas existentes en el territorio provincial, todas del culto Católico, Apostólico Romano; con indicación de las parroquias, conventos, escuelas, colegios, residencias, asilos, sanatorios y hospitales donde desarrollaban su apostolado y prestaban sus servicios.  [22]

 

Reforma Electoral

Ley orgánica de los partidos políticos

El Dip. Maradona en la sesión del 23 de septiembre de 1932 manifestó que la ley electoral exigía “una reforma de fondo”, que debía estar coordinada con la reforma a la Constitución y en consecuencia propuso que el tratamiento de esa ley se trasladara a “las sesiones de prórroga”.  Al insistir en la semana siguiente, destacó que era importante “sancionar la ley orgánica de los partidos políticos”.

Se opuso el diputado Rubino porque el trámite exigido “significaría dejar a la provincia sin ley electoral durante casi dos años”.

Expresó el mencionado legislador que esa ley “ha de ser una ley que reglamentará el ejercicio de un derecho, de suyo difícil y serio; es muy fácil caer en las antípodas reglamentando ejercicios de derechos.”  El Dip. Maradona corrigió el error, manifestando que “actualmente en la provincia de Santa Fe rige una ley electoral” de modo que “no carece de ley electoral en este momento”, la que debe seguir vigente hasta su modificación. [23]

Sufragio femenino, referendum y minorías

El Dip. Maradona, expresó que era necesario discutir y aprobar la “ley de enmiendas a la Constitución de la provincia para introducir en ella reformas tan importantes e improrrogables como sufragio universal para ambos sexos, representación legislativa de las minorías; supresión de los departamentos como entidades políticas y administrativas y elección directa de Gobernador y Vice”, reformas que “cabría producirlas por medios de un referendum en la elección ordinaria próxima”.  [24]

Insistió el Dip. Maradona en que se votara “el proyecto enviado por el P. E. autorizándolo a adoptar el padrón nacional para las próximas elecciones municipales, si es que en realidad ese fuera el motivo de urgencia” y su moción fue rechazada.

El 30 de setiembre de 1932 se consideró el despacho de la comisión de Negocios Constitucionales y Legislación sobre la reforma a la ley electoral.  [25]

 

Democracia es orden

Durante la discusión del proyecto hubo interesantes declaraciones. El Dip. Eugenio Wade dijo que “la democracia integralmente practicada, es la única solución de los problemas políticos y sociales que agitan e intranquilizan en el momento actual la conciencia del hombre”

“Democracia es orden, trabajo y es justicia.  Y el orden, el trabajo y la justicia que postula, se estructura consultando la voluntad de todos.  El pueblo reclama la práctica de las instituciones democráticas, que yacen aun sepultas en el texto de las leyes escritas, como las momias de los faraones que duermen el sueño eterno en las bóvedas de Egipto”.  [26]

El Dip. Maradona afirmó: “Para que haya democracia de verdad es necesario asegurar al pueblo el ejercicio de su soberanía dentro de la más amplia libertad de conciencia; y para llegar a esto, es menester rodear a cada individuo de la colectividad de las mayores garantías contra la coacción física y moral que fuerzas extrañas hicieran pesar sobre su voluntad.”

Recordó lo dicho por José Ortega y Gasset (1883-1955), “representante de la Agrupación al Servicio de la República en ocasión de tratarse la Constitución Española en las Cortes  Constituyentes”: “La democracia es el pueblo, es el Estado del pueblo y no el pueblo sin el Estado… la democracia es el pueblo organizado, no el pueblo suelto”.

Política y caudillaje

El Dip. Maradona volvió a recordar los conceptos del republicano Ortega y Gasset:

“La política lo penetra todo.  Es un poder misterioso, instintivo, que no se ha logrado aún analizar, pero que rige la Historia, incluso en lo económico; es un poder ajeno y distinto de todos los demás, que en cada edad se ‘camufla’ según el matiz de los tiempos, como los grandes ríos toman el color del cielo y de las nubes viajeras que sobre ellos pasan a la deriva y unas veces la política se disfraza de luchas de razas y de sangre y otras veces, de luchas religiosas, y otras, como en el último siglo, de luchas económicas; pero en realidad, bajo todo ese disfraz y máscara, es el instinto político, el instinto del poder, quien rige la Historia”. [27]

 

Reparto de boletas de voto

Censuró el Dip. Maradona los procedimientos aplicados hasta entonces por los partidos políticos -con excepción del socialismo  –dijo- al que “le cabe la honra de haber hecho escuela de civismo y democracia, con su prédica y acción constante en favor de las buenas costumbres.”  Propuso que se exigiera el alejamiento a “cien metros del comicio a los repartidores de boletas de votos, pues esa tarea de presionar al elector tímido e incapaz de imponer respeto a su libre voluntad, se hacía hasta en la misma puerta del comicio por los caudillejos del oficialismo, a pesar de prohibirlo la ley”; mientras “lo ideal es que cada ciudadano obtenga la boleta de su preferencia en los locales partidarios o la tome del cuarto oscuro.”

Rememoró el Dip. Maradona algunas experiencias recientes: “…’los jefes de grupo’, tarea que se da en los comités de la política criolla a ciertos ciudadanos que hacen las veces de ‘arreadores a pie’ del ganado votante, y que es indigna del grado de cultura política alcanzado”; han sido protegidos por los partidos políticos, y “bajo cuya vigilancia ha votado por muchos años gran parte del pueblo santafesino con el resultado conocido de gobiernos ineptos y rapaces”.  Un legislador censuró las prácticas de los demócratas de la Alianza que había triunfado en las elecciones del 3 de julio y el Dip. Maradona con énfasis reiteró su pertenencia al socialismo.[28]

Disponibilidad de los votos

En la sesión del 7 de octubre de 1932, el Dip. Maradona planteó la necesidad de “asegurar a los electores la obtención de la boleta que él prefiera votar aún cuando en el lugar de su residencia no haya una persona encargada de determinado partido para colocarla en el ‘cuarto oscuro’, causa que obliga muchas veces a votar en blanco o cambiar la decisión en favor de partidos o candidatos antes repudiados.”  [29]

El nefato corralón

Destacó el diputado Maradona la importancia de la Ley Sáenz Peña y advirtió que “la costumbre de encerrar en los corralones a la masa partidaria desde la tarde del sábado con el fin de que el partido adversario no pueda copar sus electores comprometidos, es una modalidad de la política criolla practicada por todos los partidos y agrupaciones cívicas, con la sola excepción de nuestro partido.

Allí se entretiene a los hombres, que pasan toda la noche en vela, bebiendo, comiendo y jugando a la taba; por la mañana del domingo, cada ciudadano semidormido por el cansancio, la bebida y una larga digestión, recibe de manos del caudillo la boleta ya doblada, y en grupos de cinco o seis, son llevados en autos hasta la mesa correspondiente donde esperan turno en la vereda para pasar a votar; mientras tanto el ‘jefe de grupo’ no les pierde pisada, los vigila con la mirada en sus movimientos más inocentes, siempre sospechándolos de alguna posible ‘traición’.  Cuando el último del grupo ha sufragado, el jefe, marcha con ellos a pie o en auto, y los encierra nuevamente en el corral’ donde sigue la chupa y el juego alternada la fiesta con algunos incidentes donde siempre salen a relucir cuchillos, puñales y revólveres, todos éstos, instrumentos simbólicos del civismo argentino, tal como lo practica la política criolla en su más baja significación”.  [30]

El 7 de octubre de 1932 durante el tratamiento de las prohibiciones que se incluirían en la reforma, el Dip. Maradona reiteró que “el comité, con su apéndice el corralón, es el escenario donde los partidos tradicionales ‘practican la democracia’ de taba, asado y alcohol; en esos antros de perversión es donde se realiza la concentración de electores que, como ganado mostrenco, se apronta para arrearlo a las urnas.  La carne con cuero, que es tan agradable comerla en reuniones de camaradería… se troca en veneno indigerible cuando se la ofrece en recompensa del voto; el vino… juega también un importante rol en la política tradicional.  La taba, que para muchos tradicionalistas criollos es tema de sus mejores páginas, tanto más que el vino y el asado, tiene un importante papel que desempeñar en el corralón.  Nuestros criollos, el criollo campesino que ha sido tema obligado de tantos escritores y poetas, son la materia prima del corralón; y el corralón, es la antesala de la cárcel cuando no la puerta del cementerio.” [31]

El comité

Ante una observación del diputado Lawson -radical- sobre el “socialismo”, el Dip. Maradona recordó en “su correligionario el Ministro del Interior Dr. Leopoldo Melo“ había “tenido oportunidad de admirar nuestra obra en su visita a la Casa del Pueblo”.  Evocó lo expresado en Córdoba en 1923 por un “convencional constituyente conservador”:

“El comité… nuestro comité político, el comité de nuestros partidos, cualquiera que sean, y que ha dado el derecho a los socialistas de gastar el estribillo de la ‘política criolla’ para precisar todos los defectos de nuestra democracia, allí al comité,… no se le llaman para enseñarle las tristes consecuencias del alcoholismo, del juego y otros vicios, allí no se le llamó para ampararlo en sus necesidades materiales y morales; allí no se le enseña nada, como no sea el simple manejo y el mecanismo del sufragio, y muchas veces, a servirse de ese mecanismo para traicionar en el cuarto oscuro la confianza del que le llamó ‘coligionario’… (sic)

Allí sólo se lo congrega para hacerle oír hablar mal del adversario para hacerle sentir promesas, que luego han de labrar su desengaño y desencanto.

Y pasada la lucha, o se le olvida o se le mira con desdén, hasta que asoma otra lucha…

He conocido muchos obreros que perdieron el hábito del trabajo, que perdieron el puesto en la fábrica o en el taller, porque corrieron con demasiado irreflexivo entusiasmo la aventura partidaria; he conocido artesanos dignos, que se bastaban a sí mismos, que eran columna de sus modestos hogares y después, como punto de haraganería y del alcoholismo en su proceso morboso de desdichada democracia con iniciación y estímulo del comité, convertidos en elementos perniciosos a la sociedad”.

Afirmó el Dip. Maradona en 1932:

“… lo que dice ese convencional cordobés podría aplicarse también a la provincia de Santa Fe”.  [32]

(Lo lamentable es que a fines del siglo XX, algunas crónicas demuestren que hay todavía “aspirantes a caudillos”, con irrefrenables pretensiones de poder, que promueven esas irracionales tradiciones y con promesas -o con amenazas- logran dominar a los jóvenes o desprevenidos ciudadanos.

El trabajo nocturno pintando consignas o pegando carteles, genera violencia aún entre afiliados de un mismo Partido partido, cuando intentan imponer candidatos de sus “sub lemas”.)  [33]

 

Símbolos y transgresiones

Retratos e insignias en las boletas

El Dip. Maradona durante el tratamiento del proyecto de reforma a la ley electoral de la provincia, manifestó: “Voy a proponer otro artículo que será una garantía de respeto a los difuntos. (Risas) Y también contra el abuso que se hace de la insignia nacional; voy a proponer la prohibición del uso de retratos, insignias y símbolos en las boletas”.

La imagen de Alem

Destacó el diputado Maradona:  “Del retrato del doctor Leandro N. Alem, que fue abanderado de un importante movimiento popular se ha hecho,  un estandarte para cubrir las peores inmundicias de la política que tanto combatiera aquel gran caudillo; al amparo de la figura de Alem, se han cometido los fraudes más horrorosos que se conocen en la historia política de esta provincia y del país; y con el retrato de Hipólito Yrigoyen, si bien es cierto que no es difunto, se hace un parangón al reemplazarlo en las listas radicales por el del ‘doctor Leoni‘, en una elección reciente practicada aquí en la ciudad de Santa Fe”.  [34]

Propósitos antes que idolatría

En oportuna reflexión, el Dip. Maradona reconoció que: “Este uso y abuso de retratos en las boletas, tiende a crear en el espíritu público, un sentimiento de idolatría a los hombres, que en realidad debe desaparecer de nuestras costumbres.

Es necesario que en vez de ocupar una gran parte del corazón y la cabeza de los ciudadanos argentinos con figuras ídolos, ocupen esos vacíos las ideas y propósitos claros y firmes, capaces de decidir una acción política impersonal.”  [35]

Distintivos para analfabetos

Advirtió luego: “Queremos que las boletas ostenten en la parte superior el nombre íntegro o abreviado o el monograma de los partidos; pero no queremos que se siga provocando por medio de los colores el instinto indígena de ciertos electores que votan más por el color que por lo que ello representa de real y efectivo en el progreso político argentino.

Algunos dirán que se usan estos distintivos para que puedan diferenciar los criollos analfabetos, que desgraciadamente acusan un alto porcentaje de electores; pero es hora ya de que los partidos supriman los corralones y esos comités tan bien descriptos por el convencional cordobés, y en sus sedes instalen bibliotecas y escuelas nocturnas, donde se enseñe la instrucción elemental a todos los correligionarios que lo necesitan, tarea que realizamos nosotros los socialistas, tarea que se desenvuelve normalmente en nuestros centros, que son centros de cultura y de instrucción.  Recordó luego: “en nuestro centro socialista de Barrancas, nos hemos tomado la tarea de ser maestros de primeras  letras de una gran cantidad de obreros que, felizmente y gracias a nuestra acción cultural y civilizadora son hombres alfabetos y votan con conciencia en las elecciones”.

Campañas y comicios

Financiación y dádivas

El Dip. Maradona destacó la necesidad de aplicar “serios castigos para quienes distribuyan dinero u ofrezcan dádivas de otra clase a los electores”, por ser una “costumbre corruptora” la de “comprar el voto en forma directa o indirecta”.  En la sesión del 30 de setiembre de 1932, el Dip. Maradona manifestó: “Creemos, que el dinero en la lucha política, es un factor decisivo de corrupción.  Cuando tratemos la ley orgánica de los partidos, seguramente tendré que ocuparme ampliamente de esta faz del asunto” y adelantó “la ejemplar acción” del socialismo”, ya que “en la elección del 3 de julio de este año –dijo-, el Partido Socialista ha invertido en toda la provincia la suma de 490,40 $ en la campaña electoral”, habiendo “obtenido 9.490 votos”, con un costo de cinco centavos el voto.”  Después del prolongado debate, se resolvió dejar en suspenso el tratamiento para profundizar el estudio de algunos procedimientos.

(Todavía se critican esos nefastos procedimientos y en algunos países hispanoamericanos, al ser denunciada la financiación de campañas presidenciales con dinero proveniente de negociaciones ilícitas, hubo investigaciones que obligaron a renunciar a las autoridades electas.  La asistencia social a los sectores de menores recursos, suele ser observada como un repudiable método del gobierno para comprar voluntades y lograr que voten a sus candidatos.)

Participación del clero

Insistió el Dip. Maradona en la necesidad de “limpiar de errores y prejuicios el campo de la política argentina, para que de su entraña virgen surjan las fuerzas morales que habremos de fecundar con ideas e ideales capaces de dar vida a nuevas y mejores costumbres para bien del país”. Se refirió “de paso, a la predisposición que se crea en el espíritu popular para el fetichismo por influencia de la religión, en nuestro país”. Exhibió una estampita “en cuya cara anterior se ve a la ‘Sagrada Familia’ llena de unción religiosa; tiene en su reverso la fotografía del Dr. Fenelón Quintana actual gobernador demócrata nacional de Jujuy, con la siguiente leyenda: ‘El representante del Padre Santo en nuestro país ha lanzado una pastoral en la que declara serán excomulgados quienes voten en favor de los enemigos de la Iglesia.  Para no merecer esa sanción votad por los candidatos del Partido Popular, hombres de fe y de honor’.”

El Dip. Maradona dijo  estar “seguro de que esta estampita ha decidido el voto de una gran cantidad de jujeños en favor de ese aprovechamiento de la ignorancia popular.”   Lo incomprensible también es que todavía se discutiera si se tolerarían cinco o sólo tres votos excediendo el total de votantes… [36]

Fraude: votos sospechosos

Al transcribir estos antecedentes, es insoslayable un recuerdo del socialista Enrique Dickmann, que refleja algunas insólitas experiencias cuando intentaron ubicar un fiscal en una mesa y les contestaron que “nadie conocía al partido socialista” o cuando querían votar y la policía los expulsaba con violencia.  Evocó Dickmann:  “…tampoco nos arredramos e instalados en nuestra mesa, en medio del malevaje que nos miraba huraño y de soslayo, ofrecimos boletas socialistas a medio mundo.  Algún lunfa decía en voz alta a su compinche, señalándonos con el dedo: ‘¡Mirá che, qué locos lindos!’ y mientras tanto “un negro que había votado varias veces, fue interpelado amablemente: ¿Hasta cuándo vas a votar che?”  Larga ha sido la historia de los caudillos de comité que imponían su voluntad sin precisión matemática -salvo la de sumar más votos para su partido-, por cuanto los votos computados, en la mayoría de los casos superaba al total del padrón de votantes, sin que ello inquietara los ánimos de quienes controlaban los comicios.  [37]

Después de analizar diferentes problemas, el Dip. Maradona manifestó:

“Desde muy joven, recuerdo haber oído condenar en todos los tonos, los manejos indecorosos del caudillaje.  Tal vez eso pesa todavía grandemente sobre mi espíritu provocando la aversión que profeso a la forma y modo de realizarse la política en nuestro país.  Desde la solicitud del voto a cambio de una promesa baladí hasta la adulteración de actas, nada ha quedado por hacerse en la gama del fraude.”

Advirtió el Dip. Maradona: “No diré ‘quiera la Providencia que esta ley se sancione’, pues más que invocar a ella, diré:  Quieran los ciudadanos diputados aquí reunidos, que la provincia de Santa Fe inicie la era que consagra esta ley de libertad y de conciencia cívica”.  [38]

Después del intenso debate, a las 20:40, debido al rechazo de algunas de las iniciativas del Dip. Maradona se suscitó una incidencia, sonó la campanilla y el presidente dispuso pasar a cuarto intermedio.  Al reanudarse la sesión pidió que el voto fuera nominal para que “quede constancia en el diario de sesiones, de quienes se oponen a dignificar la política de Santa Fe”.

Otro cuarto intermedio cuando era la medianoche y después de un breve debate, quedó sancionado el proyecto con varias modificaciones.  [39]

Vigencia del fraude

Sirve para mejor interpretar al Dip. Maradona, lo expresado en la sesión preparatoria del 5 de mayo de 1934, cuando se consideró el Despacho favorable de la Comisión Especial que tenía a su cargo analizar el dictamen de la Junta Central de Elecciones referente a la proclamación de los diputados electos, con la firma de los Dip. César Torriglia (h) -Dto. Iriondo- y Pío Isaac Monteagudo del Departamento San Martín.

En disidencia firmó el Dip. Emilio G. Leiva -Dto. La Capital-, quien destacó que en Rosario habían votado “más de 200 ciudadanos inhabilitados en el padrón nacional”; en Vera “han votado agentes de policía”… pero desgraciadamente, los hechos, el silencio y la falta de antecedentes, llegan a demostrar la conclusión contraria” y propuso que se postergara la aprobación de todos los diplomas hasta que la Junta enviara todos los antecedentes. Al no prosperar la petición del Dip. Leiva; el despacho fue aprobado e inmediatamente juraron todos los electos.  [40]

(… Aunque ya no estaba en el recinto el Dip. Maradona, todavía podía estar en la memoria de algunos diputados presentes, su testimonio durante el tratamiento de la Ley Electoral: “Desde muy joven, recuerdo haber oído condenar en todos los tonos, los manejos indecorosos del caudillaje.  Tal vez eso pesa todavía grandemente sobre mi espíritu provocando la aversión que profeso a la forma y modo de realizarse la política en nuestro país.”)

Promesas y desorientación

Durante el tratamiento de la ley de desagües, el Dip. Maradona destacó que “los partidos políticos que han gobernado esta provincia desde hace veinte años, han movido a las grandes masas electorales solamente al calor de promesas de bienestar exclusivamente individual.  Con ello han desplazado del espíritu público la fe y la confianza respecto del valor práctico de los programas ofrecidos al pueblo… programas que nunca se cumplieron; programas que sirvieron para engañar y desorientar a la opinión; programas que jamás fueron la expresión real de propósitos sinceros, sentidos por necesidades comprendidas.  Es hora ya, que la política se desenvuelva en un plano moral superior del que hasta ahora ha servido de escenario.  Los partidos que aspiren a organizar su propia existencia sobre bases de bien colectivo perfectamente conocidas y sus propósitos de gobierno han de concretarse en programas viables.  De no ser así, esos partidos irán desgranándose para terminar en dispersión en medio del más grande desprestigio; pues la opinión pública, esa masa poderosa que decide la suerte de los partidos sin estar afiliada a ellos, va comprendiendo mejor su función y comienza a orientar su voluntad a favor de las ideas concretadas en los programas que valen tanto más cuanto más impersonales y orgánicos son los partidos.”  [41]

Convocatoria a elecciones

Voto de los extranjeros

En la sesión del 25 de agosto de 1933 el Dip. Maradona presentó una minuta de comunicación planteando la necesidad de reducir la cuota mínima a cinco pesos, a fin de que “los extranjeros que no estén en otras condiciones, puedan inscribirse y votar conforme ocurría con la antigua ley 1780 de Comisiones de Fomento”.

Recordó las incidencias producidas durante la sesión del 7 de diciembre del año anterior, al aprobarse un  impuesto de veinte pesos para la inscripción de los extranjeros y destacó que esa rebaja era una sugerencia del P. E. y de los interesados.  Después de un breve debate, la minuta de comunicación fue aprobada por unanimidad.  [42]

Dificultad con los padrones

En tratamiento el proyecto de ley relativo a la postergación de las elecciones, hubo un prolongado debate.  El 31 de agosto de 1933, el P. E. había expresado que la revolución de septiembre de 1930 había interrumpido “los términos legales para la confección de los padrones” y que en los comicios del 8 de noviembre de 1931, se votó “de acuerdo al padrón nacional mandado hacer por el Gobierno Provisional”, con movimientos hasta febrero de dicho año.  Planteó que “la postergación de las elecciones hasta el mes de marzo de 1934, traerá también como consecuencia el aplazamiento para entonces de las elecciones de intendentes y concejales en los municipios de segunda categoría”.  Hubo un extenso debate y la mayoría sostuvo que “la postergación de las elecciones para realizarlas conjuntamente, ahorra a la provincia, al electorado y a los partidos, una movilización de fuerzas que no cambiaría en un espacio de tiempo de uno o dos meses, la fisonomía política ni el aspecto democrático de la provincia”.  El proyecto con despacho favorable de la Comisión de Hacienda -por unanimidad- fue finalmente sancionado y el Dip. Maradona ratificó su “voto en contra absolutamente de todo”.  [43]

Presupuesto y crisis creciente

Antecedentes

El Dip. Godfrid recordó que “la República Argentina experimentó en el año 1876 una intensa crisis” durante “la presidencia del ilustre Nicolás Avellaneda, que en su mensaje de ese año al Congreso decía:  ‘Pasamos por una crisis, pero las crisis que tienen por teatro principal las plazas comerciales, paralizando los negocios, retirando con la desconfianza el capital y el crédito, afectan más o menos profundamente los elementos constitutivos de la riqueza pública’… crisis nacida en lo general por haberse violado la debida proporción entre el capital fijo y el capital circulante.

Son causas inherentes al estado actual de los negocios del mundo; es a la verdad muy difícil mantener el equilibrio entre las dos formas del capital, cuando no hay reglas ni números que lo formulen, y en medio de la osadía del espíritu de empresa, de las facilidades atrayentes del crédito y de la prodigiosa rapidez de las operaciones comerciales”.  [44]

Presupuesto y morosidad del P.E.

Con respecto a la responsabilidad del P.E. de enviar anticipadamente el presupuesto general de gastos y recursos, el Dip. Pío Isaac Monteagudo -San Martín- recordó en el transcurso de una sesión que el Dip. Nac. Enrique Dickmann -socialista- había expresado en el Congreso Nacional: “Estoy, pues, en la verdad, cuando afirmo que la política radical en materia de presupuestos, es, dentro de las grandes calamidades que nos ha traído al país, la que más lo afecta”.

Datos desde 1910

En la provincia de Santa Fe, con frecuencia se transgredían las normas vigentes y la observación de algunos datos ubica en el tiempo y en sus responsables: Gobernador Pedro A. Echagüe (1906-10); Ignacio Crespo (1910-11); interventor Anacleto Gil; Dr. Manuel J. Menchaca (1912-16); Dr. Rodolfo Lehmann (1916-19); interino Juan Cepeda (1919-20); Dr. Enrique M. Mosca (1920-24); Dr. Ricardo Aldao (1924-28); Dr. Pedro Gómez Cello (1928-30) y luego cuatro interventores.

Durante el debate se informó que el presupuesto de la provincia correspondiente a “1910 ingresó en la Cámara el 15 de junio de 1909; 1911 ingresó el 31 de mayo de 1910; 1912 primera administración radical en todo el país, no hubo presupuesto, siguiendo en vigencia el sancionado por la Intervención Nacional en el año 1911; 1913 tampoco hubo presupuesto, no entrando en la Cámara el mensaje del Poder Ejecutivo; 1914 recién se sanciona un presupuesto; para los años 1915, 1916, 1917, 1918, 1919, tampoco entran a la Cámara los mensajes del Poder Ejecutivo en el término que establece la Constitución. Para el año 1920 entra el 30 de mayo de 1919; 1921 el 19 de noviembre de 1920; 1922 el 3 de junio de 1921; 1923 el 6 de octubre de 1922; 1924 sigue en vigencia el presupuesto anterior; 1925 el 28 de noviembre de 1924; 1926 el 19 de junio de 1925; 1927 el 3 de diciembre de 1926; 1928 el 15 de julio de 1927; en los años 1929 y 1930 tampoco entra mensaje del Poder Ejecutivo”

“En 1931 las Cámaras estuvieron clausuradas; recién en el año 1932 se cumple el precepto constitucional entrando el presupuesto en el término fijado por la Constitución.”  [45]

Ejercicio 1928-1932

En la sesión del 18 de agosto de 1932 se consideró el despacho de la comisión sobre el presupuesto general de gastos para el ejercicio 1928-1932.  El Partido Demócrata Progresista había establecido que no se aceptaría la creación de nuevas reparticiones ni cargos; ni aumentos de sueldos; se rebajarían los sueldos superiores a $ 500.-; ningún sueldo sería inferior a 100.-$; no se aceptarían partidas globales sin previa justificación de lo invertido anteriormente; suprimiéndose totalmente los gastos de representación, sin excepciones.

Al tratarse una modificación, el 30 de setiembre de 1932 el Dip. Maradona manifestó: “Se trata de votar dineros que aumentan el presupuesto que sancionó esta Cámara; prácticamente, yo no tengo conocimiento, como miembro de la Comisión, en qué consisten esos aumentos”.

Expresó el Dip. Maradona que: “…si no se resolviera la postergación de la consideración de la ley electoral, al tratarse de algunos capítulos que no tengo ninguna observación que hacer, yo podría darle una hojeada al presupuesto y entonces votar a conciencia”.

Es oportuno decir que en los diarios de sesiones actuales, se siguen advirtiendo algunas urgencias que obligan a estudiar los proyectos sobre las bancas.  [46]

Deuda externa

Durante la sesión consta que en el presupuesto de gastos de la Nación, 300 millones corresponden a “la amortización e intereses de la deuda externa, a la que debe agregarse el monto de obligaciones impagas por concepto de sueldos atrasados que constituyen la deuda flotante”.

Destacó que “en época de crisis resulta difícil hablar de aumento de ganancias, por lo que todo se reduce a economizar gastos.” [47]

Atrasos en pagos de contribución directa

El Dip. Maradona presentó una minuta de comunicación el 15 de abril de 1932, a fin de que el P.E. informara por escrito sobre el estado del pago de contribución directa, por Departamento; lo adeudado por años anteriores y juicios en trámite  y cuánto correspondía a los campos de cien y más hectáreas.

Reconoció en ese momento que “la causa de este atraso en el pago de la contribución directa, se debe en gran parte al favoritismo que ha primado en los actos de los gobiernos anteriores”, “propietarios de las mayores extensiones de tierra censadas en la provincia”, “terratenientes del privilegio de no pagar en contra de la ley y en perjuicio  de las finanzas públicas”.  Su iniciativa fue aprobada.  [48]

Empréstitos

Convenio con el Chemical Bank

En la sesión del 9 de setiembre de 1932 se analizó el convenio celebrado por el Ministerio de Hacienda y Obras Públicas con el Chemical Bank and Trust Company, aprobado en acuerdo de ministros de acuerdo con las facultades otorgadas por la Ley Nº 2.185; renovándose por noventa días el préstamo de 1.500.000 dólares, acordado a corto plazo en el año 1927.

El informe del ministerio de Hacienda indicó que en 1930 se renovó por 4.000.000 U$S. a pagar en 9 meses; en 1931 por 5.000.000 U$S con un año de plazo; en 1932 por el mismo monto por 90 días con una prórroga por igual tiempo y la siguiente por un año.  [49]

(Otra sombría herencia de la administración de los Interventores Diego Saavedra (26-09 al 27-12-1930); Guillermo Rothe (03-01 al 13-04-31); Alberto Arancibia (07-05 al 14-01-1932) y Juan Garro Allende hasta que asumió el gobierno el Dr. Luciano Molinas.)

Contrato con el Banco de Boston

El 17 de setiembre de 1932, al mediodía no se logró quórum; tampoco a las 14 y la cámara comenzó a sesionar en minoría hasta que ingresaron algunos legisladores radicales.

Correspondía analizar el contrato de Agencia Fiscal con The First National Bank of Boston, celebrado por el gobierno de la Intervención teniendo en cuenta el despacho de comisión que autorizaba “al P.E. para anular o modificar el contrato.”  El Dip. Linares manifestó que se ha celebrado en “condiciones sumamente desfavorables para la provincia y excesivamente favorables para el agente, que es el Banco de Boston”; teniendo el “carácter de irrevocable, pero para la provincia; mientras que el agente se reserva el derecho a revocarlo cuando le parezca conveniente”.

Se “obligó, además, a la provincia a depositar el importe de los servicios de dos semestres por adelantado, como garantía del cumplimiento del contrato; los servicios deben hacerse no el día del vencimiento, sino sesenta días antes; ni por uno ni por otro depósito es acreedora la provincia a un solo centavo por concepto de intereses.”  El Dip. Maradona indicó la necesidad de tener presente quiénes firmaron el contrato celebrado el 19 de noviembre de 1930: el “interventor Saavedra y el Ministro de Hacienda Ing. Bunge.” El ministro de Hacienda Ing. Casella presente en el recinto, concretó varias aclaraciones.  Después de un breve debate, el proyecto fue aprobado.  [50]

El 8 de octubre de 1932 se consideró el despacho de la Comisión de Hacienda -después de la segunda revisión en la Cámara de Senadores, disponiéndose en el artículo primero “anúlase el contrato celebrado por el Gobierno de la Provincia y The First National Bank of Boston en fecha 19 de noviembre de 1930, con motivo de la venta de cuatro millones de pesos de los títulos autorizados por la ley 2157”; autorizándose un nuevo convenio de acuerdo con esa norma legal”.  Por unanimidad el proyecto quedó sancionado. [51]

Presupuesto de 1933

Crítica por falta de estudio

El Dip. Maradona después de escuchar al miembro informante, manifestó que el proyecto “no ha sido estudiado por la Comisión en condiciones reglamentarias como es norma corriente del trabajo”.  Manifestó que era el “despacho de la mayoría demócrata que por su cuenta lo trae a la Cámara”; aclarando que lo expresaba “sin ánimo de renovar discusiones” y con el propósito de que “no se repita”.

Expresó su esperanza de que “para el nuevo presupuesto de 1934”, “el P.E. dará la orientación tantos años sustentada por su partido, a la organización administrativa de la provincia” e insistió en la importancia de establecer “un salario mínimo”.  [52]

Reacción ante el déficit presupuestario

Lo más acertado para equilibrar el gasto público en tiempos de crisis, es controlar el presupuesto evitando las erogaciones innecesarias.  En distintas circunstancias, se eligen otros procedimientos: aumentar la recaudación fiscal mediante mayores cargas o estimular el pago de los morosos, mediante la disminución o eliminación de las multas.  La iniciativa de reducción o supresión de multas es una decisión injusta, porque coloca en igualdad al infractor y al responsable. Con frecuencia, quienes siempre han cumplido comienzan a evaluar la posibilidad de postergar sus pagos, en una actitud de reproche a esa desigualdad –injusticia social- promovida y respaldada por sus representantes en los poderes del Estado.

Eliminación de multas

Beneficiarios y plazo

Con el propósito de incrementar la recaudación fiscal, se consideró un proyecto de ley suspendiendo el cobro de multas hasta el 31 de abril de 1932, plazo que el Dip. Emilio G. Leiva consideró “corto”, “teniendo en cuenta los días que demandaría el trámite completo”. Propuso que se ampliara hasta fines de mayo, igual que para las contribuciones directas, extendiendo la franquicia “para la renovación de los boletos de marcas y señales vencidos”.  El Dip. Linares habló sobre “la difícil situación por que atraviesa el comercio en general”.  El Dip. Godfrid pidió que “se excluya de la prórroga a las casas de comercio que explotan negocios de bebidas alcohólicas y joyerías”.  El Dip. Maradona expresó su oposición y sólo aceptaría la suspensión de las multas por un año de atraso.  Insistió en que “todo el mundo sabe… que ha sido una forma de la política criolla en nuestra provincia, un recurso de los gobiernos nefastos que hemos sufrido, el dejar a sus paniaguados que abran negocios sin pagar patente; y mucho me temo  que quienes hayan abandonado las tareas nobles del trabajo útil para abrir un despacho de bebidas o una agencia de quinielas, vengan a beneficiarse con un proyecto tan generoso como éste.”

También se refirió el diputado Maradona a “la exención de patente a las agencias que venden boletos del sport”, “de modo que actualmente la provincia de Santa Fe -dijo- deja de percibir una contribución de 270.000 pesos por año gracias a esa ley de favor oficial”, por cuyo motivo propuso que se incluyeran en la ley.  Aclaró el Dip. Lucas Diez Rodríguez que “con la sanción de la Constitución del 21 se elimina todo eso.”  Finalmente se aprobó con todas las modificaciones propuestas. [53]

Oposición al privilegio

Aportes de terratenientes

Al tratarse sobre tablas el proyecto,  sin despacho de comisión, autorizando al P.E. a “percibir sin multa hasta el 31 de mayo próximo el impuesto a la contribución directa atrasada”; el Dip. Maradona se opuso y reiteró que “como lo hace notar el P.E. ha gozado del favor de los gobiernos anteriores, dejándose atrasar en los pagos con el fin de facilitarse en sus quebrantadas finanzas privadas”. Expresó que él apoyaría el cobro sin multas “si se tratara de contribuyentes de menor cuantía, de gente modesta, de asalariados o empleados que tuvieran sus recursos contados y que se hubieran atrasado en épocas de paro” y anticipó su voto negativo.  El Dip. Godfrid propuso que se estableciera un plazo perentorio para los poseedores de extensiones de más de cien hectáreas y a los propietarios cuyo valor no supere los veinte mil pesos.”  Finalmente el proyecto se aprobó con la redacción inicial, porque lo que interesaba era “que el Estado pueda aumentar su recaudación”…  [54]

Impuesto para asistencia social

Publicidad en caminos públicos

El Dip. Maradona suscribió con el Dip. Hildebrando Rubino de Rosario, un proyecto de ley estableciendo “un impuesto a los anuncios fijados en los caminos públicos de la Provincia, fuera del radio urbano de las Municipalidades, consistente en el pago anual de un peso moneda nacional por cada decímetro cuadrado o fracción”, que se abonará “cuando el anuncio se fije o coloque en propiedad privada y sea visible desde el camino público”.  Con lo recaudado, sería posible instalar un Instituto de Asistencia y Protección a las Madres y Primera Infancia en todos los departamentos, excepto en La Capital y Rosario.

Estaría sujeto al pago de ese impuesto, “todo cartel, placa, letrero, etc. de cualquier naturaleza o material, destinado a la propaganda industrial, comercial o profesional”, exceptuándose “las industrias explotadas por la Nación, Provincias o Municipios o entidades autónomas de los mismos”.  Ese fondo se depositaría en el Banco de la provincia a la orden del Director General de Higiene. Los infractores pagarían multas.  En el art. 7 estaba prevista la “creación de Sociedades Cooperadoras de vecinos, cuyas funciones estarán de acuerdo con la reglamentación que se dictare en su oportunidad.”  [55]

Creciente demanda de recaudaciones

Durante el tratamiento del proyecto sobre presupuesto de la Cárcel de Coronda, aumento de agentes de policía en las Jefaturas de La Capital y Rosario; la creación de la Corte Suprema de Justicia y los Juzgados que crea la Constitución de 1921”,  el Dip. Maradona dijo: “Pasamos por un estado crítico en que los recursos se han de tomar de las fuentes naturales, y los propietarios, los terratenientes, los comerciantes y los industriales, deben allanarse a las exigencias del Estado que necesita de sus fuerzas ahora más que nunca, para salir de esta situación…; no es un problema de la República Argentina ni de Santa Fe, sino de todo el mundo.”

Mirada sobre otros Estados

Destacó luego que “en todos los países del mundo, hace años que vienen reagravándose las cargas impositivas en todos los órdenes de las actividades.  En Alemania, hasta para moverse de un sitio a otro caminando, hay que pagar impuestos, y aquel pueblo cuya burguesía es prácticamente más patriótica que la nuestra, no grita ni protesta y concurre en toda forma a satisfacer las necesidades del Estado”…

Despilfarro anterior

Insistió el Dip. Maradona: “La enorme deuda que estamos pagando, se debe al despilfarro y a la forma deshonesta en que han sido manejados los dineros públicos.”  Al tratarse el presupuesto de la Cárcel de Coronda, el Dip. Maradona recordó que “cuando el gobernador Mosca elevó los impuestos en 30% más del monto establecido para 1922, cada habitante de nuestra provincia debió concernir al sostenimiento del erario  público con 37 pesos.”  [56]

Demandas judiciales

En la sesión del 7 de diciembre de 1932 el ministro de Hacienda informó que “este gobierno ha pagado por deudas de ejercicios anteriores apremiado por demandas judiciales 8.200.000 pesos, de los cuales 7.100.000 pesos en dinero efectivo y el resto en títulos y letras”.

Aclaró el Dip. Maradona:  “…ese dinero ha sido pagado con fondos del año 1932”.  [57]

Entre la banca y el latifundio

En aquella noche “fatigosa” de diciembre de 1932, el Dip. Lawson consideró que al estar presente el ministro de Hacienda y Obras Públicas Ing. Casella, podría “tener una especie de conversación serena, bien medida, sobre el asunto de los aumentos a los impuestos a la tierra, y principalmente en lo que se refiere al latifundio” y expresó que estaba “preparado para afrontar una discusión amplia sobre los mismos”, aunque luego admitió: “…no es mi propósito lucirme en materia de oratoria porque mi oratoria es bastante pobre”.

Desafío parlamentario

El Dip. Linares manifestó que “De las palabras del señor diputado Lawson se traduce un desafío parlamentario al señor ministro” y aclaró que estaba fuera del reglamento; afirmación rechazada por el radical verense.  Insistió el Dip. Linares y censuró la ausencia del preopinante cuando se discutieron esas leyes impositivas, reconociendo “al sector radical como a un partido esencialmente conservador que recurre a todos los medios, a los extremos como el ausentismo, para defender a los terratenientes de la provincia.”   Sucesivas observaciones indujeron al análisis de una posible interpelación, sugerida por el Dip. Maradona para poder agregar más “antecedentes y cifras” que había acumulado y que no pudo expresar por falta de tiempo. La interpelación requería otro procedimiento. Ante una manifestación del Dip. Maradona el representante de Vera dedujo y destacó, que el socialista estaba “de buen humor” y provocó risas, animándose a decir: “…hay que tomar la discusión en sentido humorístico”, generando inesperada jocosidad.

(Hubo más risas y ninguno habrá imaginado el final del reto; con distintos “humores” en el recinto y  con imágenes de El Quijote.)

Recuerdos y vacilación

La intención del Dip. Lawson era la de “hacer vacilar al señor ministro” para “reconsiderar el asunto” antes de “la promulgación”.  Inmediatamente el ministro ratificó: “No nos han hecho vacilar los terratenientes afectados, que han estado con nosotros…”

Advirtió el diputado radical que se “han confiscado campos de propietarios pobres” y una vez más insistió con sus críticas al gobierno.

Manifestó el diputado Lawson:  “Yo podría demostrarle, con el conocimiento que tengo de casi veinte años de actuación en el Chaco Santafesino, cómo ciertos campos del norte de la provincia son confiscados por el gobierno demócrata progresista.”  Provocó reacciones verbales, aunque no lograron interrumpir sus explicaciones.

Nociones sobre el latifundio

Siguió con su argumento: “Para mí es un latifundio un campo de 500 hectáreas en el Dto. San Martín y no uno de 5.000 hectáreas en el Chaco.”

(Es oportuno advertir que durante el debate sobre la Ley de Desagües de la Provincia, el 26 de agosto de 1932, se consideraban tierras ricas las de los Departamentos San Martín, Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, Rosario y Constitución; bastante ricas: Garay, La Capital, Las Colonias, Castellanos, San Jerónimo, Gral. López y el resto eran tierras pobres.)  [58]

Recordó que “desde San Justo al norte” había una “densidad de población que no alcanza a dos habitantes por kilómetro cuadrado”.  Siguió la discusión y el ministro le advirtió: “.. ha sido tan oficiosa su defensa de los intereses que no le han sido confiados, que sorprende su actitud de hoy contraria a su pasividad de cuando tuvo oportunidad de hacer la defensa”. Acotó el Dip. Maradona: “No, señor ministro, si el señor diputado es representante del latifundio en el norte”. El verense pidió una aclaración y el perspicaz socialista manifestó: “El señor diputado es representante por Vera, que es el departamento del latifundio”…, “no debe molestarse el señor diputado, porque es así; yo soy en cambio, representante de un partido antilatifundista”.

Al instante el Dip. Lawson  recordó que “el Dr. Lisandro de la Torre -que tiene un latifundio en Pinas-, al ser proclamado candidato a presidente de la República, dijo lo siguiente: ‘A mí los conservadores me acusan de latifundista.  Efectivamente, soy un latifundista, pero un latifundista allí donde la propiedad no se desarrolla, donde hay que luchar con la feracidad de la tierra -…en realidad “ferocidad” porque son infértiles-, donde hay escasez de agua y muchísimas dificultades’…”

Siempre dispuesto a la réplica, el Dip. Maradona dijo que “el Dr. de la Torre aceptó un programa donde se combate el latifundio, y ha declarado que era propietario de una enorme extensión de tierra y que estaba dispuesto a regalarla a quienes quisieran trabajarla”.  [59]

Modificaciones impositivas

En la sesión del 4 de febrero de 1933 estuvo en tratamiento del despacho de la Comisión de Hacienda referido al proyecto del sector demócrata progresista tendiente a suspender la aplicación de las leyes vigentes y percibir los impuestos y patentes conforme lo dispuesto hasta el 31 de diciembre de 1932; disponiéndose en el art. 2 que “a todas las propiedades sin excepción se les aplicará un recargo del ¼ por mil sobre el avalúo de la contribución directa, cuyo producido se destinará al fondo para servicio de los títulos de la Ley Nº 2157”.  Hubo un extenso debate.

Oposición de las “fuerzas vivas”

El Dip. Maradona expresó:

“¿Quiénes son los que se oponen a las leyes impositivas de la Provincia?

Son las que se han dado en llamar a sí mismas ‘fuerzas vivas’ y que no son otra cosa que las fuerzas parasitarias de la economía social, que viven enquistadas en los grandes centros de intercambio, absorbiendo del torrente circulatorio la riqueza creada por el esfuerzo de la clase trabajadora, enflaqueciendo a ésta con grave riesgo de su existencia”.

Inmediatamente advirtió: “Fuerzas vivas… representadas por los bancos usureros denunciados aquí no hace mucho, a los que se les ha elevado la patente en forma prohibitiva a fin de extinguir el despojo legal de los que se enriquecen con el hambre y la miseria de los empleados públicos”.

Insistía el diputado Maradona: “…’fuerzas vivas’ concentradas en los mercados a término que viven del sudor y la sangre de los chacareros, a más de defraudar al fisco permanentemente; ‘fuerzas vivas’ constituidas por los tres o cuatro exportadores extranjeros, árbitros supremos de la suerte de nuestra agricultura, en cuyas manos se juega el éxito o la ruina del país; ‘fuerzas vivas’ de los señores subarrendadores de campos que, a pesar de ser una actividad nociva a la economía agraria, han vivido enriqueciéndose sin ningún riesgo, a costa del trabajo y el empobrecimiento de los chacareros arrendatarios, sin aportar un cobre al fisco; ‘fuerzas vivas’, la de los envenenadores; ‘fuerzas vivas’ que desde los Jockey Clubs corrompen y degradan al pueblo por medio del juego y el vicio; ‘fuerzas vivas’ de los grandes monopolios de la electricidad y aguas corrientes que explotan sin control a la población de Rosario, a quien tratan como factoría; ‘fuerzas vivas’ representadas por los dueños de prostíbulos y casas de hospedaje, que protestan contra las patentes; esas fuerzas son las que reclaman contra las leyes impositivas.”

Los grandes terratenientes

Destacó el Dip. Maradona: “…detrás de ellas están los  grandes terratenientes que en notas, telegramas y delegaciones, apoyan el movimiento ‘popular’.”

Luego expresó: “Yo voy a leer una breve lista de propietarios de campos que al decir de las ‘fuerzas vivas’ irán a vivir debajo de toldos de bolsas viejas a los costados de las vías del ferrocarril, si el gobierno les aplica la nueva escala de contribución directa, y por las cifras se verá si esto podrá ocurrir:

Dodero Hnos. propietarios de 57.465 hectáreas evaluadas en  9.155.100 pesos; Anchorena, 56.000 hectáreas avaluadas en 7.238.350 pesos; familias de Iturraspe, 66.035 hectáreas avaluadas en 5.843.500 pesos; Álzaga, 111.458 hectáreas avaluadas en 5.210.300 pesos; Enrique Astengo 30.289 hectáreas avaluadas en 1.174.300 pesos; familia Pini, 42.425 hectáreas avaluadas en 1.383.605 pesos; familias Mayoraz 20.238 hectáreas en 900.000 pesos y Juan Fuentes con 6.098  hectáreas evaluadas en 2.000.000 de pesos.” [60]

(El 25 de noviembre de 1932 el Dip. Maradona logró la inserción del informe del P.E. sobre los mayores terratenientes de la provincia.

En aquel tiempo los propietarios de superficies de más de 100.001 hectáreas en los departamentos del norte santafesino  eran “La Forestal” en el Dto. Vera; Colonia “La Verde Soc. Anón. Territorial y Colonial, Dto. San Cristóbal; “La Forestal Ltda., Reconquista, Dto Gral. Obligado y “La Crisella” Soc. Anón., Dto. San Justo.

Como afirma Gastón Gori, “la fisonomía política de una nación guarda relación con el régimen jurídico de la tierra”.

En consecuencia es oportuno admitir, que “lo antedicho está demostrando la justeza de ese pensamiento, desde que entre nosotros los argentinos, estamos comprobando que por no haber tocado el régimen de tenencia de la tierra, no ha variado, en lo esencial, nuestra faz política.

En el fondo, el dominio de los bienes territoriales continúa siendo el factor que decide, hasta en insospechadas esferas, los acontecimientos valederos para juzgar la orientación política impuesta al pueblo, tanto en el orden interno como en el externo”.)  [61]

Retroceso legislativo

Al mediodía el ministro de Hacienda y Obras Públicas Ing. Alberto Casella, reiteró el mensaje del P.E. sobre la importancia de ese proyecto, y se aprobó el tratamiento conjunto en las Comisiones de Hacienda y de Presupuesto y Cuentas de la Cámara de todas las reclamaciones recibidas.

El 11 de febrero a la mañana no hubo quórum y en la sesión de la tarde continuó el debate.

El Dip. Maradona dijo que “volver a las leyes de impuestos vigentes hasta 1932 es gobernarse con leyes de siete años atrás; leyes hechas al arbitrio de uno de los peores gobiernos que ha soportado la provincia; leyes que han gravado al comercio, las industrias y el trabajo socialmente útil, dentro del sistema económico en que vivimos”.

Luego leyó una extensa comparación sobre los impuestos pagados en los distintos rubros y los que corresponderían si se aprobaba el proyecto.

Era evidente el estudio minucioso del proyecto porque criticó severamente los cálculos aprobados por la Junta Central de Avalúos con reiterados ejemplos.

 

Privilegios

Recordó el Dip. Maradona que “en nuestra provincia, 83 familias y algunas compañías anónimas, detentan 3.886.800 hectáreas de campo avaluado en cerca de 300 millones de pesos” y en consecuencia afirmó: “justo es entonces, que sean ellas, las que contribuyan con mayores aportes a cubrir parte de los gastos que ocasiona el sostenimiento del Estado que las protege.”

El Dip. René S. Lawson -radical, Dto. Vera- rechazaba los argumentos del Dip. Maradona.

En vano el presidente intentaba detener las interrupciones apelando al vibrante sonido de la campanilla.  Ni la presencia del ministro Casella en el recinto impidió que el Dip. Maradona le dijera: “Usted es un discípulo de Talión. Ojo por ojo, diente por diente”. El Dip. Lawson no evitó sus irónicos comentarios. Apenas el Maradona insistió en “que vayan a poblar las tierras esos miserables que viven a los costados de las vías, y no los que veranean en Mar del Plata”, mientras sonaba la campanilla Lawson golpeaba “en su pupitre”.  Preguntó el diputado Maradona: “¿En Londres se golpean así las bancas?” (olvidando momentáneamente que él también en alguna oportunidad, había hecho espontáneamente el mismo ejercicio de percusión cuyo eco perdura por la acción de los taquígrafos…)

Resistencia a los impuestos

En la sesión del 4 de febrero de 1933 estaba en consideración el proyecto de ley derogando las leyes impositivas y disponiendo que “a todas las propiedades sin excepción se les aplicará un recargo…” y en un primer momento se dispuso que volviera a Comisión.

Durante el debate el Dip. Maradona sostuvo “…que en todos los pueblos del mundo y en todas las épocas de la Historia, la creación de impuestos o elevación de los mismos, ha movido a los contribuyentes a protestar con más o menos violencia contra el gobierno”.

(Si se intentara satisfacer todos los reclamos, sería imposible lograr un equilibrio fiscal, porque hay una evidente resistencia al pago de impuestos y al sostenimiento de los excesivos gastos del Estado.  En 1996 la excesiva evasión genera enormes dificultades para consolidar el cambio económico vigente a partir del plan de convertibilidad y de la reforma del Estado.

Los avances tecnológicos acentúan la desocupación, hay indicios de recesión, se está completando el programa de privatizaciones de algunas empresas del Estado -nacional y provinciales-; existen diversas opiniones con respecto a este proceso de transformación que ha de ser evaluado por las eficacia de las obras que perduren, como una contribución al logro de una mejor calidad de vida en la población.)

Latifundios y terratenientes

Monopolio e injusticia social

Si se pretende reconocer esa parte de la historia que aún está siendo escrita, sobre las injusticias sociales y la dependencia económica, es interesante leer las obras de Gastón Gori.  Una vez más es oportuno recordar lo expresado por el gigante de las letras:  “Decir que el latifundio es el origen de muchos males, es repetir una verdad bastante vieja”, aunque aparentemente desconocida por algunos políticos argentinos, quienes suelen reconocer el progreso en los tiempos de “La Forestal” sin comprender “la tragedia del quebracho colorado” reflejada en el obraje y en el monopolio para la adquisición de los mínimos bienes para la subsistencia.  [62]

Aproximación a “La Forestal”

Ocupación del territorio

Al analizar un hecho es imprescindible examinar los antecedentes.  Antes de “La Forestal” hubo un importante “aserradero”, “ubicado en Florencia, con instalaciones para extraer tanino, destinado a la gran curtiembre de la empresa Langworthy.

Esta industria caracterizaba a Florencia, que luego caería bajo la acción monopolizadora de  la Compañía Forestal del Chaco, dueña de los obrajes y la fábrica de tanino de Calchaquí y promotora de La Forestal.”  Expresa Gori,  que Carlos “Harteneck y Cía. construyó su primera fábrica en la zona de Fives Lille en 1895; luego montó otra moderna en Calchaquí en 1899 en la que trabajaban hasta 400 operarios”; “había trabajado como curtidor con aserraderos La Paz y sus nuevas industrias instaladas en la provincia de Santa Fe lo destacaban como el pionero más próspero en materia de extracto de quebracho”.  Destaca Gori que “esos campos y esas instalaciones formaron luego parte del patrimonio de La Forestal.”  [63]

Destaca Gastón Gori:  “Una industria que sucumbió ahogada por la acción monopolizadora fue la de Benito Pinasco, también instalado en 1895, al norte de San Justo”

En aquel tiempo era evidente que a los políticos que gobernaban, poco les importaba que “una de las principales riquezas de la provincia” estuviera en “nuestros montes de quebracho”.  [64]

Afirma Gastón Gori que “Pinasco, proponía formar peritos argentinos para desarrollar una industria nacional naciente.  Este pionero de la industria del tanino preveía mejor que los hombres que nos gobernaban.

¡Qué hubiera sido de aquella vasta zona y de todas las que contienen quebracho colorado en el país, si hubieran sido explotadas en beneficio exclusivo de la nación!

Corresponde tener en cuenta que “en 1902, los hermanos Harteneck y los industriales Portalis y Cía. formaron una sociedad sobre la base de los bienes territoriales que poseían ambas en la región de quebrachales colorados y de las instalaciones de sus industrias tanineras.  La nueva empresa originada se denominó Compañía Forestal del Chaco y creó la industria forestal en gran escala en Argentina, siendo el punto de partida de la introducción de capitales alemanes e ingleses destinados a fundar otras fábricas de tanino y a expandirse, cuando su directorio acordó en París crear la Compañía de Tierras, Maderas, Ferrocarriles La Forestal Limitada.”

A principios del siglo XX se acentuaba la fiebre del quebracho y destaca Gori que “en 1904 se formó la Argentine Quebracho Company, con el exclusivo objeto de explotar el quebracho y fabricar tanino.  Poseía una extensión de 278.487 hectáreas ubicadas al norte del latifundio que fuera de los herederos de José I. –Ignacio- Gálvez y de E. -Eulogia- Gálvez de Llambí Campbell arrendado por La Forestal, y tenía por lindero también a la Compañía de Tierras de Santa Fe.  El total de las acciones de la Argentine Quebracho Company estaba en manos de la New York Tanning Extract Company. Construyó la fábrica de Tartagal, donde producía hasta 50 toneladas de tanino que se exportaba a Nueva York, conjuntamente con 70.000 toneladas anuales de rollizos de quebracho colorado”; “empleaba aproximadamente 2.000 personas… poblaciones sin futuro…  El 31 de diciembre de 1913 se fusionó con La Forestal…”  [65]

Estadística de mayores terratenientes

Por iniciativa del Dip. Maradona el Poder Ejecutivo remitió las estadísticas de mayores terratenientes de la provincia de Santa Fe.  Los datos -en hectáreas- son significativos:

Propietarios General Obligado Vera 9 de Julio San Cristóbal San

Justo

La Forestal Ltda. 417.127.66 420.871.72
S.A.Créd.Territ. 34.500.00 284.563.02 10.688.08
Saralegui E.P. 104.460.68
La Criolla SA 125.028.91
La Cruz del Sud 5.000.00 71.779.00 80.144.00
Totales 422.127.66 527.150.72 284.563.02 195.192.73 125.028.91
Sup. del Dpto. 10.943 21.221 16.730 14.850 5.575

 

Latifundios en cinco Departamentos (Z.N.): 1.554.063.04 Ha. 15.540,63 Km2
Superficie en la Provincia 133.007  Km2. Total en esos Deptos:  69.319 Km2. [66]

De acuerdo con el Censo Provincial de Santa Fe dirigido por el Dr. Gabriel Carrasco, el primer tratadista que se ocupó de la realidad santafesina, hasta 1887 la provincia tenía ocupada una superficie de 133.000 Km2. con 131.215 habitantes.  [67]

El Dr. Carrasco calculó que “el precio de una legua ‘en los distritos más alejados’ era de $ 14.000 y el gobierno vendió a $ 1.500’…” la enorme riqueza forestal disponible en las tierras que explotó “La Forestal”.  [68]

(Si esas cifras inducen a un detenido análisis, hay otras referencias que comprometen a examinar algunas de las causas de la falta de desarrollo social armónico.

Ha recordado Gori que en un escrito judicial, el Dr. José Gervasoni, refiriéndose a “La Forestal”  afirmó que “como un signo de su poderío y del caprichoso imperio de su voluntad, izaba al tope de sus fábricas su enseña propia.  Consistía ésta en una bandera alemana con las iniciales de la Compañía, la que se exhibía cada vez que uno de sus gerentes principales realizaba sus periódicas visitas, manteniéndose desplegada mientras duraba su permanencia, sin autorización alguna y como el menosprecio más hiriente a nuestra nacionalidad”.

La denuncia del Dr. Gervasoni al ministro de Gobierno Dr. Ángel Chavarri motivó una investigación ante la Jefatura de Policía de Vera  y “el comisario de Tartagal… informó -como si se tratara del hecho más natural- reitera Gori, que era costumbre arraigada ya en las fábricas de La Forestal Limitada izar sus banderas al arribo de los gerentes principales.”  [69]

Sucesivas declaraciones en el recinto permiten saber que el Diputado Lawson -de Vera-  fue “gerente de ‘La Forestal’; y que “había ocupado durante varios años el cargo de contador e inspector general de contabilidad de la Compañía ‘La Forestal’.”  [70]

Esta última razón social fue reconocida por decreto “durante la dictadura de Uriburu en 1930”, y cuyas gestiones oficiales en etapas decisivas hallaron sus más fáciles entendimientos con  gobiernos que no surgieron del voto popular, aunque fuerza es reconocer que desde 1945 hasta 1955 no fue perturbada más que por una u otra inquietud, y al cabo, nada tuvo consecuencias decisivas…”, reitera Gori en su investigación.  [71]

En aquel tiempo, en “La Forestal” servía “el contratista… un hombre utilizado con fines de lucro insaciable”, que “había caído en los vicios de un sistema que lo hacía culpable ante la mirada superficial de legisladores cuyas mejores intenciones perdían toda su energía durante las fastuosas recepciones en las casas de visitas.  Allí, en salas que lucían muebles importados, de admirable estilo, iluminadas profusamente con lámpara eléctricas ajustadas con tulipas a las paredes sobre planchas de bronce repujado y artefactos centrales de belleza desconocida en las poblaciones del sur, y aun en ciudades, caminando sobre alfombras, sentados en sillones ‘de museo’, mientras el whisky ascendía de la bodega en bandejas de plata labrada; allí, en Villa Guillermina, en un ambiente de confort moderno, y aun de lujo, donde la cocina no cedía en importancia a la de los más caros restaurantes y donde mirando hacia los patios el adorno de los jardines transportaba el pensamiento hacia un plano de paz, de recogimiento y de belleza, construido todo para los directores extranjeros y visitas importantes, muchos fueron los funcionarios y legisladores que terminaron por olvidar la miseria de los obrajes, las ranchadas de los suburbios obreros y el aniquilamiento de la fabulosa riqueza forestal en provecho de extranjeros.

Luego, sentados en sus bancas o en sus despachos cantaron loas al progreso del norte, o guardaron silencio, mientras el drama del hombre argentino metido en los bosques, el drama del quebracho colorado, se ahondaba en las fábricas con la disconformidad de obreros y en la tierra dominada por ‘La Forestal’.”  La “compañía” proveía de todos los servicios en esa vasta región y hasta llegó a imprimir moneda propia; a la vez que el “contratista”, fomentaba el juego, repartía fichas, ofrecía premios y  él mismo “oficiaba de ‘aviador’ -cobrador de coima-, y al final del día, el dinero, las fichas o los vales, volvían a su poder conjuntamente con lo que se había gastado en libaciones de bebidas que el mismo vendía, a veces por intermedio de ‘bolicheras’ que eran mujeres traídas de exprofeso.  Y se quería, desde la banca legislativa que esos hombres hiciesen economía, que organizasen sus familias y adquirieran hábitos ordenados, allí mismo donde toda la acción del capitalismo conducía a exprimir al máximo y por cualquier medio… Era la realidad que pudo ser comprobada por los gobernantes y por los legisladores que para justificar la miseria de los obrajeros y peones de fábrica, los llamaban ‘hijos del rigor’…” [72]

Así los nefastos intereses de algunos oportunistas… se encuentra una justificación a la continua discrepancia entre los que hablan de democracia y sólo se sirven de ella para ocupar cargos políticos y quienes han dedicado su vida a la lucha fraternal por la justicia social que asegure libertad, educación, trabajo y calidad de vida.)

El latifundio en nuestra economía

Durante el debate del 25 de marzo de 1933, el Dip. Maradona expresó que era “hora de dejar un poco de lado la definición clásica, yendo a lo que en realidad podríamos considerar como latifundio en nuestra economía.  Tratándose de campos explotados para la agricultura… es latifundio toda aquella extensión mayor a la superficie de suelo que una familia tipo de agricultores necesita para vivir, trabajándola por sus propios medios”.

El Ing. Casella, ministro de Hacienda presente en esa sesión, había aludido a “La Forestal” y el socialista Maradona expresó que esas referencias eran “un argumento efectista”.

 

Entre la civilización y la barbarie

El Dip. Maradona leyó  parte de la presentación que “La Forestal” había hecho ante la Cámara con referencia al proyecto en tratamiento, diciendo: “La Forestal, después de hablar de toda su acción civilizadora en el norte… en vista de estas nuevas imposiciones ha pensado ya seriamente en invertir grandes sumas de dinero para realizar obras de canalización y desagües en ese enorme latifundio inundado… ya piensa invertir mucho dinero para canalizar sus campos para sanearlos y ponerlos en condiciones de producir riqueza, que le permita pagar los aumentos de la contribución directa… piensa ‘La Forestal desmontar sus campos, vender la leña y destinar la tierra a la agricultura’.”  El ministro Casella -quien había mantenido días antes una reunión con el gerente de esa empresa Sr. Sullivan- reconoció que “La Forestal tendrá que pagar con esta escala el doble de lo que pagaba antes, y eso será motivo suficiente para inducirla a realizar obras… y tendremos la ventaja de la apertura de la fábrica”.  [73]

(Acerca de su “acción civilizadora”, pudo haber omitido -por su “amplitud”- las violaciones a los derechos humanos en sus latifundios; las huelgas de 1919 y la que culminó el 13 de diciembre de 1920, con algunos acuerdos que no satisfacían las mínimas necesidades de los obreros, resultado de diálogos en Villa Guillermina, adonde había llegado “un cuerpo de guardiacárceles enviado desde Santa Fe y 85 soldados del 12 de Infantería a las órdenes del mayor Ortiz“. [74]

En aquel tiempo, Juan Domingo Perón cumplió una misión en “La Forestal” cuando era teniente primero de infantería en el Regimiento 12 de Infantería “General Arenales” y recordó que la empresa había llegado al límite de suspender la provisión de agua a la población.  Por gestiones de “La Forestal” el gobierno había creado -sin presupuesto oficial-  la “gendarmería volante”, un cuerpo armado con “máuser, winchester y facón, y con tropa” integrada por “los peores elementos”. Funcionó de acuerdo a las instrucciones de quienes le pagaban: los gerentes de la Forestal y sus serviles cómplices.)  [75]

En el recinto de la Cámara de Diputados, después de cuatro horas de deliberaciones y probablemente cuando algunos de los presentes desconocía esa historia de la Historia, el proyecto fue aprobado con el voto disidente de los Dip. Diez Rodríguez, Lawson, Maradona, Montes y Reyna“.

Campo “La Selva”

Insistía el Diputado Maradona en la defensa de los explotados trabajadores del norte santafesino.  Recordó que el periódico “Renovación” de Reconquista publicó que los colonos arrendatarios del campo “La Selva” no sólo tenían que desmontar y entregar toda la leña al dueño del predio. Pagaban entre el 22 y 25% de lo que cosechaban, aunque fueran verduras y además tenían que abastecerse en la proveeduría que también pertenecía al terrateniente, pagando altos precios por calidades inferiores.

Advirtió que en tales condiciones “los pobladores del norte, ya trabajen como peones de estancias, hachadores de obrajes o agricultores, jamás podrán disponer de un pequeño ahorro para adquirir un terreno, levantar una casita y constituir un hogar.  Y un país en estas condiciones, jamás podrá florecer, ni siquiera saldrá de la miseria de todo orden en que vive su población, por más que se charle aquí en todos los tonos.”

En aquella oportunidad aseguró: “los que van a sufrir el alto gravamen” –en una escala progresiva del 4 al 14%- “no son los pequeños propietarios, los agricultores, ni los pequeños ganaderos, sino que pesará sobre los grandes terratenientes, aquellos señores propietarios de enormes extensiones de tierra que en la buena o mala época ni siquiera pagaron la contribución directa, como consta en una lista que nos envió el Poder Ejecutivo” –transcripta en el Diario de Sesiones del 30-04-1932- quienes “posiblemente conozcan sus campos por los planos…”  [76]

Con fervor el Dip. Maradona advirtió: “La provincia de Santa Fe, con una enorme deuda externa, con una ley de suspensión de pagos, con los sueldos atrasados en varios meses, y con una alarmante cantidad de gente desocupada en constante crecimiento, exige en estos momentos de los partidos y contribuyentes, la solidaridad necesaria en el cumplimiento de sus deberes. ¡Reclama que los partidos y los hombres recurran a los que tienen para dar a los que no tienen!…”  [77]

(En 1921 los docentes soportaron 16 -dieciséis- meses sin cobrar… Inadmisible pero real, el dato justificaba la huelga que sirvió para que el insensible gobierno declarara en disponibilidad a algunos y dispusiera la cesantía de otros.

En 1995, cuatro o cinco días de atraso motivaron un paro de actividades y la realización de ruidosas manifestaciones con pancartas por las calles santafesinas.  Competían los originales cánticos en lenguaje vulgar contra las autoridades con el estampido de las bombas de estruendo.  El conjunto de vallas movibles instalado frente a la Legislatura, suele ser insuficiente para contener el ímpetu de los manifestantes, cuando protestan amparándose en derechos constitucionales, siendo todavía uno de los sectores con menores sueldos.

En 1997, los docentes optaron por reunirse en una “carpa” frente al Congreso Nacional y en la Plaza del Soldado Argentino en Santa Fe de la Vera Cruz.  Con la consigna “todos somos docentes” alternaron “ayunos” y “encuentros con artistas”. En la capital santafesina una inesperada tormenta levantó la carpa…)

San Cristóbal y el petróleo

El gobierno de Santa Fe había suscrito un convenio con Yacimientos Petrolíferos Fiscales tendiente realizar las exploraciones necesarias en el subsuelo del Departamento San Cristóbal teniendo en cuenta que “en 1913 con motivo de una perforación en busca de agua potable que realizaron los Ferrocarriles del Estado en esa localidad, se llegó a una profundidad aproximada de 1.200 metros, hallándose indicios de petróleo, sobre cuyos alcances nunca se obtuvieron datos concretos”.

Algo similar ocurrió en Comodoro Rivadavia en 1907, lógicamente con los óptimos resultados durante una prolongada explotación.

El gobierno nacional mediante un decreto del 19 de agosto de 1913 declaró “reservado” ese territorio, “por el término de cinco años” y el 30 de octubre de 1923 se amplió la reserva a toda la provincia.”

El proyecto conjunto de exploración subterránea que se había firmado, exigía el uso de una “máquina perforadora a instalarse en San Cristóbal” en el “plazo de seis meses a contar de la fecha del contrato”. Se había calculado una inversión de aproximadamente medio millón de pesos moneda nacional.  [78]

 

Justicia – Cárceles – Policía

Ley Orgánica de Tribunales

En la sesión del 14 de mayo de 1932 se aprobó el dictamen de la Comisión de Negocios Constitucionales y Legislación sobre el proyecto del Bloque Demócrata Progresista por el que se autorizaba al P. E. a designar las personas que tendrán a su cargo la preparación de los anteproyectos relacionados con la reforma a la Ley Orgánica de los Tribunales, con arreglo a la constitución promulgada el 13 de agosto de 1921; Código de Procedimientos en materia civil y comercial; en materia Criminal; Legislación represiva sobre faltas; Código Rural y leyes reglamentarias del trabajo; Código Administrativo y de lo Contencioso Administrativo; todos conforme la mencionada constitución provincial.

El 29 de octubre, en minoría se informó sobre los asuntos entrados, entre ellos el proyecto de Ley Orgánica de los Tribunales.  [79]

Presente griego

El Dip. Maradona ante la propuesta del Dip. Torriglia para tratar ese proyecto, insistió en que todavía faltaba considerar el impuesto al mayor valor.

Insistió el diputado Maradona: “Me opongo a ese presente griego que nos trae el señor diputado Torriglia, porque en realidad ha de ser raro el diputado que conozca ese despacho.  Ha sido distribuido hace cinco minutos y no hemos tenido tiempo ni siquiera para ver qué dice…”.

Destacó que “sería descortés” para quienes querían “votar a conciencia”,  “exigirles en “estas horas y en estos momentos, tratar este asunto”.

Aunque fue aceptada su objeción, el proyecto fue tratado en esa sesión.  Ante la posibilidad de hacerlo a “libro cerrado”, teniendo en cuenta antecedentes legislativos como la sanción del Código Civil,  y del Código Penal -1921-; el Dip. Maradona manifestó: “… si ha sido norma el que se sancionen a libro cerrado, sin discusión, esta clase de leyes, yo, por mi parte, declaro que no me satisface la norma”.

 

Aptitud del legislador

Insistía el Dip. Maradona: “Nosotros estamos aquí para deliberar, para debatir, para eso somos parlamento; cada cual con su criterio, cada cual con su punto de vista, porque al fin y al cabo,  todo el gran monumento de leyes que existen en el mundo y en nuestro país, no son más que el fruto de gentes que han elaborado todos nuestros códigos, posiblemente fuera de las aulas universitarias y posiblemente sin los conocimientos que hoy se exigen al más modesto de los abogados que salen de nuestras universidades.  Y sin embargo, esas leyes hechas por hombres surgidos del pueblo, con un criterio exclusivamente práctico, han sido leyes buenas, al extremo de que hoy se las admite como fueron y nadie las discute.”

Finalmente, con los dos tercios necesarios y por unanimidad, el proyecto quedó sancionado.  [80]

Delitos de imprenta

Impunidad y conflictos

El Brig. Gral. Don Estanislao López afirmaba que “más vale buen nombre que mucha riqueza”.  Algunas personas al recordar un proverbio francés pueden reconocer que “el honor vale más que el dinero”.

Siendo así, es necesario tener en cuenta que la reiterada manifestación de conceptos erróneos -equivocación o actitud dolosa-, son algunas de las causas del desprestigio.

En todos los tiempos, la prensa ha podido incurrir en esa lamentable acción, atacando indirectamente el honor de las personas.

Sin impedir la libertad de expresión, es justo disponer de la legislación eficaz para la defensa de los intereses individuales.

Legislación provincial

La Constitución Nacional de 1853 vigente con reformas, disponía que las provincias debían legislar sobre los “delitos de imprenta.”

En la provincia de Santa Fe, el 2 de octubre de 1876 se promulgó la ley pertinente, perfeccionada el 10 de noviembre de 1879, al ser reconocida la facultad de proseguir el juicio criminal por ante el jurado popular o ante los juzgados ordinarios.

Durante el gobierno de Pascual Echagüe, el 28 de septiembre de 1880, se sancionó una ley adoptando el Código Penal de la provincia de Buenos Aires en toda la jurisdicción santafesina, hasta tanto se dictase el Código Penal de la Nación.  Coincidente con el criterio de que “si dos leyes se encuentran en contradicción, la de fecha posterior deroga a la anterior”; comenzó a aplicarse el Código bonaerense que impuso penalidades a “la calumnia y la injuria” cometidas “por medio de la prensa”. Esa norma legal, quedó sin efecto automáticamente en el momento de la aplicación del Código Penal de la República, debido a la limitación de tiempo impuesta en su articulado.

Doctrina y jurisprudencia

El Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield en la convención reformadora de 1860 dijo: “La imprenta debe estar sujeta a las leyes del pueblo en que se haga uso de ella.  Un abuso en la libertad de imprenta,  no puede ser un delito, diré así, nacional”.  Se destacó que la Corte Nacional de Justicia había advertido en aquel tiempo: “… es necesario para que se aplique el Código Penal en la represión de los delitos de imprenta, que así lo establezca una ley provincial, que incorpore esas disposiciones a la legislación local sobre la materia”.

Se aludió a un Fallo: “…la prensa como institución social, como factor de Gobierno y de opinión, desempeña funciones que le son propias y que, de tal manera se relacionan con los intereses colectivos de todo orden, que requiere para cumplir su misión, regímenes legales que armonicen más con ella, que los principios generales de las leyes comunes; los delitos cometidos por la prensa, son de naturaleza especial y sobre ellos no legisla el Congreso Nacional, sino las Legislaturas locales”.  [81]

Nombramiento de Jurados

Expresó en el recinto el Dip. Maradona al fundamentar su proyecto de resolución en la sesión del 16 de abril de 1932, que de acuerdo con lo dispuesto en la ley de 1876, modificada en 1882 “durante el primer mes de sesiones ordinarias la Honorable Cámara de Diputados formará una lista de cuarenta vecinos de cada circunscripción judicial de la provincia, para que en calidad de jurados, conozcan ellos en los juicios y delitos de imprenta del año entrante, y remitirá copia al Poder Ejecutivo para que a su vez la comunique al Poder Judicial”.

Intervino el Dip. Godfrid y manifestó que a su entender la ley había sido reformada y que creía “haber visto que estos jurados los designa anualmente por sorteo el Superior Tribunal de Justicia, para cada circunscripción”. El proyecto pasó a la Comisión de Legislación y Negocios Constitucionales.  [82]

Cárcel de Rosario: investigación.

La Comisión Investigadora de la Cárcel de Rosario, integrada por los Dip. Dr. José Varela Silveira -Rosario-, Martín Neme -San Justo- y Federico Dohle -Rosario- elaboró el informe, considerado en la sesión del 26 de agosto de 1932.  Los desórdenes -de acuerdo a la opinión del miembro informante Dip. Dohle-, se produjeron por “la benevolencia excesiva que aparejó la falta casi absoluta de disciplina en el Penal, y que fue la norma de una anterior administración”, y “la medida de moralidad tomada por la Dirección del Penal”, ejercida por el señor Lucas Vitantonio.  [83]

Una mirada sobre el diario de sesiones sugiere más la trama de un cuento policial -con matices humorísticos- que el análisis responsable de una complicada situación social.  Aunque el diputado Neme pidió “que se ordene la discusión, porque parece que estuviéramos dijo- más bien en un circo que en una Legislatura”; continuaron algunos diálogos con perfiles risueños. El Dip. Lucas Diez Rodríguez recordó que cuando se rechazó el diploma del señor Mazzoni no se había indagado tanto; apuntando el Dip. Maradona que ese señor “no estaba en la cárcel; andaba suelto…” (Hubo risas.)  Después de casi dos horas de discusión, el Dip. Maradona dijo que “se hace difícil poder fijar el concepto claro sobre estos dos dictámenes, que por la misma desorganización de la Comisión, se presta para no tomar muy en serio el estudio que han hecho”.  Expresó luego: “quiere decir entonces que han tratado el asunto a la bartola” y opinó que la Cámara debía declarar que “no le satisface la forma como esta Comisión ha estudiado el asunto”.  Recordó que “la prensa -Diario ‘La Capital’- acusaba “en forma terminante a la dirección de la Cárcel” y aunque el Dip. Varela Silveira había dicho que al “director” “lo ha de mantener el Poder Ejecutivo” y que “el fin” de los legisladores “es establecer la verdad cueste lo que cueste y caiga quien caiga”; sin mayores precisiones se impuso la mayoría de votos positivos, se aprobó el informe y concluyó la investigación.

(En este punto concluye un dato insoslayable: “Caiga quien caiga y cueste lo que cueste” es un condicionante que ya se utilizaba en la década infame; con mayor resonancia a partir de octubre de 1945, cuando también se reiteraba.  “Todo a su tiempo y armoniosamente… como las estrellas”… como se advierte  en el Eclesiastés.)

Cárcel Modelo de Coronda

El 7 de diciembre de 1932 se consideró el proyecto de ley autorizando los fondos necesarios para “la habilitación de la Cárcel de Coronda” que alojaría a “cuatrocientos cincuenta” reclusos; cuya realización estaba prevista para enero y el traslado de la población en marzo. Se destacó que el funcionamiento de las “secciones de carpintería, sastrería, zapatería, talabartería y herrería, son las que funcionarán en primer término y podrán prestar inmediatamente utilidad al erario provincial, por tratarse de oficios de fácil aprendizaje.  La población penal contribuirá con la energía humana necesaria para darle una orientación completa y eficaz.”

El Dip. Lawson propuso que se “retenga esta autorización” para cuando “las condiciones financieras de la provincia permitan la apertura de esta cárcel”, ya que “si la cárcel actual ha funcionado tantos años en las condiciones en que se encuentra…  porque se demore unos seis meses para su traslado a Coronda, no van a suscitarse inconvenientes graves.”   El Dip. Godfrid opinó que “son tres millones de pesos puestos en la cárcel, que no producen nada y que representan quince mil pesos anuales de interés”.

El Dip. Maradona dijo que “una razón de sentido humano aconseja a los diputados contemplar la situación mortificante en que está la población penal de las ciudades de Santa Fe y Rosario, hacinada en esas pocilgas inmundas que les sirven de alojamiento. Hay que pensar -dijo- que en la cárcel de Santa Fe se vive en galpones bajo una temperatura insoportable y en medio de la mayor inmundicia, entre miasmas y pudriciones, y que en Rosario ocurre lo mismo”.  A pesar de ello, el Dip. Lawson sostuvo su propuesta de postergación por unos meses.

El Diputado Maradona manifestó que “nosotros atravesamos una crisis agravada por el desgobierno, la rapiña y el abuso cometidos por toda la gente que hemos tenido gobernando aquí.

No hemos salido de una guerra, es cierto, pero hemos caído a un desastre financiero y económico provocado por los malos gobiernos que hemos debido soportar!”

El análisis del Dip. Maradona fue apoyado por el Dip. Sgrosso en cuanto al “cuadro trágico de esos hombres que la ley ha condenado a varios años de presidio”.

Advirtió que “con la sanción de este presupuesto para la Cárcel de Coronda, por primera vez cumplimentaremos el precepto constitucional que dice que las cárceles serán sanas y limpias para seguridad y no para mortificación de los detenidos”; “se transformará el sistema carcelario de la provincia, ya que se tratará con un poco más de humanidad y justicia a los penados”.  Manifestó el Dip. Sgrosso que le “extraña la actitud de los señores diputados que han opinado contrariamente a la sanción de este presupuesto” porque “de ese mismo sector, ha partido la crítica a los desórdenes producidos en la Cárcel de Rosario”.  [84]

(Al año siguiente la Comisión de Obras Públicas consideró un proyecto autorizando la edificación de “dos pabellones celulares de tres plantas con 464 celdas unipersonales, dos talleres generales de dos plantas y dos talleres individuales”, “y las ampliaciones que sean necesarias para el funcionamiento del Penal.”  Se opuso el Dip. Dr. Ricardo Foster -Dto. San Lorenzo- destacando que “cuando el Estado carece de recursos, no tiene más remedio que privarse de la satisfacción de ciertas necesidades; y lo mismo que el individuo, debe empezar por satisfacer las necesidades más premiosas, dejando para después, para cuando llegue un mejor estado de fortuna, la satisfacción de otras necesidades menos urgentes…”

Así opinaba quien el mismo día había firmado un proyecto para adquisición de medallas de oro para los diputados.  En ese tiempo, el diputado Maradona era un legislador con “mandato cumplido”…

Es suficiente un breve ejercicio de imaginación para suponer cómo habría reaccionado desde la “banca” ante tales decisiones.)  [85]

 

Policía

Sueldos miserables

En la sesión del 18 de agosto de 1932 el Dip. Maradona manifestó que “es hora ya, de que la justicia y la policía de la campaña, dejen de representar la doble carga que significa su sostenimiento para el pueblo campesino… El comercio, la industria, los estancieros, los chacareros y los mismos trabajadores asalariados, que muchas veces deben privarse de una gallina, tienen que aportar su contribución en dinero o en especies para cubrir el déficit de gastos de esos funcionarios públicos, cuyos sueldos son realmente miserables”.

Destacó el diputado Maradona que “además de contribuir con los impuestos al sostenimiento de la administración pública, por parte de esos vecindarios tienen que dar contribuciones extras a los empleados de la misma administración”.

En consecuencia, reconoció que “todo esto contribuye a que no se cuente con una justicia y una policía todo lo honestamente deseable; que la coima, el abuso y la rapiña, sean los medios ‘lícitos’ para poder vivir”.  Reiteró que “es necesario para terminar con este azote de las viejas policías”.

(Termina el siglo XX y sigue el azote… aunque las autoridades y la población reconocen que hay funcionarios honestos y que se intenta separar a los corruptos.)

Ceses y nuevos destinos

El 24 de noviembre de 1933 el Dip. Maradona presentó una minuta de comunicación, tratada sobre tablas, pidiendo explicaciones al P. E. acerca del “cambio   de Jefes y funcionarios de policía en los Departamentos San Jerónimo, San Lorenzo, San Martín, Vera y General Obligado”.  Expresó el legislador, que se publicaban algunos cambios de jefes “por renuncias espontáneas” y luego esos ciudadanos “pública o privadamente, niegan tal cosa”.  Recordó el diputado Maradona las disposiciones constitucionales y las normas de estabilidad para todos los cargos y advirtió que esas decisiones originarían “demandas por indemnización que los funcionarios culpables o el Estado tendrán que pagar”, aun “en el estado de bancarrota en que se encuentra”.

En su participación el Dip. René S. Lawson -Vera- manifestó que “el jefe de Policía de Vera  Sr. Marovio Cordoneda se hará cargo a la vez de dos jefaturas: la de General Obligado y la de Vera”, y “se dice que desde allí, telefónicamente y con viajes rápidos que hará, intervendrá en los dos departamentos”.

Finalmente se aprobó la minuta presentada por el Dip. Maradona y se pidió al Poder Ejecutivo que informara al respecto.

Politiquería y arbitrariedades

Dijo el Diputado socialista que se atrevía “a denunciar estos hechos como actos de la más cruda politiquería”… porque “en el ambiente de la política atrasada en que todavía vivimos por desgracia en el país, la policía juega un importante papel en los resultados electorales; de ahí que, para asegurar futuros triunfos, no se piense en otros recursos que el de la presión policial sobre la masa electoral.”

Nueva concepción política

Advirtió luego que como se demostró en la última elección del 8 de noviembre, “ni la presión disimulada de los funcionarios, ni la violencia de la policía, logrará torcer la voluntad popular cuando ésta se decida a derribar un partido del gobierno…

Al pueblo hay que conquistarlo con hechos demostrativos de su buena administración; hay que conquistarlo respetando sus libertades y satisfaciendo sus necesidades materiales y espirituales.  Nada de caudillos influyentes ni por la fuerza armada; ideas y doctrinas es lo que reclama la nueva concepción política.”  [86]

Influencia en las reuniones políticas

Limitación a la libertad de reunión

Durante el tratamiento de la ley electoral, el 7 de octubre de 1932 el Dip. Maradona expresó que “el Partido Socialista”, “no teme que las policías de hoy o de mañana, por más bárbaras y abusivas que sean, disuelvan las reuniones de sus centros”, advirtiendo que “no hay poder humano que disperse a los ciudadanos cuando su opinión está libre y conscientemente formada.

Los socialistas no tememos que la policía disuelva nuestras reuniones, porque todos los ciudadanos que concurren a un local nuestro, sabrán defender ese derecho a reunión”.

Clausura del Centro Socialista

Siete meses después se produjo un incidente:  el 1º de mayo de 1933 fue clausurado el Centro Socialista de Villa Ana y en la primera sesión ordinaria -20 de mayo de 1933-, el Dip. Maradona, presentó una minuta de interpelación al ministro de Gobierno y Justicia Dr. Abel Furno.

Consideró el diputado Maradona que el ministro tenía que informar sobre las medidas que se adoptaron ante tal “forma inculta” de interrumpir a un orador e impedir la difusión de “un manifiesto del comité ejecutivo del Partido Socialista, que ese día se distribuía en toda la República”  [87]

En aquella oportunidad el Dip. Maradona dijo que esa “conducta de la policía de Villa Ana contrasta con la actitud adoptada unos meses atrás, cuando permitió que, festejando la reapertura de la fábrica de tanino, se reuniera la población en un comité donde más que comida abundó el vino… reunión que por el desorden y exceso de libaciones, transcurrió en medio de una serie de incidentes y actos de incultura, que bien habrían merecido la intervención policial.” Aludió luego a la conducta del comisario interviniente -Audissio- y advirtió que: “clausurar un centro socialista, un local obrero, mientras se dejan los antros de corrupción, vicio y perturbación, abiertos y protegidos en muchos casos por la misma policía, es un contrasentido de democracia y libertad…”

El P.E. remitió el 23 de junio un mensaje fechado el 9 de junio y firmado por el gobernador Luciano F. Molinas y el ministro Dr. Abel Furno.  Negaba que se hubiera suspendido la conferencia, ni orden de desalojo ni clausura del local.

Cumplimiento de órdenes

Expresaba que “resulta probada en forma alguna la imputación al comisario de Villa Ana sobre amenaza de expulsión del pueblo hecha al Secretario General del Centro Socialista” y que “en cuanto se refiere al afiliado Pedro Roque Luque, aún admitiendo que en la nerviosidad del momento pudo el comisario emitir expresiones descorteces, y hasta, si se quiere, violentas, ningún acto suyo ha perjudicado al denunciante”.

En consecuencia, justificaban “que la intimación de la autoridad a un grupo de niños para que dejaran de molestar, es una incidencia sin importancia”.

De acuerdo con ese mensaje del Ejecutivo, se había actuado “en virtud de órdenes del Gobierno Nacional impartidas, bajo el estado de sitio, por intermedio de la oficina local de Correos y Telégrafos” y el sumario con treinta y dos fojas lo realizó la Jefatura de Policía de Gral. Obligado, con posterior dictamen de la Fiscalía de Estado.

Pedido de peritaje caligráfico

La respuesta no satisfizo al legislador socialista y pidió que ante sus dudas “en cuanto a la caligrafía de algunas notas que se agregan”, pedía que se nombrara “un perito calígrafo”.  Inmediatamente se analizó la situación y se dispuso la creación de una comisión especial integrada por los Dip. Maradona, Juan Godfrid -Rosario- y Emilio G. Leiva, de La Capital. [88]

Trabajo y desocupación

Comisión Interparlamentaria

En la sesión del 10 de junio de 1932 la Cámara de Diputados designó los cinco diputados que integrarían la Comisión bicameral encargada del estudio del problema de la desocupación y del costo de vida: Waldino Buenaventura Maradona, Pascual Delduchetto y los Dres. Juan Godfrid, Eugenio Wade y Lucas F. Diez Rodríguez.  La semana siguiente eligió a sus tres representantes la Cámara de Senadores: Dr. Eduardo Carasa -Iriondo-; Luis B. Guevara -San Martín- y Dr. Simeón T. Reyes -San Justo- para integrar la Comisión Interparlamentaria que estudiaría las medidas a dictarse “para combatir la desocupación y procurar el abaratamiento de víveres y elementos de primera necesidad”.

1931: Censo de Desocupados

La minuta de comunicación presentada por el Dip. Maradona el 17 de junio de 1932 generó la respuesta del P.E. la semana siguiente, cuando ingresaron las planillas con los  datos del Censo de Desocupados al 31 de diciembre de 1931, incluyendo 57 cuadros ilustrativos. [89]

El Dto. Rosario registraba mayor desocupación, seguido por el Dto. La Capital. En la clasificación por profesiones surgió que aproximadamente la mitad correspondía a jornaleros (44,6%); albañiles (7,1%); peones (5,3%); empleados sin especificar (5,4%) y empleados de comercio (3,9%).  En el diario de sesiones se insertaron los cuadros indicadores por Departamento.  [90]

La trascripción de algunos datos servirá para establecer comparaciones.  Debe ser tenido en cuenta que las cifras de población excluyen los movimientos migratorios, y se indican los desocupados cada cien habitantes.

Departamentos Censo

1914

Crecimiento vegetativo Población Desocup.
  1. Belgrano 19.324 9.225 28.549 1,58
  2. Caseros 53.135 23.387 76.522 0,57
  3. Castellanos 47.587 21.899 69.486 0,69
  4. Constitución 44.841 20.542 65.383 0,74
  5. Garay 7.069 4.234 11.303 0,84
  6. General López 69.324 36.688 106.012 1,19
  7. Gral. Obligado 32.964 22.401 55.365 1,86
  8. Iriondo 43.316 15.819 59.135 1,07
  9. La Capital 79.287 28.799 108.086 2,96
10. Las Colonias 44.712 21.029 65.741 0,74
11. Nueve de Julio 5.724 5.453 11.177 1,16
12. Rosario 269.459 82.378 351.837 3,31
13. San Cristóbal 31.355 18.046 49.401 2,02
14. San Javier 10.941 5.993 16.934 1,06
15. San Jerónimo 35.761 18.215 53.976 0,81
16. San Justo 13.489 9.644 23.133 1,08
17. San Lorenzo 36.005 14.674 50.679 0,62
18. San Martín 27.631 14.475 42.106 0,89
19. Vera 27.716 14.484 42.200 1,11
Totales 899.640 387.385 1.287.025 1.81

Depreciación de nuestra moneda

En la Cámara se analizó el problema de la “depreciación de nuestra moneda” y “el cambio del extranjero que ha subido notablemente”.

El ministro de Hacienda presente en el recinto expresó que “cien dólares, a la par de cambio valen 101,3 pesos oro argentinos”. En consecuencia, manifestó que esa situación incidía en la escasez de fondos para asumir los gastos del Estado provincial.

Costo de vida

Durante el debate del proyecto de ley de incompatibilidades varios legisladores analizaron los recursos imprescindibles para que una familia atendiera sus necesidades mínimas.  Apelaban a sus propias experiencias y a los testimonios de obreros y empleados.  Las variaciones dependían de las características de los consultados y poco aportaban a la solución de los complejos problemas existentes.

Alquiler de medidores

El Dip. Maradona buscaba reducir los gastos de las familias de menores recursos.  Presentó un proyecto de ley prohibiendo desde el 1º de enero de 1934 el cobro de “suma alguna en concepto de medidores o aparatos registradores de unidades de consumo” de los servicios públicos de alumbrado, energía eléctrica, gas y aguas corrientes; extensivos a las concesiones que otorgaren las municipalidades y comisiones de fomento; estableciendo multas para los infractores.

Fundamentó el proyecto en que “el cobro por concepto de alquiler” de tales aparatos, “es un acto abusivo que solamente ha podido consentirse por la indiferencia de los poderes públicos y la incapacidad de la masa consumidora para defenderse de semejante explotación”.  El proyecto pasó a la comisión de Hacienda.  [91]

Sábado inglés – Posición socialista

El 7 de octubre de 1932 entraron dos proyectos para disponer el descanso de los empleados y obreros a partir de las doce del día sábado, teniendo en cuenta la “semana inglesa de trabajo” o “el sábado inglés” y que “la tendencia moderna” indica “la reducción de la jornada y de la semana de trabajo”.  El Dip. Maradona fundamentó el suyo: “El Congreso de la Nación acaba de sancionar convirtiendo en ley, una vieja iniciativa del Partido Socialista, presentada el 3 de junio de 1914 a la Cámara por el Dip. Enrique Dickmann“.

Recordó el diputado Maradona que “el sábado inglés” se había dispuesto por la ley sancionada el 17 de agosto de 1901 en “aquel gran país”.  Lamentó “que la incomprensión de los legisladores de la burguesía haya negado el derecho  del descanso que por esa ley se reconoce a los obreros y empleados de la Capital y Territorios nacionales, a sus hermanos de clase que pueblan el resto de la superficie territorial argentina, como si una razón fundamental impidiera nivelar las fatigas y el sufrimiento de los que trabajan y sufren en condiciones iguales, por el hecho de vivir en las catorce provincias de esta misma Nación.”

Los proyectos diferían en cuanto a las sanciones. El Dip. Maradona propuso mayor multa y “prisión de 30 a 90 días”  Pasaron a la Comisión de Legislación Social.  [92]

El 22 de octubre de 1932, el P.E. amplió la nómina de asuntos que debían ser tratados durante el período de prórroga, incluyendo el de “implantación del sábado inglés”, el proyecto de colonización, la ley de Vialidad y Ley Orgánica de la Educación.  [93]

Antecedentes en el Derecho Laboral

Durante el debate del proyecto, el Dip. Maradona puso en evidencia una vez más la responsabilidad con que asumía su rol legislativo.  Recordó sucesivas conquistas sociales en diferentes países. Dijo: “La reducción de la jornada de trabajo ha constituido una de las grandes preocupaciones de la clase asalariada en todos los países del mundo, como puede verse a través de las primeras leyes de protección obrera iniciadas a principio del siglo 19. En 1802 se dictó en Inglaterra una ley que limitaba a 12 horas la jornada de los aprendices, gremio constituido por niños que trabajaban en las fábricas desde los cinco años durante 14 y 16 horas; en 1819 otra ley establecía la edad mínima de 9 años, prohibió a los menores de 16 años trabajar en la industria algodonera más de 12 horas; en 1833 se estableció en 12 horas la jornada máxima para todo menor de 18 años, y de 9 horas para los menores de 13 años”.   “En Francia con la ley de 1841 comenzó la legislación limitativa de la jornada de trabajo hasta que el gobierno revolucionario de febrero de 1848 estableció la jornada máxima de 10 horas en París y 11 horas para todo el resto del territorio”.  “En Alemania, después de los estallidos revolucionarios del 48, un congreso obrero trató entre otros asuntos la limitación de la jornada de trabajo en la industria”.

Aludió el diputado Maradona a un capítulo de la obra “El Capital” de Carlos Marx que analiza esos procesos y recordó que “el congreso socialista internacional celebrado en París en 1889 incluyó entre sus recomendaciones como punto principal, la lucha por la jornada legal de 8 horas para todos los trabajadores del mundo”.

Menos horas y menos desocupados

Se refirió luego a las transformaciones generadas por la aplicación de nueva tecnología y mencionó la experiencia norteamericana con reducción de horas-trabajo sin reducción en los salarios; la de Checoslovaquia con “una gran fábrica en Praga” donde se “implantó la semana de cinco días o cuarenta horas en su establecimiento y en el Consejo municipal de Bratislava, logrando con ese criterio la ocupación del “16% de los parados”.

El diputado Maradona destacó que “en Italia, el 11 de junio de 1932, el Consejo Nacional de las corporaciones expresó el deseo de que el gobierno tomara la iniciativa de invitar a las principales naciones europeas, a fin de adoptar la semana de 40 horas en las administraciones públicas y privadas, ‘sin la reducción correspondiente de los salarios diarios o mensuales”.

Sostuvo el Dip. Maradona que “solamente se oponían a la reducción de la jornada legal de trabajo quienes sustentaban ideas conservadoras y reaccionarias, que, incapaces de comprender la realidad del momento, creían que la desocupación y el abaratamiento de la vida nada tenía que hacer con el tiempo de trabajo que se exige a los salariados; sin embargo una y otra cosa son factores decisivos en la crisis actual”.  Advirtió que “con la reducción de las horas de trabajo se conseguirá conjurar con éxito una buena parte de la desocupación” y citó ejemplos de Alemania y Suiza.

Luego recordó que después del proyecto del Dip. Dickmann en 1914, “en los años 20, 21 y 22 se produjeron importantes huelgas por la implantación del ‘sábado inglés’ sin resultado práctico”; mientras que en Uruguay se había sancionado la ley pertinente el 22 de octubre de 1931.  Finalmente expresó: “Sólo por la incomprensión de un federalismo absurdo, la reciente ley nacional consagra feriado el mediodía del sábado para la Capital Federal y territorios nacionales.

El Congreso Nacional a pesar de la incitación permanente que le hacía el doctor Juan B. Justo, no ha podido convencerse de la necesidad de que las leyes del trabajo deben ser sancionadas para todo el territorio de la Nación.”

Comercio

Horario uniforme

En la sesión del 14 de julio de 1933 ingresó un proyecto del Dip. Maradona, estableciendo que “el personal de venta, expedición y oficinas de los establecimientos comerciales con despacho al público” no podrían atender entre las 20 y las 6; con excepción de restaurantes, hoteles, bares, confiterías, diarios, servicios fúnebres, ventas de diarios y de libros; consignándose horarios especiales para farmacias y peluquerías.  El Dip. Maradona expresó que “la anarquía que reina en los horarios” hacía “trabajoso y difícil la vigilancia de la ley 11.544” por parte del Departamento Provincial del Trabajo y que la Federación de Empleados de Comercio de la Provincia de Santa Fe lo había estimulado para esa presentación tendiente a lograr el cumplimiento de la jornada máxima autorizada para todos los trabajadores y los descansos obligatorios.  Recordó que en la Argentina se proyectó por primera vez el horario de apertura y cierre uniforme en los establecimientos comerciales “a mediados de 1914, por el diputado socialista Dr. Alfredo L. Palacios, luego en 1917 por el malogrado diputado socialista, el electricista Francisco Cúneo, y últimamente ha tocado la tarea de reproducir y defender el proyecto en la Cámara Nacional, al diputado socialista Francisco Pérez Leirós.”· Habían transcurrido diecinueve años y la iniciativa no había sido sancionada.

Especulación deplorable

Explicó el Dip. Maradona que había “factores subterráneos” que “se han movido empeñosamente para obstaculizar su sanción, cabiendo al gremio de los almaceneros la parte principal de la acción”.  Afirmó que “a los patrones o gerentes de establecimientos comerciales importantes” no les afectaba la iniciativa, mientras que “en todas partes, en las ciudades y en la campaña, los bolicheros hacen su negocio después de la cena, expidiendo bebidas alcohólicas a los parroquianos que se reúnen a jugar y beber, despilfarrando tiempo y dinero deplorablemente”.

Destacó el diputado Maradona que “en los países que aspiran a ser considerados dentro de un nivel de cultura y civilización, corresponde al poder público ordenar todas las actividades económicas, políticas y sociales, de modo que sus pobladores vayan elevándose integralmente en sus condiciones morales y materiales”; siendo ése el espíritu de su propuesta.

Farmacias

El 23 de septiembre de 1932, el Dip. Maradona solicitó la inserción de varias notas: del Colegio de Doctores en Bioquímica y Farmacia de Rosario, presidido por el Dr. Francisco Cignoli; de la Sociedad de Farmacéuticos Nacionales con sede en esa ciudad, presidida por Francisco V. Rosselló; Sociedad Nacional de Farmacias con sede en Buenos Aires, firmada por Santiago A. Celsi, presidente; y de la Asociación Idóneos de Farmacia de la Provincia de Santa Fe, con sede en la Capital santafesina. Plantearon sus puntos de vista con respecto a la ley sanitaria que reformaría las Nº 1386 y Nº 1459, vigentes con respecto al funcionamiento de las Farmacias.  [94]

Mutuales y Cooperativas

El 21 de octubre de 1932 se consideró el despacho de Comisión sobre la Ley de Sanidad.  Al ser analizado el título II “Del ejercicio de las Farmacias”, el Dip. Maradona insistió en la necesidad de incluir “las sociedades mutualistas y cooperativas”, “sus farmacias.”  Luego expresó que se hacía “eco de una solicitud dirigida por el gremio de idóneos que tiene actualmente farmacias a su cargo”, quienes desean que se amplíe a un año, el plazo perentorio para poner un regente o director técnico.[95]

Personal de la administración pública

Empleados y categorías

En la sesión del 14 de mayo de 1932 el Dip. Maradona presentó una minuta de comunicación a fin de que el P.E. “informara por escrito sobre cuál es el número de empleados y obreros de la administración, clasificados en base al sueldo o salario que perciban mensualmente”.  Fundamentó el proyecto en la necesidad de disponer de datos exactos en el momento de resolver sobre el presupuesto  general de la provincia.

Manifestó el diputado Maradona la conveniencia de “establecer un sueldo mínimo que va a permitir a los modestos servidores del estado, vivir una vida más humana” y aclaró que “desde luego… no sería a costa del aumento de las patentes y de los impuestos en general; sería a costa de los altos sueldos,  que a mi juicio -dijo- habría necesidad de rebajar.  Hubo un breve debate, indicándose que esos datos también tienen relación con la reciente ley de incompatibilidades y la  minuta fue aprobada.  [96]

Justa retribución por cargo

En tal circunstancia el Dip. Maradona insistía en la necesidad de “realizar el estudio general y a fondo de la ley de presupuesto vigente”; “tomarse la tarea, algo pesada desde luego, de estudiar la justa asignación para cada cargo, para lo cual el P. E. proveerá de toas las informaciones necesarias”, por cuanto “los sueldos fijados en los presupuestos desde tiempos lejanos, no siempre han estado en relación con la importancia, responsabilidad y capacidad del trabajo asignado al funcionario o empleado, sino que, generalmente, se creó el puesto para el hombre; y así tenemos empleados inservibles para los intereses de la provincia e inútiles para la tarea asignada, que cobran altos sueldos por el hecho de haber gozado de la protección de una amistad en las esferas del gobierno, mientras que otros, siendo útiles y capaces, menos afortunados, trabajan con recargo por sueldos insignificantes.  Son los hijos y entenados de todas las épocas y de todos los gobiernos”.  [97]

Negativa a cobrar sueldos rebajados

Los empleados y ordenanzas de la Legislatura, los obreros portuarios y el personal del Poder Judicial se negaron a cobrar los sueldos de abril de 1932 porque rechazaban los descuentos dispuestos para todos los agentes de los tres poderes del Estado debido a la crisis económico-financiera existente.

En consecuencia los empleados de ambos poderes sólo habían percibido las remuneraciones de marzo, mientras los señores legisladores y los jueces, seguían cobrando sus retribuciones.

El Dip. Maradona fue uno de los oradores, destacando “que nadie se ha opuesto a que se contemple la situación de todos los empleados que se encuentran en esas condiciones…”  [98]

Estabilidad del empleado público

En la sesión del 14 de octubre de 1932 el Dip. Maradona preguntó “cuál es el estado de estudio en que se encuentra el proyecto de ley sobre estabilidad del empleado público, que hace meses ha enviado el Poder Ejecutivo”. En ese momento estaba en tratamiento en el Senado.

(Los pasillos de la legislatura habrán sido mudos testigos de los movimientos que habrá generado esa iniciativa.

A mediados de 1932, en el recinto se había mencionado al agente Clodomiro Marín Cardozo, quien ingresó en la Cámara en 1912 como ordenanza, y por su dedicación ocupó los cargos de bibliotecario y archivero.  En aquella época, una publicación periódica de Rosario incluyó en sus páginas varias fotografías y consta que don Marín Cardozo promovió la ley de estabilidad del personal legislativo, incluido en aquel tiempo en las normas de aplicación para todos los empleados públicos.)  [99]

Aporte obligatorio para destruir a las langostas

En el invierno de 1934 el Dip. Miguel Casañas (La Capital) presentó un proyecto reiterando que “todos los habitantes de la provincia están obligados a cooperar en la destrucción de la langosta”, y por el art. 4º se disponía que los fondos necesarios serían obtenidos de “aporte obligatorio para todos los empleados y funcionarios públicos de la administración provincial” incluyéndose a los dependientes de los tres poderes y de administraciones comunales (Sueldos hasta $150.- el 5%; de 1.000.-$ en adelante el 15%); con aportes de particulares y fondos de rentas generales, de acuerdo a la reglamentación que se dictare.  Con ese proyecto lo inmediato era apreciar la sensible disminución de los “sueldos de los empleados públicos de la administración, ya de por sí raquíticos”, de acuerdo con una expresión del Dip. Dr. Meyer Malamud (Dto. San Cristóbal), quien fiel a su profesión utilizó un preciso término médico para el diagnóstico.  Dos semanas antes había concretado un prolongado informe con datos estadísticos, sobre las graves consecuencias de la tuberculosis en vastas zonas de la provincia debido a deficiencias alimenticias y ambientales. [100]

(Es fácil imaginar la opinión de Waldino Buenaventura Maradona cuando se enteró del proyecto…)

Caja de Jubilaciones y Pensiones

La Caja comenzó a funcionar por la ley Nº 1.935 del año 1918, modificada en 1926.  Los datos oficiales entregados a los legisladores en agosto de 1934 indican que desde ese año y hasta 1932, el capital fue en constante aumento.  El déficit comenzó en 1932, se acentuó al año siguiente.

Presupuesto de Sueldos y Gastos

El 30 de setiembre de 1932 ingresó en la Cámara el mensaje del P.E. y presupuesto de sueldos y gastos de la Caja de Jubilaciones de la Provincia.  Datos útiles para alguna comparación: Presidente $ 900.- al mes; Contador $ 500.- mensuales; Tesorero $ 420.- y ordenanza $ 130.-  Total de cargos jerarquizados y de niveles de ejecución (21) y de servicios (2). Total del presupuesto: 104.580.- anuales; atendido “con los fondos de la misma Caja, de conformidad con el art. 19 de la Ley Nº 2.092”.

Se habían introducido “economías por equivalentes a $ 29.390.-” y el proyecto pasó a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.  [101]

Presidencia y cargos acumulados

El despacho de Comisión entró el 14 de octubre; firmado en disidencia por el Dip. Maradona, quien propuso “reducciones a los sueldos elevados que se consignan en este presupuesto”.  Insistió el diputado Maradona en las rebajas de sueldos hasta para el Contador y destacó que el presidente antes percibía $ 1.100.- mensuales, por lo cual se había reducido en 200.-$ el haber mensual.

Consideró el diputado Maradona que ese haber podía reducirse más y manifestó: “Por razones de economía que se reduzca de 900 a 500 pesos el sueldo fijado para el presidente, pues además de ser un sueldo excesivo con relación a la tarea que realiza, el actual presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones acumula tres o cuatro puestos, cosa que he lamentado ignorar cuando el Poder Ejecutivo pidió acuerdo legislativo para ese nombramiento, pues de haberlo sabido me hubiera opuesto por considerarlo inmoral.  Este señor -dijo el diputado Maradona- debido a los empleos que debe atender, ha descuidado frecuentemente sus obligaciones de la Caja, provocando la justa protesta de los jubilados y pensionados a quienes trata sistemáticamente en forma soez.

Reglamentariamente él debe estar en su despacho desde las 8 a las l1; en cambio nunca concurre antes de las 12:30, hora en que deja la cátedra del Colegio Nacional.  A esa hora, después de haber esperado por los patios y en la calle, los jubilados son recién atendidos y de muy mala manera, como si fueran mendicantes que van a implorar limosna, cuando en realidad lo que reclaman es su derecho bien ganado.”  [102]

Nepotismo

El Dip. Maradona estudiaba correctamente los proyectos y sus antecedentes. En esa oportunidad manifestó  que “la inmoralidad de ese mal funcionario no consiste solamente en la acumulación de sueldos, sino que se ha aprovechado de su situación para dar un sueldo de $ 300.- a un hijo, según me informan -dijo-, que jamás va a la oficina por ser a la vez empleado del Banco de Crédito Comercial.”

Cobros sin prestar servicios

“No sólo el hijo del presidente cobraba sin trabajar”, expresó el Dip. Maradona; “también se me denuncia el caso del secretario letrado que ha hecho nombrar a un hermano con 200.-$ y que jamás concurre a la oficina.  Es pues, la Caja de Jubilaciones, en este sentido, una institución de escándalo que exige una rigurosa investigación.  Los jubilados, con quienes he tenido oportunidad de hablar, tienen el peor concepto de estos funcionarios, y su indignación es tan justa como que de sus propios fondos se está pagando a quienes más daño moral y material les ocasionan”.  Esa misma tarde se resolvió integrar una comisión investigadora de la Junta que ejercía la pésima administración de la Caja.  Sin embargo, el proyecto fue votado y aprobado.

En esa oportunidad también se analizó el elevado precio que se pagaba por el alquiler de la propiedad donde estaba funcionando.  El ministro de Hacienda Ing. Casella -presente en el recinto-, advirtió que correspondía tener en cuenta que la Caja “tiene un régimen autónomo”.  Inmediatamente el Dip. Maradona expresó: “creo que la Junta no tendrá absoluta libertad para manejar los dineros de los jubilados en la forma incompetente que lo ha hecho hasta ahora.  Me parece que el P.E. como superintendente de ese organismo, podría hacer pesar su opinión en estos casos”.  El ministro aclaró que la intervención era “indirecta”, “por medio del Contador General de la Provincia”.

 

Descuento al personal de la Caja

En el proyecto original no estaba previsto que “las rebajas de medio mes de sueldo y del porcentaje de reducción que se ha hecho con respecto a los sueldos del personal de la administración general de la provincia” se aplicaran a empleados de la Caja y la Comisión, de acuerdo a lo manifestado por el Dip. Godfrid, consideró que debían concretarse para reforzar los fondos “en la situación angustiosa porque atraviesa.”  [103]

Descuento a jubilaciones de 156 pesos

El Dip. Godfrid informó que la Comisión también había hecho “extensiva la rebaja a las jubilaciones y pensiones superiores a 155.-$”, circunstancia que obligada a analizar “la faz legal”, teniendo en cuenta el antecedente de la “provincia de Buenos Aires que ha puesto en práctica este procedimiento”.

Demandas y Dictámenes de la Justicia

En el diario “La Prensa” de la Capital Federal, el 28 de agosto se comentó el dictamen del Dr. Juan Silva Riestra, asesor del gobierno de Buenos Aires, sobre “la primera de las demandas interpuestas por numerosos jubilados con motivo de la rebaja dispuesta en sus sueldos por el artículo 34 de la ley anexa al presupuesto del corriente año”; basadas en la “inconstitucionalidad” de la medida aplicada.

Ese asesor había manifestado “que la mencionada cláusula de la ley anexa no vulnera ninguna disposición de la constitución nacional ni de la provincia, como así tampoco del Código Civil”.  Se aludió al debate promovido en la Cámara de Diputados de la Nación donde se aceptó la tesis del Dr. Leopoldo Melo en contra de la sostenida por el Dr. Bas, destacándose el inconveniente de modificar o derogar leyes orgánicas que son permanentes y estables, por medio de la ley de presupuesto, que es de un término limitado”.  Se aclaró en aquel dictamen que “cuando se sostiene que una jubilación integra el patrimonio, se sostiene un error.  Es condición del patrimonio, es decir, de todas las partes que lo forman, el dominio, porque éste se ejerce sobre los bienes y los bienes constituyen aquel.  ¿Qué dominio ejerce el jubilado sobre la jubilación, cuando el Estado puede quitársela y transferirla a su familia en caso de condena?”  Ratificó luego: “El patrimonio está legislado por el Código Civil; la jubilación por el derecho público”.

Después analizó la situación financiera que soportaba la provincia y destacó que “para atender las necesidades apremiantes, se ha debido recurrir a rebajar en forma proporcional, los sueldos de los empleados de la administración y de los jubilados”.  Finalmente sostuvo que “la ley de Montepío Civil es una ley de orden público para lo cual recuerda los fallos de la Corte Nacional y de la provincia”.

El Dip. Godfrid dijo que “precisamente estos argumentos de orden legal, expuestos en forma clara por el Dr. Silva Riestra, han sido los motivos por los cuales la comisión creyó que podía aplicar en la provincia de Santa Fe un artículo análogo…”  Hubo votación afirmativa.

(El Decano-Diputado Dr. Ricardo Foster,  con su prolongada trayectoria, habrá podido informar correctamente sobre la formación y experiencia del profesor…  A fines de 1995 al analizarse el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, se adoptaron medidas de reordenamiento para otorgar los beneficios y se acordaron nuevos porcentajes, con mínimo descuento sobre los haberes jubilatorios.  Hubo denuncias, demandas, excesos verbales, solicitadas de profesionales del derecho, entrevistas con las máximas autoridades comprendidas en tales divergencias, marchas de los docentes… Es la historia de la Historia que se genera día a día, con la pujante presencia de estas tradiciones que algún día podrían ser sólo anécdotas para alegría de quienes esperan igualdad de oportunidades, justicia social.)

Comisión de Investigación de la Junta

En la sesión del 14 de octubre de 1932, el Dip. Eugenio Wade aludió a la investigación en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia iniciada por el P.E. y pidió que se informara a la cámara acerca “del modo y manera en que se trata a las personas que tienen relación inmediata con la Junta, porque se afirma que no se guardan “las consideraciones a que son legítimamente acreedoras”.  En consecuencia pidió la integración de una Comisión Investigadora “para que proceda a recoger todos los antecedentes relacionados con el funcionamiento de la Junta”. Con los dos tercios necesarios, se aprobó por unanimidad. Se autorizó a la presidencia para designar a los cinco miembros:  Dip. Dr. Eugenio Wade; Dr. Emilio G. Leiva; Sres. Martín Neme, Ricardo Barraco Mármol y Pío I. Monteagudo. [104]

El 25 de noviembre, el Dip. Maradona pidió información sobre el funcionamiento de esa comisión.  Se había constituido, comenzó sus trabajos, recibió numerosas declaraciones y probablemente en quince días podrá producir el informe encomendado por la Cámara. [105]

Déficit creciente

Las razonables insistencias del Dip. Maradona no fueron suficientes.  En 1934 el bloque demócrata progresista presentó un proyecto a fin de que se designara una Comisión especial formada por tres diputados y tres senadores, para que “estudien y proyecten las reformas necesarias a la ley vigente de jubilaciones y pensiones Nº 2.092” y hubo un despacho en minoría.

Debido a que el déficit iniciado en 1932 había aumentado considerablemente, el Dip. Dr. Roberto Pérez -Rosario- manifestó: “No es desconocida por ninguno de los señores diputados, la grave situación financiera porque atraviesa la caja de jubilaciones y pensiones… desgraciadamente, no es un mal únicamente de nuestra provincia, sino que casi todas las cajas de esta naturaleza que existen en el país, atraviesan una época de bancarrota; pero la nuestra, en particular, atraviesa una época de desastre financiero”.

Designación de un técnico

En aquel tiempo, el bloque Demócrata Progresista destacó que se había introducido “una innovación en las prácticas parlamentarias: se designa, al efecto, un técnico para que haga los cálculos actuariales, siendo el que se designa, un profesor de reconocida competencia, director del gabinete de estadística y profesor de estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario”.

El proyecto fue aprobado y por el art. 2º “desígnase al profesor Carlos Dieulefait, para que realice los cálculos actuariales y asesore a la misma.” No consta si es designación honoraria o con retribución.  [106]

(El Decano-Diputado Dr. Ricardo Foster, con su prolongada trayectoria, evidentemente habrá podido informar con exactitud a la Comisión, sobre la formación y experiencia de su colega…)

 

Incompatibilidades

…de jubilados y activos

El 23 de abril de 1932 se trató el proyecto de ley de incompatibilidades, disponiéndose que los jubilados que percibieran más de cien pesos no podían ejercer ningún cargo; ni podrían ser acumulados dos cargos, con excepción de los “docentes” y de los “catedráticos”.

Acumulación aceptada

El Dip. Wade manifestó que “la acumulación de empleos, de cargos y de funciones, no ha sido hasta la hora presente, reprimida por ningún gobierno, antes, al contrario, parece como que la hubiese fomentado y exaltado”.  Afirmó que esa actitud respondía a “una razón de menguada política, razón de politiquería, de electoralismo, y así se explica en parte, el desorden en que se ha debatido la administración pública; y así se explica –dijo-, el predicamento de que gozan -dentro de cierta población mercenaria- esas orientaciones y tendencias demagógicas y desquiciadas”.  Hubo un prolongado debate con intervención de varios diputados y se propuso el agregado de una excepción para los jubilados, de modo que superando ese sueldo, pudieran “desempeñar una cátedra nacional o provincial, pero en ningún caso más de una”.  No se habló de las horas semanales de dedicación correspondientes a esas “cátedras”.

Otras perspectivas

Prestigio desde la cátedra

El Dip. Maradona expresó que “un profesor que haya acreditado gran prestigio en su cátedra y que ha terminado su misión de la enseñanza por obra de la jubilación, podría continuar brindando sus frutos en beneficio de la instrucción, desde el libro y desde la cátedra extraoficial”, destacando que “en Europa, en los Estados Unidos, y en todos los países de una cultura elevada, precisamente los técnicos, los hombres que están consagrados por sus estudios, por su experiencia, se dedican a orientar la instrucción desde el libro”.

El proyecto fue aprobado sin modificaciones con 22 votos afirmativos y 9 negativos y quienes acumulaban otros cargos tenían un plazo de treinta días para concretar sus opciones.  [107]

Diputado y Decano

Compatibilidad aceptada

El Dip. Foster -electo “por voluntad de más de tres mil votantes”- en el Dto. San Lorenzo, en la sesión del 13 de julio de 1934 -en minoría-, consultó a la Cámara a raíz de haber sido electo dos días antes, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario y “a fin de que se establezca si existe incompatibilidad entre aquel cargo y el de diputado”, teniendo en cuenta el art. 60 de la Constitución.  El Dip. Foster integraba la Comisión de Negocios Constitucionales y Legislación presidida por el Dip. Dr. Luis E. Peluffo. [108]

En esa oportunidad el Dip. Foster que tenía “30 años de profesión” y había sido “14 años profesor universitario; decano desde el año 1923 a 1927; y vice-rector de la Universidad del Litoral en 1926”; manifestó: “Buscando antecedentes, porque mis compañeros de comisión me plantearon el caso, yo mismo pedí que se estudiara la cuestión, ya que si hubiera sabido a tiempo que existía esta disposición en la Constitución, me hubiera servido de gran argumento para evitar la elección de decano, pues he hecho todo lo humanamente posible para no salir electo, aunque el criterio de la mayoría de los profesores me ha obligado a aceptar el cargo.”  Citó la Ley Nº 2269 “sobre incompatibilidades, que no aclara mayormente el punto” y el decreto reglamentario, “donde han considerado casos y han dejado otros lógicamente sin contemplar”. Afirmó: “no estoy en el ejercicio del cargo ni podría estarlo hasta que la Cámara no tome una resolución”. El 26 de ese mes correspondía elegir al Rector y tenían que estar constituidas todas las autoridades de las facultades, existiendo un conflicto en la de Derecho.  El Dip. Foster había anticipado su opción por el cargo de legislador e insistió para que se resolviera su situación, con o sin despacho de comisión ya que el presidente Dip. Dr. Luis E. Peluffo estaba en Buenos Aires.

El 27 de julio la Cámara consideró el despacho de la comisión declarando que “no existe incompatibilidad entre el cargo de Diputado a la Legislatura provincial y el de decano de la Universidad del Litoral”; aplicándose el criterio de compatibilidad para los cargos docentes; aunque se evaluaron otras situaciones emergentes del citado art. 60 de la Constitución, la percepción de gastos de representación y el tiempo de dedicación que exigen tales responsabilidades.

La voz de la prensa

En aquella oportunidad el Dip. Leiva manifestó desde el primer momento consideró que plantear la incompatibilidad era “exclusivamente una maniobra de índole política” y dijo haberlo confirmado cuando vio “en las columnas de un diario oficialista decir que verdaderamente el diputado Foster estaba comprendido dentro del caso de incompatibilidad que establecía el art. 60 de la Constitución.”

Destacó que “la prensa sana de la provincia en editoriales bien fundados, como el diario ‘El Litoral’ del 14 de julio, ha establecido bien claramente que no existe tal incompatibilidad”.  Con el título “Un caso discutible de incompatibilidad”, ese diario destacaba que “el término ‘magisterio’ no se refiere tan solo a los maestros elementales sino a toda la docencia, de lo contrario no podrían ser legisladores los catedráticos de la enseñanza secundaria o universitaria.

Los ‘cargos’ incompatibles a que se refiere la Constitución, son los de carácter político o administrativo que puedan significar un peligro de inmoralidad o conflicto de funciones opuestas. El decano de un instituto universitario no está en estas condiciones.

En ninguna parte del mundo, a nadie se le ha ocurrido pensar que pueda haber alguna incompatibilidad entre la función docente directiva de índole universitaria y la de legislador…”

Antecedentes de Universidades

El Dr. Ricardo Levene, presidente de la Universidad de La Plata envió un telegrama a la Cámara, adelantando “el antecedente de esta Universidad, cuyo ilustre fundador, Joaquín V. González, fue al mismo tiempo su presidente y senador de la Nación.”

El rector de la Universidad de Buenos Aires Dr. Vicente C. Gallo, respondió a la consulta del interventor en la Universidad Nacional del Litoral mediante una nota del 18 de julio, reconociendo “haber existido numerosos casos de rectores, decanos y miembros de los consejos directivos, quienes desempeñaron al mismo tiempo las funciones de senador o diputado nacional.”  [109]

 

Actuación del legislador

En aquel momento dijo el Dip. Foster que “respecto a la incompatibilidad horaria está en el espíritu de todos que no hay tal cosa.  El legislador actúa durante cuatro meses al año, y sólo una vez por semana, debiendo tenerse en cuenta que muchas semanas no se realizan sesiones por culpa de los inasistentes; quedan ocho meses libres para el decanato, y de cada semana, quedan seis días libres.  De modo que tampoco hay incompatibilidad horaria.”  [110]

Cultura y educación

1932: cinco sueldos atrasados

A principios de 1932 los docentes reclamaban el pago de cinco haberes mensuales atrasados.  Según el  informe del ministro a la Cámara de Diputados ingresado el 12 de agosto de ese año, la demora se debía a los escasos fondos provenientes de la Nación, ya que sobre un presupuesto de 14 millones sólo ingresaba una subvención de 480.000 pesos.  Sobre ese monto total existía un déficit de 4.300.000 pesos; la situación se agravaba por la mora en los aportes de las municipalidades y comunas calculados en 1931 en 1.600.000 pesos, y que apenas representaron un ingreso de 546.000 pesos; situación similar a la de años anteriores.

Organización gremial existente

Los docentes estaban agremiados en la Asociación del Magisterio, con “autoridades departamentales” y hacía cinco años que se integraba en la Federación Provincial del Magisterio con aproximadamente 2.000 afiliados (casi un tercio del total en ejercicio).  Debido a las frecuentes cesantías de docentes de reconocida trayectoria y a las demoras en el cobro de los sueldos, resolvieron convocar a un Congreso Extraordinario que se reunió en Santa Fe el 17 de abril de 1932. En esa oportunidad, por unanimidad los delegados suscribieron un documento con graves cargos al ministro de Instrucción Pública Dr. Abel Furno. Hay que tener en cuenta que a pesar de las declaraciones del ministro cuestionando “la existencia legal de esas entidades”; como lo expresara el Dip. Maradona estaban reconocidas expresamente por las autoridades del ministerio, porque “por medio de un delegado de la Federación” se integraba el “Tribunal Disciplinario” y también se los convocaba para integrar los Jurados.

Cesantías injustificadas

El 29 de julio de 1932 el Dip. Maradona presentó una minuta de comunicación pidiendo que en la sesión siguiente el P.E. informara sobre los problemas docentes; la agremiación y el movimiento de personal registrado en las escuelas.  Mencionó algunas cesantías y la trayectoria de los educadores. Sobre tablas logró la aprobación.  En aquella oportunidad presentó otra minuta consultando sobre los contratos de locación de inmuebles vigentes en la provincia.   [111]

1933: ocho meses atrasados.

En la sesión del 23 de junio de 1933 el Dip. Maradona presentó una minuta de interpelación a fin de que el P.E. informara sobre “la situación en que se encuentran los sueldos atrasados de los maestros”.  Recordó que cuando asumió el nuevo gobierno “estaban atrasados en cuatro o cinco meses” y que “ha sido reagravado continuamente hasta alcanzar a siete y ocho meses”.  Destacó que a pesar de haberse aprobado que la provincia suspendiera el pago de la deuda externa, para atender esos compromisos con los educadores santafesinos, la falta de aportes de las municipalidades y comunas y el atraso en la subvención nacional, impedían la actualización de los pagos.  Mencionó como actitud contradictoria del gobierno el haber “resuelto suspender todos los juicios de apremio contra los deudores morosos de la contribución territorial”, porque así el fisco “estaba privado a la fecha de un ingreso que se le adeuda por parte de los terratenientes de la provincia de Santa Fe, de cerca de 10.000.000 de pesos.”  [112]

El Dip. Maradona insistía en 1933 sobre el análisis y solución de los conflictos como “resultado del estudio que pacientemente hice de los antecedentes publicados en la prensa desde que comenzó la tirantez de relaciones entre el ministro y los representantes de la Federación del Magisterio, a quienes no conocía hasta el 2 de mayo por la tarde que me hice presente en la reunión de la Junta a fin de solicitarles una mayor y más precisa información”.  La respuesta del ministro fechada el 5 de agosto fue tratada en la sesión del día 12.  El Dip. Maradona no aceptó las explicaciones del ministro Furno y propuso a la Cámara que se lo invitara para debatir personalmente esos problemas porque él disponía de otra información “en dos carpetas”.

Además, continuaban trasladando y reduciendo las horas de cátedra o dejando sin efecto otros nombramientos mediante una simple comunicación a maestros con antigüedad y buen concepto. En el momento en que se planteó la efectividad de la legislación vigente y por lo avanzado de la hora se dispuso un cuarto intermedio.

Agremiación obligatoria

El 15 de setiembre de 1933 el Dip. Maradona presentó una minuta de comunicación solicitando al P.E. la derogación del título pertinente del Decr. I.P. Nº 251 del 4 de mayo, que establecía “la asociación obligatoria de los maestros de la provincia”.

En esos momentos existía malestar entre el gobierno y el magisterio como “consecuencia del atraso en el pago de los sueldos del personal y de la violación reiterada al reglamento que establece el escalafón y la estabilidad del magisterio”.

El Diputado Maradona destacó en el recinto que “la agremiación obligatoria era resistida” porque “los maestros no están dispuestos a que se les reduzca más el sueldo”.  En el art. 2º se aconsejaba la suspensión de esa medida “hasta tanto se expida sobre el particular la Legislatura santafesina”. Destacó que el P.E. “no puede alterar la libre determinación de cada ciudadano para formar o no su sindicato gremial”.  Recordó que en el artículo siguiente se había dispuesto que con motivo “del acto eleccionario oficial del 1º de octubre” los docentes emitieran el “voto en blanco, señal de protesta por la antidemocrática imposición decretada por el gobierno” y por el art. 4º ordenaron “a los maestros agremiados, no presten en forma alguna, su concurso en la organización ni realización de las próximas elecciones oficiales”.

El Dip. Maradona advirtió que “… esto puede ocurrir en un régimen de dictadura, como el de Italia por ejemplo, pero no en la República Argentina donde la Constitución Nacional ampara la libre determinación de los ciudadanos, en este y otro sentido”.

Después de un breve debate la moción fue aprobada y se dispuso invitar al Ministro para que informe sobre los motivos que generaron el decreto.  [113]

Seguro mutual del magisterio

En la sesión del 10 de septiembre de 1932 ingresó el despacho de la comisión de Instrucción Pública sobre Seguro Mutual del Magisterio y se dispuso la postergación del tratamiento hasta tanto se acumularan mayores antecedentes.  De acuerdo a la manifestación del Dip. Maradona, era necesario “escuchar la opinión de la Federación del Magisterio, respecto de esta organización que se proyecta.”  El 16 de setiembre comenzó el debate sobre ese proyecto y el Dip. Maradona se interesó por “los beneficios que surgirían al fallecimiento del maestro o si éste se enfermara” y en el caso de corresponderle la “jubilación”.  El proyecto fue sancionado. [114]

El 23 de junio de 1933 el Dip. Maradona presentó un proyecto de ley modificando la ley Nº 2271 de “Seguro de vida escolar”, disponiendo la creación de la “Caja de Seguro Mutual del Personal de la Instrucción Pública de la Provincia de Santa Fe” que comprendería a todo el personal docente, incluyendo bibliotecarios, personal de servicios e inspectores, con varias excepciones, entre ellas el “Museo Biblioteca Rosa G. de Rodríguez”.  El proyecto pasó a la Comisión de Instrucción Pública.

Crisis y absurdos

Cargos innecesarios

Por su constante participación en los debates, el Dip. Maradona ha revelado su preocupación por la educación desde la niñez, defendiendo la gratuidad e igualdad de oportunidades; todavía una utopía.  Durante la sesión del 30 de septiembre de 1932 se opuso a la aprobación de un incremento en el presupuesto de la provincia, cuyo mensaje había ingresado el mismo día.

Insistió el diputado Maradona en que “mientras se crea un puesto completamente parasitario e inútil en un ministerio que no demuestra la necesidad del nuevo cargo, vemos con dolor que en ese mismo ministerio se han rebajado los sueldos de los maestros, de los profesores y directores de las escuelas de artes y oficios, en proporción realmente extraordinaria”. Insistió en que “no hay dinero y por eso se les rebaja el sueldo”, “pero sí lo hay cuando se trata de ubicar algún paniaguado ministerial.” [115]

Al expresar su disidencia con el despacho de la Comisión de Presupuesto sobre el cálculo de recursos y gastos del Consejo General de Educación, dijo que previamente era necesario saber “cuál es el verdadero sueldo que percibe cada uno de los funcionarios y empleados de la administración del Consejo de Educación”.  Aclaró luego que no se refería al presidente, un funcionario “que indudablemente en el tiempo que lleva al frente de la educación común en la provincia, se ha revelado como una persona activa, capaz y digna de un mayor sueldo quizás”.  Se oponía a que todos los sueldos soportaran una rebaja “porcentual” y a “restar una cantidad apreciable de dinero destinada a la creación de grados y escuelas” o “a la creación de unos cuantos puestos de porteros”. [116]

Represión de juegos prohibidos

Es innegable el efecto pernicioso del juego por dinero, vicio que domina a algunas personas hasta que pierden la conciencia del límite entre lo disponible y lo posible.  El adicto al juego, si no tiene dinero para apostar, pide préstamos o créditos y en algunas crónicas se han comentado diversos hurtos.  Así se han destruido familias y se ha acrecentado la miseria.  En consecuencia para combatirlo más que sancionar leyes es necesario educar desde la niñez, aún cuando paradójicamente en estos tiempos hay una diversidad de tómbolas, bingo, quinielas…, con recaudaciones millonarias, que se multiplican con el pretexto de servir al posterior reparto de las utilidades en programas “culturales” y en “servicios de salud”.  El 7 de diciembre de 1932 se consideró el proyecto de ley prohibiendo los juegos de loterías, quinielas y toda clase de rifa, cualquiera sea su finalidad; la ruleta en cualquiera de sus formas; la taba; todo juego de banca que se realice con naipes o con otra clase de útiles; el choclón, la chica y la grande, caballitos, fruteros y en general todo juego que tenga por premio sumas de dinero u objetos canjeables por dinero.  Se establecían los controles y penalidades.  Hubo un prolongado debate, planteándose que con esa ley habría más juego clandestino.  El Dip. Maradona propuso analizar cómo se actuaría, si en una casa de familia se reúnen cuatro o cinco personas a jugar a la escoba de quince”…  Hubo risas cuando el Dip. Lawson dijo: “Ya veo señor Diputado Maradona que usted es un hombre verdaderamente ingenuo; posiblemente ha hecho una vida muy retraída, muy seminarista”.  Acotó el diputado Godfrid: “Laico.” Siguieron analizando los restantes artículos y el proyecto fue aprobado con pocas modificaciones.  [117]

Medallas de oro para legisladores

Desde la integración de las Cámaras, fueron escasas las sesiones en las cuales no se aludió a la crisis económico-financiera del erario público.  Se rebajó el presupuesto de sueldos para el personal en casi todas las dependencias provinciales -salvo algunos cargos políticos y jerárquicos-; aumentaron algunos impuestos; se postergaron obras públicas.  Resulta contradictorio que el 8 de julio de 1934 los diputados de los sectores demócrata progresista y radical, presentaran un proyecto autorizando al P.E. a entregar a la Cámara de Diputados la suma de tres mil seiscientos pesos moneda nacional –$ 3.600.- m/n.– con ‘‘destino a la adquisición de las medallas de oro para los señores diputados; y para la confección de seis trajes para el personal de Mayordomía de la misma Cámara.”  Se trató sobre tablas y fue aprobado por unanimidad.  [118]

(No es necesario hacer un gran esfuerzo intuitivo para imaginar el lógico análisis que hubiera concretado el Dip. Maradona, si hubiera sido favorecido en el sorteo para determinar el lapso de su gestión, ocupando la banca hasta 1936…)

Asistencia a la niñez

Fondo Especial para escolares

El Dip. Maradona en la misma sesión ingresó el proyecto de ley estableciendo un impuesto del 10% sobre las entradas brutas producidas por el derecho de acceso a las canchas donde se realicen partidos de fútbol, para integrar el “Fondo escolar para alimentos y vestidos de los niños indigentes de las escuelas fiscales”.  En los fundamentos destacó: “Una miseria espantosa angustia los hogares proletarios en esta hora de aguda crisis.  El paro forzoso mantiene inactivo el músculo productor a pesar de las ansias de trabajo que domina a cada obrero.  Falta en esos hogares lo más indispensable para vivir: pan y abrigos.  Y es de allí, de donde sale el más alto porcentaje de niños obligados por la ley a concurrir a las escuelas.  Mal alimentados y peor arropados, cumplen con pena dicha prescripción.  Vanos resultan los esfuerzos del maestro para lograr su atención en clase; el hambre los atormenta, mientras el frío embrutece sus sentidos, creando en el niño un estado de indiferencia desesperante.  Así transcurrirá el año y sin beneficio para nadie, tendrán que repetir el mismo año.”

Insistía el diputado Maradona:  “De todos lados llega el lamento de esta real situación sin que hasta ahora haya conmovido a los poderes públicos una sola fibra de su sensibilidad.  Tampoco parece haber tocado los corazones piadosos de esta católica sociedad, tan fácilmente consternable ante los rasgos aflictivos de los fetiches que adora con dudosa convicción.  Y mucho menos parece interesar a esa burguesía patriotera, que proclama el nacionalismo del cerdo, de evidente tipo fascista.  Los niños proletarios atraviesan en esta hora, la inmensa pampa del dolor; nadie se acuerda de ellos, mientras la muerte los acecha.  Por millares van a la escuela quebrando la escarcha con el pie desnudo.  Sólo han bebido una taza de mate, y por excepción, han comido algún trozo de pan sobrante…”

Recordó que en 1931 se había reducido en 4.000 pesos la partida destinada a “vestir y alimentar niños pobres”; que de los 6.000 previstos sólo se habían invertido 2.332.55 y que posteriormente fue suprimida. En 1932, las necesidades impulsaron a la aprobación de una ley otorgando 50.000 pesos con ese destino. El Diputado socialista consideraba que de acuerdo a las recaudaciones existentes, serían insuficientes porque en esos momentos serían necesarios 100.000 pesos “para librar del hambre y del frío a los niños proletarios que por la Constitución y la Ley, están obligados a concurrir a la escuela”.  El proyecto pasó a la Comisión de Hacienda.[119]

El 14 de julio insistió en la necesidad de que la Comisión “se tomara la tarea de estudiar y despachar cuanto antes este proyecto, ya que tiende a obtener recursos para fines de inmediata urgencia.”

Salas maternales

El Dip. Maradona presentó un proyecto de ley disponiendo la habilitación de Salas Maternales en las escuelas dependientes del Ministerio de Instrucción Pública y del Consejo de Educación, “a fin que de las maestras puedan amamantar a sus hijos cada tres horas en intervalos de quince minutos, pudiendo hacerlo en períodos menores” con certificado médico. Expresó en los fundamentos: “La más alta función del Estado moderno es la de proteger por todos los medios a la madre y al niño, base de una humanidad sana y creadora.  Sin mujeres bien alimentadas e hijos bien nutridos, no hay motivo para esperar un mejor porvenir de la especie”…

Recordó el diputado Maradona que “en nuestro país comienza la legislación protectora de la maternidad con el ingreso del primer diputado socialista al parlamento nacional, en 1904.

Simultáneamente y respondiendo a la presión de un fuerte movimiento obrero, el gobierno del General Roca, por medio de su ministro Joaquín V. González, al proyectar el Código del Trabajo, incluyó en su artículo 187 una disposición declarando obligatorio el descanso de las mujeres embarazadas 20 días antes del parto y 40 días después del parto.  Mucho trabajo costó a nuestro camarada Alfredo L. Palacios sacar triunfantes esas iniciativas que encontraron toda clase de obstáculos en aquellas cámaras refractarias al progreso humano”.  Destacó el diputado Maradona “como un acto de justicia… la iniciativa de la ciudadana Gabriela L. de Coni que, siendo inspectora ad honorem de la Municipalidad de Buenos Aires, proyectó en 1902 una ordenanza de protección a la madre, iniciativa que no fue tomada en cuenta por el Concejo Deliberante integrado por los grandes señores que ocupaban esos cargos gracias al voto calificado”.  Recordó Maradona que el Diputado Nacional socialista Enrique Dickmann al fundar el proyecto de la ley Nº 11.317 -en reemplazo de la Nº 5291/1907-, había destacado que “las mujeres trabajan en las peores condiciones; reciben los salarios más miserables, no tienen reposo de ninguna clase antes y después del parto”, y “las que trabajan en los talleres, en las fábricas o en las tiendas hasta el último día de su embarazo, tienen un peso que es término medio menor en 200 gramos al normal…”  Insistió el Dip. Maradona en que de acuerdo a los datos disponibles en 1932 hubo 228 docentes en esa situación y que en el primer semestre se registraban 105; ratificando que el Estado además de reconocerles las licencias por maternidad debía resolver el problema del saludable amamantamiento, evitándose la alimentación artificial que suele derivar en “trastornos gastrointestinales”.

Aproximación al Arte

Bibliotecas y Museo

En la sesión del 18 de agosto  de 1932, censuró que “mientras se suprimen las subvenciones a las bibliotecas públicas y centros culturales que indiscutiblemente realizan una importante misión en el seno de la masa popular, se conserva una fuerte cantidad de pesos para pagar sueldos a empleados del Museo Rosa Rodríguez Galisteo…”

El diputado Maradona insistía en que “en estos momentos no son indispensables” los sueldos del Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, porque como lo había manifestado en otra sesión, con frecuencia sus empleados descansaban enfrente, aprovechando los bancos de la plaza Pringles que abarca un sector lindante con la Legislatura.

El ministro de Hacienda Ing. Casella advirtió que el museo tiene un convenio con el P.E. que “se ha visto obligado a respetar”, porque “cuando se construyó este Museo, que fue donado por la familia Rodríguez Galisteo, se estableció que la provincia se haría cargo de su  sostenimiento” y en consecuencia “tiene que continuar sosteniéndolo.”  El ministro de Instrucción Pública Dr. Furno dijo que tenía sólo tres empleados. [120]

Antonio Berni: beca atrasada

En aquel tiempo, el artista plástico Antonio Berni había cursado estudios superiores de pintura en la Academia de la Grande Chaumiére de París.  En la sesión del 21 de octubre de 1932 se trató el proyecto de ley que autorizaba al P.E. a pagar al pintor Antonio Berni, la beca acordada por la Ley del Presupuesto de 1927 -$200.- mensuales-, que el gobierno le adeudaba desde octubre de ese año hasta diciembre de 1928 por 3.000$ m/n..  El atraso se produjo porque no se “llenaron en su oportunidad las formalidades de comprobación de estudios que administrativamente se exigen para que pueda hacerse efectiva la ayuda del Estado.”  En el proyecto se disponía que la deuda sería cancelada con fondos de rentas generales e imputados a esa ley.   El proyecto pasó a la Comisión de Hacienda.  Una mirada sobre los diarios de sesiones revela que con frecuencia se han otorgado becas para estudios en el exterior o subsidios para gastos de familia; algunas veces a personas no residentes en la provincia y al mismo tiempo, se advierte la mora en el pago pertinente.[121]

Edificios escolares y centros culturales

Obra cultural en clubes

Sabido es que los clubes son los centros culturales más accesibles a los vecinos y que al ser constituidos, se promueve la instalación de bibliotecas y el desarrollo de diversas actividades culturales: educación física; literatura; conferencias… que permiten a la población organizar su tiempo libre con actividades que contribuyen a su desarrollo armónico.

El 30 de setiembre de 1932 el Dip. Emilio G. Leiva presentó un proyecto de ley autorizando al P.E. de acuerdo con el art. 1º a donar gratuitamente al Club de Regatas de Santa Fe el terreno comprendido entre el riacho Santa Fe al este, la calle de acceso al muelle del Ministerio de Obras Públicas al Sud, al norte y oeste la Avda. Leandro N. Alem, terreno que en parte ocupa su edificio social y anexo.  Fundamentó el proyecto en el reconocimiento a “la obra cultural y deportiva que realiza”.  En el art. 3º se disponía que el Club, “so pena de caducidad de esta donación, no podrá disminuir los servicios de cultura física gratuitos que en la actualidad presta, ni destinar el terreno donado a fines extraños a los de su organización actual”.  Los gastos de escrituración estarían a cargo del Club y se aprobó el pase a la Comisión de Obras Públicas.  [122]

Al mes siguiente, se consideró el despacho de comisión y el Dip. Pío Monteagudo informó que había pedido algunos antecedentes porque tenía “dudas” sobre su aprobación del dictamen.  Aunque el Dip. Leiva le acercó algunos datos, insistió en que para votar “a conciencia” necesitaba esperar el informe del P.E.; siendo aprobada su moción de vuelta a la Comisión hasta lograr ese objetivo.  El Dip. Maradona estaba en el recinto -aunque como solía manifestar- permanecía en silencio.  [123]

Emisión de Bonos

En la sesión del 14 de octubre de 1932, ingresó el despacho de la comisión de Hacienda sobre autorización para emitir bonos para edificaciones escolares y ante sugerencias para ampliar el proyecto, incluyendo las escuelas primarias, normales y especiales, se resolvió que vuelva a Comisión.  [124]

Olvidada donación para una escuela

En 1911, los fundadores de Monje -Dto. San Jerónimo-, Da. Martina Alzugaray y su hermano Nicanor Alzugaray, donaron una manzana frente a la plaza principal para la construcción de una escuela pública.  Allí funcionaba la Escuela Fiscal Nº 286 y el gobierno había invertido $ 21.770,15 en mantenimiento del edificio.  El 23 de junio de 1933, los diputados Maradona y Pascual Delduchetto presentaron un proyecto autorizándose al P.E. a invertir hasta 20.000 $ m/n. en la construcción del edificio para la citada escuela, aprovechando que hacía veintidós años se había concretado la donación del mencionado terreno.  El proyecto pasó a la Comisión de Obras Públicas y Agricultura.[125]

Escuela de Artes y Oficios de Barrancas

Voces de los intereses creados

Se ha reconocido que el Dip. Maradona, el 14 de julio de 1933 se ocupó de proponer el traslado de la escuela de artes y oficios de Irigoyen a Barrancas.

En la edición en homenaje al centenario (1937-1987), el Señor Vicente Del Póppolo expresó: “… Mas, el joven diputado, no había imaginado que su moción iba a despertar la lucha que se entabló entonces entre las partes interesadas.  Una defendiendo la estabilidad de la Escuela instalada y en marcha desde 1929 en Irigoyen, y otra el grupo de jóvenes y vecinos que representados por Maradona, pedían el traslado de la misma a Barrancas, considerando la mejor ubicación geográfica y el acceso de más pueblos a través de la flamante Ruta 11 recién inaugurada.”

Sin edificio… no hubo instalación

“Tampoco habrá imaginado Maradona, que todo su esfuerzo desde la Cámara de Diputados, coronado con la obtención del traslado de la citada Escuela a Barrancas, culminaría con la frustración de sus sueños…”

De acuerdo con lo expresado en el decreto del 3 de abril de 1934, el gobernador -con acuerdo de ministros-, resolvió trasladar aquella escuela de Barrancas -todavía sin ser instalada-  directamente a San Cristóbal, “por no haber logrado obtener éxito el empeño de este gobierno en conseguir un local apropiado para el buen funcionamiento de la citada escuela en la localidad de Barrancas, como así también el poco interés demostrado por los vecinos para allanar esta dificultad”. [126]

El 22 de mayo de 1934 entró en la Cámara de Diputados el proyecto del P.E. a fin de que la Legislatura aprobara esa decisión del gobernador Dr. Luciano Molinas y fuera posible comenzar con el funcionamiento de los talleres en San Cristóbal.

Evaluada la propuesta en la Comisión de Instrucción Pública con despacho favorable el 27 del mismo mes, debió informar su presidente Dr. Héctor Carlino, también representante del Dto. San Jerónimo, quien reconoció que “las razones que lo fundamentan son atendibles y simples”.

Recordó las gestiones anteriores y admitió que “en Barrancas no se pudo encontrar local apropiado y, contra lo que se pensó en el primer momento, no hubo interés de la población y no se llenó la inscripción necesaria; entonces el Poder Ejecutivo creyó prudente, para no perder tiempo, trasladarla a San Cristóbal, que es una zona donde hay una población ferroviaria muy grande y donde la escuela puede prestar servicios.  Por estos motivos, creo que la Cámara prestará su aprobación al proyecto”, y así fue: por breve tiempo en esa localidad funcionó la itinerante escuela.  [127]

Advierte el autor de la crónica del cincuentenario, que “allí vuelve a producirse el mismo fenómeno que en Irigoyen atento a la escasa cantidad de alumnos que concurren a la Escuela, haciendo estériles los esfuerzos que se realizaban por que la misma pudiera cumplir con las funciones para lo cual había sido creada”. [128]

Sede: casa edificada en 1909

Un nuevo trámite legislativo aprobó “en el año 1937 que la Escuela se instalara en Barrancas, en el local que perteneciera a don Francisco Giovanniello y posteriormente a Doña Antonia Giovanniello de Pistacchia.

Y en ese viejo local que se levantó allá por 1909, y que albergó y fue testigo de las actividades artesanales de don Francisco Giovanniello, como fabricante de carros y carruajes, y después el Bar de los Señores Fernández y Alonso, y que fue mudo espectador del crecimiento de todos los órdenes de la animosa población, comenzó un día de Agosto del 1937, a funcionar, humildemente, lo que con el tiempo se transformó merced al trabajo de su personal, de los cooperadores y el apoyo del pueblo, en esta brillante realidad, que le dio al país hombres especializados en distintas actividades: mecánicos, torneros, carpinteros, herreros, etc., muchos de los cuales cimentaron las bases de la industria local, que posibilitó la independencia económica de Barrancas, y su transformación en la más importante población del Departamento San Jerónimo, después de Gálvez y Coronda…”  [129]

Debido a la escasa demanda educativa en San Cristóbal, se gestionó nuevamente el traslado a Barrancas (1937) continuando desde entonces con un creciente desarrollo educativo.

(La trayectoria de la escuela en esa localidad revela la visión del Dip. Maradona, al ser el primer promotor de su instalación en esa localidad.  Cuatro años después de la aprobación de su proyecto, fue posible lograr el edificio y la pertinente inscripción de alumnos…

¿Casualidad o causalidad?…  Lamentablemente no hay datos concretos para explicarlo.)

Agricultura

Supresión de impuestos

En consideración los resultados de las últimas cosechas, el 22 de abril de 1932 se trató un proyecto de ley eximiendo del pago de impuestos al maíz.  El Dip. Maradona apoyó la iniciativa “porque es –dijo- un viejo anhelo del Partido Socialista en lo que respecta a los gravámenes que afectan a la producción y sobre todo, cuando se trata de la producción que es consecuencia de una actividad social útil.”   Solicitó información sobre su proyecto “suprimiendo todo impuesto a los cereales y oleaginosos” cosechados en la provincia.

Extorsión fiscal y amparo al juego

Destacó que “los gobiernos radicales, durante veinte años, jamás trataron de poner fin a esta extorsión fiscal, no obstante haber hecho de ella su bandera insurreccional el año 93, aquí en Santa Fe; pues la reagravaron y, en vez de suprimir el impuesto a los granos, ya estando en el poder, los extendieron y elevaron, mientras que por otra parte, suprimían en una forma realmente vergonzosa los impuestos a las casas de juego y de corrupción por épocas reiteradas de diez años.”  El proyecto fue aprobado.  [130]

(Los proyectos aprobados demuestran que han sido pocos los legisladores que defendieron al productor rural de menores recursos.  En el año 1891 se creó el primer impuesto a los cereales, afectando a los colonos.

El P.E. envió el 12 de agosto de 1904 un proyecto creando el impuesto “al quebracho que se extrajera de los bosques de la provincia”, cesando la protección que los empresarios del “oro rojo” tenían desde 1899.)  [131]

Créditos para semillas

En la sesión del 5 de agosto de 1932 se consideró un proyecto que autorizaba al P. E. a contratar un empréstito de cien mil pesos a ciento ochenta días, para ser facilitada en préstamo a los colonos. El Dip. Maradona preguntó sobre “qué recursos estarían afectados a la amortización” y al responderse que “con los intereses bajos, por supuesto, que el Banco de la Provincia fijaría al otorgar los préstamos”, manifestó que la consideraba una operación “impracticable”. El proyecto fue aprobado. [132]

En tratamiento el proyecto de ley autorizando al P.E. a invertir hasta 500.000 pesos en la “adquisición de semillas para ser distribuida entre los agricultores que carezcan de ella”, el 24 de marzo de 1933 se discutió la necesidad de reducir a un quinto ese monto, teniendo en cuenta que anteriormente “se votó una partida de 100.000 pesos y los colonos sólo pidieron semillas por valor de 9.000; propuesta a la que adhirió el Dip. Maradona.

Préstamos y garantías

Expresó en aquella oportunidad: “… los préstamos que se ha resuelto acordar a los colonos por el Banco de la Nación, son un fracaso, porque este Banco, que ha destinado una cantidad determinada de dinero para préstamos a los colonos, les exige una garantía de los comerciantes o de los mismos cerealistas, los que a su vez, exigen al colono la venta de su cereal cuando lo cosechen y una garantía prendaria.  Es así como los préstamos que hace el Banco de la Nación nunca están al alcance de los colonos chacareros, sino que los beneficios de esos préstamos los aprovechan los cerealistas o comerciantes de esas localidades”. [133]

Lucha contra la langosta

Obligación de todos los habitantes

Durante el tratamiento de esos proyectos se habló del daño provocado por las langostas. El 22 de julio de 1932 se consideró un proyectos tendientes a acentuar la lucha contra el acridio teniendo en cuenta que desde los años 1908 y 1910 no hubo invasiones de tal magnitud.

Ante esa emergencia, era necesario que todos los habitantes colaboraran destruyendo las langostas existentes en sus predios.  Se presentó un proyecto autorizando al P.E. a invertir hasta 10.000 pesos en la compra de bolsas con 35 kilos de langostas voladoras cazadas en el territorio provincial, calculándose un valor de ocho centavos por bolsa.

Langostas embolsadas

El 5 de agosto ingresó el dictamen de la Comisión y el Dip. Maradona no compartía la iniciativa. Planteó que “no se trata de cazar y embolsar unos cuantos miles de kilos de langostas” porque “estas tareas ya se están realizando por los agricultores, sin que la Nación les pague un centavo”.  Se argumentó que con esa medida tendrían trabajo algunos desocupados.  El Dip. Maradona considerándolo mera “politiquería”, dijo: “no veo que haya personas que puedan resolver las necesidades, su desocupación con la caza de langostas a ocho centavos por bolsa… Para obtener un jornal más lo menos razonable en los actuales momentos –dijo de pesos 4,80 un obrero tendrá que reunir 60 bolsas de langosta o sea 2.100 kilos y no creo que por muy diestra que fuese una persona en la caza de langosta, haya de conseguir embolsar 2.100 kilos en esas ‘horas de la noche’…”(Hubo aplausos desde la barra.) Finalmente el proyecto fue aprobado.[134]

Barreras para protección de siembras

El 14 de octubre de 1932, el P.E. envió un mensaje a la Legislatura y un proyecto de ley a fin de lograr la autorización para invertir “hasta 100.000 $ m/n. para la adquisición de barreras para la defensa de la producción agrícola en la provincia”; teniendo en cuenta que en el norte se había perdido el 90% de la cosecha de trigo y lino.  El gobernador recordó que se había protegido la siembra de maíz con préstamos para semillas y en ese momento se advertía que las plantaciones estaban por los desoves.  Aunque el P.E. nacional promovía el uso de las barreras, los colonos no podían asumir los costos y por ello el gobierno las compraría -con la obligación de devolverlas en las condiciones reglamentarias- y se distribuirían por intermedio de las Comisiones de Fomento.  El 14 de octubre de ese año se dispuso que el tratamiento de esos asuntos -…la autorización de “un crédito para adquisición de barreras para entregarlas gratuitamente a los colonos”, entre otros proyectos- fueran tratados en las sesiones de prórroga.  [135]

(En 1934 se trató un proyecto a fin de que se creara un fondo con aportes de rentas generales, del personal de la administración de los tres poderes y de particulares.  La langosta y las inundaciones promovían mayores desequilibrios en las finanzas que en la ecología…)

Puerto de Santa Fe: demandas tecnológicas…

Interesado por los resultados de los servicios de remolque, guinches, estibaje y desestibaje; salvataje y tracción en el Puerto de Santa Fe, el Dip. Maradona ingresó el 21 de julio de l933 un proyecto de ley autorizando al P.E. a licitar públicamente hasta tres remolcadores con potencia no inferior a 500 H.P. cada uno. Propuso solicitar la cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores a los fines de interesar a las empresas  que construían esas embarcaciones en los países con mejor tecnología: “Inglaterra, Francia, España, Italia, Estados Unidos, etc.” y en los fundamentos explicó algunas posibles formas de financiación, incluyendo las probables recaudaciones por servicios.  Estudió el problema a partir de la existencia del remolcador “Gobernador Freyre” adquirido por el gobierno pocos años atrás; que a pesar de las tarifas reducidas y el descuento para vapores de líneas regulares, “sufrió inmediatamente la más seria derrota en sus propias aguas, infringida por los remolcadores particulares” que “ejercen el monopolio en esta operación”; “el ‘River King’ y ‘Almirante’ de la empresa Sarsotti; el ‘Don Ángel’ de la sucesión Cassanello y el ‘Águila’ de Mihanovich“. Destacó que “cobrando tarifas más elevadas, se apoderan de todo el servicio de remolque, sin que por ellos se hayan interesado los directores del Puerto ni los gobernantes y mucho menos los que han detentado la representación popular en la Legislatura hasta hace muy poco.”  Finalmente reconoció “la disminución de vapores de ultramar llegados a nuestro puerto” y señaló la necesidad de bajar las tarifas -más altas que las de Rosario que además tiene a su favor que no necesita remolque- y tener “un fundado optimismo” para que “sus playas y sus muelles” lleguen a estar “cubiertos de hombres y cosas en acción febril; sus diques desbordados en innúmeras embarcaciones de tonelaje variado, que llegarán trayendo efectos de comercio de las distintas latitudes, para retornar repletos de nuestras doradas mieses”.   [136]

(Han transcurrido seis décadas y el puerto activo sigue siendo un renovado sueño…)

Situación de los obreros

En esa oportunidad fue tratado en el recinto el despacho de la Comisión de Presupuesto y Cuentas que había estudiado la situación de los obreros ferroviarios, integrada por el Dip. Maradona.  Al comenzar el debate se mencionó que en último reajuste del presupuesto, se había reducido la partida destinada a los obreros del Puerto y que el P. E. debía tratar “de llegar a una solución”.

En consecuencia, se levantó la sesión sin evaluar el dictamen y se esperaría la presencia del ministro en la sesión nocturna para su tratamiento definitivo.  En esa circunstancia el Dip. Domingo Arbitelli -Dto. Castellanos- fundamentó el despacho de la Comisión de Presupuesto y Cuentas -suscrito por el Dip. Maradona entre otros-, aconsejando la aprobación de la ley que declaraba “que los obreros del Puerto de Santa Fe no pueden ser clasificados entre los empleados de la Provincia, por su categoría especial de obreros ferroviarios, y que por lo tanto, sus salarios no pueden ser afectados por la rebaja de carácter general que por ley o por decretos aplique el P.E. a los empleados administrativos de la Provincia.”

Recordó el legislador que al aprobarse ese proyecto se “reafirmaría un decreto del P.E. del 30 de noviembre de 1932, sobre un convenio entre el P.E. y La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, por el cual se aceptaba en esa época el escalafón de los empleados y obreros del puerto de Santa Fe”.  Además, así “se evitaría un conflicto que podría motivarse por el no cumplimiento de un escalafón, que sería contradictorio en un gobierno surgido de las filas democráticas…” [137]

Municipalidades y comunas

Autonomía

Durante la sesión del 28 de agosto de 1932, se analizó la ley Nº 1.780, considerada “una ley vetusta que habría de ser modificada en lo que respecta a la autonomía de las comunas en materia económica”.

El Dip. Maradona insistía en que las comunas “deben ser completamente autónomas”. [138]

 

Integración de la mujer

Durante la sesión del 7 de diciembre de 1932 y en tratamiento las reformas a la Ley de Comisiones de Fomento, ante una consulta del Dip. Lawson acerca de “si una mujer puede desempeñar las funciones de vocal en una comisión de fomento”, el miembro informante Dip. Godfrid lo ratificó, “siempre que reúna los requisitos previstos por la ley”, aun cuando la ley dice “elector”, porque se interpretaba como un “término genérico”.  En ese momento el Dip. Maradona insistió en que se tuvieran en cuenta las disposiciones que él había recomendado “contra el juego, las bebidas, el reparto de comida…”[139]

Población

El 14 de octubre de 1932 ingresó en la Cámara el mensaje del P.E. y el proyecto de Ley de Comisiones de Fomento que en el artículo 1º establecía: “Las villas de menos de tres mil habitantes y más de quinientos, tendrán una administración comunal que estará a cargo de una Comisión de fomento electiva”.

Las comisiones se integrarían con tres miembros titulares y tres suplentes, cuando haya hasta 2.000 habitantes y con cinco miembros de igual carácter, las que superen esa población.[140]

Sistema electivo

Participación responsable

El 7 de diciembre, en una prolongada sesión se consideró el despacho de la Comisión  especial encargada del estudio. El Dip. Godfrid recordó que en Santa Fe, no existió el régimen municipal de la Constitución hasta que se dictó la Ley Nº 1780 de Comisiones de Fomento electivas, germen modesto, como dijera Lisandro de la Torre, de ese régimen municipal electivo que nos pertenece –dijo– a nosotros, los demócratas progresistas, exclusivamente”.  Con respecto a esa ley, recordó que “surgió en un ambiente de desconfianza con respecto a la capacidad del pueblo para administrar la cosa propia”.  Destacó la importancia de la ley en votación porque permitiría que en todas las localidades sus pobladores defendieran sus intereses con una real participación en la administración de las obras.

Incompatibilidades

El Dip. Maradona acerca de las incompatibilidades manifestó que hermanos o parientes podían ser electos en representación de distintos partidos. No obstante, consideró acertado que se controlara la integración de esas comisiones de fomento, a fin de evitar que “personas vinculadas por lazos de consanguinidad, en salvaguardia de posibles actitudes que pudieran perjudicar los intereses generales”.  Recomendó “garantizar por medio de la ley, la participación en las sesiones, de los miembros comunales obreros o empleados que por sus tareas y horarios” no puedan asistir en determinados momentos.  [141]

Ejemplo lamentable

Recordó el Dip. Maradona que “hace algunos años, resultó electo miembro de la comuna de Sunchales nuestro compañero Camilo Mazza“ y la mayoría de la comisión resolvió que las sesiones fueran a la misma hora en que “nuestro compañero debía trabajar ganándose el sustento como peón de una casa de ramos generales; fue tan baja e irreductible la maniobra que el concejal socialista debió de renunciar, explicando la causa de esa determinación”.

Ley Orgánica de Municipalidades

El 2 de diciembre se trató el proyecto de reformas a la ley orgánica de municipalidades, estableciéndose tres categorías: ciudad de más de 25.000 habitantes; de menos de 25.000 y más de 3.000 y de menos de 3.000 y más de quinientos; de acuerdo a los censos y se regirían por las respectivas cartas orgánicas. Cinco días después se trataron los proyectos de ley venidos en revisión del Senado respecto de las Juntas Electorales Municipales Ley Nº 2147; hubo modificaciones y el proyecto fue sancionado.

Desagües y caminos

Comisión Intercameral

El Dip. Maradona presentó el 8 de abril de 1932 un proyecto de resolución, autorizando a la Presidencia de la Cámara para designar una comisión especial de cinco diputados que conjuntamente con los designados por el Senado.

Esa comisión tendría que elaborar el proyecto de ley general de desagües de la provincia, en el plazo de treinta días desde su constitución, modificado por sesenta días teniendo en cuenta su importancia.  [142]

El 26 de agosto se consideró el despacho de la Comisión Interparlamentaria, integrada por el Dip. Maradona, el Dr. Emilio G. Leiva; los señores César Torriglia, Pío I. Monteagudo y Gregorio Vergara Oroño; por los senadores Dr. Luis B. Guevara, Sres. Simón Carlen y José M. Maciel.  El miembro informante aportó interesantes datos para ampliar estudios sobre tierras inundadas en la provincia de Santa Fe en aquel tiempo -2.832.086 hectáreas según el informe de la Dirección Gral. de Estadística y trabajo en 1922- y se podrían comparar con las actuales, teniendo en cuenta que subsiste el problema de los Bajos Submeridionales a pesar del transcurso de seis décadas y de la “facultad de recursos hídricos”.

Lo mejor legislado

El Dip. Maradona manifestó que si él “tuviera que responder… respecto a lo que consideró más importante realizado por esta Legislatura en los pocos meses que lleva funcionando, contestaría firmemente convencido, que su mejor obra es esta ley general de desagües.  Nada hay más importante para el desarrollo económico de la provincia, que una ley de esta naturaleza, que permitirá disponer de una importante superficie apta para el cultivo y la ganadería”   Así se lograrían según sus conclusiones: “dos millones de hectáreas más, superficie que sustentaría a 20.000 nuevas familias campesinas.  Con ello habríamos dado tierra y techo a esa numerosa falange obrera que día a día va siendo desplazada de los puertos y talleres por la máquina constante del perfeccionamiento.  Además de los beneficios económicos que nos traerá esta ley –destacaba-, ella va a provocar consecuencias políticas de gran importancia.  Con la subdivisión de la tierra y su explotación intensiva, conseguiremos arraigar en la clase trabajadora campesina, un concepto más preciso y elevado de su función ciudadana en la acción política.  Libres económicamente de toda clase de ataduras, los peones campesinos podrán orientar sus sentimientos con libertad e inteligencia, en apoyo de los principios e ideas encarnados en los partidos de clase… Va a crear en cada conciencia ciudadana el concepto cabal respecto del valor de los programas partidarios, que nosotros quisiéramos ver primar en cada voluntad”.

Antes de terminar su exposición el Dip. Maradona felicitó al presidente de la Comisión Dip. Torriglia por “la inteligente y constante acción desarrollada en el estudio del proyecto”.  [143]

Cuadro estadístico

Zonas, población, cultivos, cañadas…

A pedido del Dip. Torriglia se insertó un cuadro indicando las zonas, población, evaluación, superficie territorial, cultivos en cereales, superficies de cañadas, lagunas…  [144]

El 9 de diciembre de 1932 el Dip. Maradona presentó un proyecto de declaración solicitando al P.E. “practicar los estudios de las obras de desagües” correspondientes a los distritos de Bauer y Sigel, San Antonio, Bigand, Castellanos y Roca -Dto. Castellanos-; San Eugenio e Irigoyen del Dto. San Jerónimo, porque se encontraban “completamente perjudicados por la inundación” y en consecuencia han soportado “la pérdida de la cosecha de lino y trigo”.

En esa oportunidad se informó que ya se habían empezado a realizar en la zona de Sunchales, las obras de hidráulica y desagües a cargo de la oficina creada por ley que había sancionado la Cámara, supervisadas por el Ingeniero Martignetti; realizándose el trabajo con celeridad y en una forma consciente, según manifestaciones del Dip. Torriglia.  El Dip. Maradona aclaró que no dudaba de esa eficiencia, pero insistía en la necesidad de comenzar cuanto antes el trabajo en la zona mencionada.

La minuta del Diputado socialista pasó a votación y fue rechazada, aprobándose la propuesta por el preopinante, referida sólo al Departamento San Jerónimo.  [145]

Ley de Vialidad

Apoyo de la Nación

El 2 de diciembre de 1932 ingresó en la Cámara el proyecto de Ley Provincial de Vialidad a fin de que la provincia celebrara convenios con la Nación para acogerse a los beneficios que otorgara la Ley Nacional de Vialidad Nº 11.658.

En aquel tiempo, se habían contraído importantes compromisos para obras de pavimentación en ejecución y que requerían una pronta terminación: entre otros, el camino de Santa Fe a Rafaela, el camino de Rosario a Cañada de Gómez, contratados en algunos tramos.  Los montos de las transferencias de fondos desde la Nación, se establecían en proporción al consumo de nafta, a la población y al aporte efectivo de cada provincia a la vialidad en su presupuesto anual de gastos; más una suma igual para todos los estados.  En el art. 5º se describía la red troncal de caminos y en el siguiente se disponía que dentro del año de la promulgación de la ley, todos los caminos clasificados deberían ser demarcados numéricamente en el plano de la provincia.  [146]

En esa oportunidad se recordó que en esos días en el diario “La Nación” se comentó que “la provincia de Santa Fe, de los fondos recaudados en 1931 y 1932 con el sobreprecio de la nafta” sólo había recibido $ 2.200.000.-; que estaban destinados a la construcción del camino de Rosario a Casilda.

Automotores en circulación y carreteras

En aquella oportunidad se recordó el decreto del gobernador Pedro Gómez Cello, “por el que se dispuso no cobrar el impuesto de introducción de automóviles a la provincia”.  Se informó que “la  provincia de Santa Fe, con un total de 61.577 automotores en circulación y con un promedio de 22 habitantes por vehículo (porcentaje superado en América tan solo por Estados Unidos y Canadá); con una producción agrícola considerable, no contaba aún con una ley orgánica que contemplase en su aspecto total, el problema de los caminos carreteros”.  [147]

Construcción de carreteras

De acuerdo con las recomendaciones del Segundo Congreso Panamericano de Carreteras, la construcción de caminos y rutas exige sucesivas etapas: “la localización, explanación y desagües del camino; la construcción de puentes y alcantarillas y la incorporación de estas mejoras iniciales permanentes en las operaciones siguientes”.  Se citó la publicación titulada “Mi credo en cuestión de carreteras” de James Rolph (h), gobernador de California:  “Siendo las carreteras como el cauce por donde corre la vida de mi Estado, me intereso por ellas intensamente. Hay quien considera las carreteras por la circulación que en ellas existe.

Otros la consideran como obras de ingeniería y por los materiales que entran en su construcción; y hay quienes sólo ven en ellas el número de kilómetros que abarcan.  Por mi parte, sin menospreciar la importancia de esos factores, veo a las carreteras como la vida y animación de mi Estado, y me gusta considerarlas en su valor humano.  Sobre las carreteras que hemos construido y estamos construyendo corren los ideales, pensamientos e ilusiones de todo un pueblo.  Sobre nuestras carreteras pasan las grandes tradiciones de nuestro Estado.  Sobre estas carreteras surge la civilización presente, brotando de la civilización pasada, para pasar a la civilización del porvenir…”  [148]

Caminos necesarios en el norte

Nuevamente se habló de la necesidad de construir un camino desde Crespo hasta San Cristóbal; con una red caminera que facilitara la comunicación con Tostado y Vera y el Dip. Lawson insistió en el camino de Tartagal a Reconquista.  El proyecto fue aprobado, con la silenciosa presencia del Dip. Maradona.  Conforme lo solicitado por el Dip. Torriglia, se aprobó la inserción de diversos cuadros referidos a las obras de vialidad ejecutadas en los últimos años. [149]

Hombres, hechos y homenajes

Giuseppe -José- Garibaldi

Cincuentenario de su muerte

Se ha reiterado que José Garibaldi, nació en Italia en 1807; que demostró su vocación militar a las órdenes del rey de Túnez y luego en sudamérica, en territorios de Río Grande do Sul (Brasil) y Montevideo (Uruguay).  Desde 1848 estuvo al servicio del gobierno de Roma y se lo ha reconocido como uno de los pilares de la política liberal de aquellos tiempos y constante promotor de la unidad de Italia.  Defendió esa soberanía territorial en distintos campos de batalla y al estallar la guerra de 1866 organizó contingentes armados para avanzar sobre Roma, sin éxito, porque fue vencido al año siguiente.  Optó por retirarse a Caprera, donde escribió sus Memorias y Los mil de Marsala (crónica de “la famosa expedición garibaldina de los ‘mile’ al reino de las Dos Sicilias; giro espectacular al proceso unificador al incorporarse el Piamonte, sin apenas esfuerzo, todo el territorio meridional.”  [150]

Su fervor patriótico se reanimó en el verano de 1870 (hemisferio norte) y con sus hijos organizó un cuerpo de voluntarios  que desembarcó en las costas de Francia, resistiendo al avance alemán hasta que se firmó el armisticio.  Desde entonces adquirió renombre en varios países.  Italia declaró día de duelo nacional el de su fallecimiento (02-06-1882) y en Francia la Cámara suspendió sus sesiones y le rindió un homenaje.  [151]

Oposición al homenaje

El 21 de mayo de 1932 el Dip. Carlos Casabella -Castellanos- pidió el tratamiento sobre tablas del despacho de la Comisión referido a una solicitud del intendente de Rafaela a fin de ser autorizada la colocación de un busto de bronce en homenaje al Gral. Garibaldi el 2 de junio, “por las razones que dará el señor miembro informante, Dip. Dr. Wade“, ausente sin aviso.  (Era el cincuentenario de su fallecimiento.)  Habló el Dip. Hildebrando Rubino destacando que “significa el homenaje a un héroe que ha sido casi asimilado a nuestras glorias y a nuestro pasado heroico.  Se trata de una personalidad universalmente conocida y no es la primera vez que se levanta un monumento a su memoria en el territorio de la nación, donde él pasó como una centella radiante en su afán de aventuras y de glorias, dejando en la amplitud de nuestro suelo, impreso el genio de la raza latina que palpita en sus venas.  Su personalidad ha sido aceptada por nuestros historiadores y comentaristas como la de uno de los héroes extranjeros que colaboraron en la lucha más ardua de nuestra organización política e institucional…”.  El Dip. Maradona se opuso, informando:  “En Rafaela existe una sociedad italiana que está constituida por la enorme masa de la colonia de esa nacionalidad, y no ha sido posible lograr hacer convivir dentro de esa sociedad, a un núcleo de fascistas recalcitrantes, pertenecientes a la Asociación Nacional de Combatientes que, en el deseo de confundir a la opinión pública y sobre todo a la colonia italiana de esa zona, pretende honrar la memoria del héroe a quien ellos han destituido por medio de decretos y actos salvajes… En Rafaela, la Sociedad Italiana, para conmemorar el aniversario de la muerte de este héroe, se propone colocar en una calle una placa de bronce y los fascistas, queriendo ser más patriotas y más reconocidos a Garibaldi, para matarle el punto a los verdaderos republicanos italianos, se proponen levantar un busto, un pequeño busto, y piden el consentimiento a la Cámara para realizar este propósito con fines confusionistas…”

Insistió finalmente: “me opongo a que la Cámara autorice este homenaje que es una farsa”.  A pesar de la discusión, con un solo voto en contra, se otorgó la autorización.  [152]

Dip. Prov. José Guevara (socialista)

Asesinato en Córdoba

El Dip. Maradona en la sesión del 29 de setiembre de 1933, pidió la palabra para concretar un homenaje al Diputado provincial de Córdoba, socialista  José Guevara, que el día anterior “mientras se realizaba un acto público de protesta contra el fascismo”, fue asesinado.  Manifestó el legislador que Guevara “es la primera víctima de significación política que entrega su vida en holocausto a nuestras ideas de libertad y democracia.  La reacción social encarnada en los detentadores de privilegio y sus instrumentos, comienza su obra de exterminio eligiendo a la flor de la juventud que, con su pensamiento y acción, es la auténtica continuadora de la obra iniciada en este pedazo de suelo por Moreno, Rivadavia, Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Juan B. Justo y otros grandes, a quienes nosotros, socialistas, consagramos un lugar preferente en nuestra mente y corazón”. Con fervor exclamó: “¡Ah…! ¡Qué difícil es luchar por la verdad y la justicia sin claudicaciones, cuando gobernantes al servicio de una clase minúscula y parasitaria, ponen toda su fuerza coercitiva en su defensa!  ¡Eso ha ocurrido en Córdoba!  El asesinato cometido anoche en la vieja y culta ciudad universitaria, es el exponente más acabado de lo que es capaz de hacer la clase privilegiada de nuestro país; con tal de acallar la voz de la justicia, que es la voz del pueblo que trabaja y sufre, no se para en medios por repugnantes que ellos sean.  Tratan de instaurar el fascismo, régimen bestial basado en la violencia y en el crimen, porque desesperan de la democracia que asegura al pueblo el dominio gradual de sus derechos.. Y para ello, no importa llegar al asesinato oficializado.  No son ajenos a este movimiento, el gobierno de la nación y los de algunas provincias entre los cuales se cuenta el de Córdoba, cuya policía aparece siendo cómplice principal en el feroz asesinato del Diputado Guevara.  Y Guevara era uno de los hombres jóvenes más trabajadores y capaces con que contaba la legislatura de aquella provincia, y el socialismo tenía en él su principal vocero”.

Afirmó el diputado Maradona: “Yo sé del espíritu elevado y generoso de esta Cámara; por eso insistiré en mis protestas de indignación; pues, un deber de solidaridad en los principios que sustentan en esta hora todos los partidos liberales y democráticos, nos impone elevar al cuerpo de que formaba parte la víctima, nuestra vil protesta y pesar por lo acontecido”.

Inmediatamente adhirió a esa moción el Dip. Linares, quien dijo haber “tenido oportunidad de conocer al diputado cordobés  Guevara, como asimismo de seguir su actitud en aquella legislatura, y puedo afirmar que, tanto en la banca como en la tribuna callejera, fue un soldado leal, eficiente y honesto de la democracia.  Es realmente lamentable que actos realizados al amparo de las garantías de nuestras instituciones, se vean perturbados por manos criminales y tengan como desenlace este episodio tan doloroso; cabe ante él, simplemente expresar el pesar que causan y desear que esta sangre generosa vertida en holocausto de la democracia, sirva para reafirmar más nuestra fe en ella y defenderla en todos los terrenos”.  Por los radicales habló el Dip. Rodolfo Reyna -La Capital-, adhiriendo a la moción del Dip. Maradona.  Fue leído el telegrama remitido a la Cámara por el Dip. Godfrid ausente por enfermedad de su hijita; quien condenaba “en forma enérgica el salvaje asesinato” resultante “del odio de los legionarios, semilla maldita que no ha de germinar en Santa Fe mientras rijan sus destinos ciudadanos surgidos de las filas del Partido Demócrata Progresista…”  [153]

(El Gral. José Félix Uriburu al organizar el golpe de Estado del 6 de setiembre de 1930, dispuso la creación de una fuerza de choque.

“A su pedido se reunieron el 23 de agosto… en una cancha de pelota…, cinco caballeros (Alberto Viñas, Daniel Videla Dorna, José Güiraldes, Cipriano Pons Lezica y Rafael Campos) que redactaron el manifiesto fundador de Legión de Mayo… cuya insignia de un sol naciente en fondo celeste, se vio en solapas revolucionarias… cuando con la dirección de Alberto Viñas los grupos encargados de custodiar a Uriburu… recorrieron las calles porteñas”.

Hubo otras “ligas” y hasta un “Klan Radical”… Tal era la organización –ya en aquellos tiempos- de algunos inquietos e inquietantes grupos políticos argentinos…)[154]

 

Humores en el recinto

Indisposición momentánea

Los diarios de sesiones reflejan algunas tradiciones en los ámbitos legislativos.  En paralela con las lúcidas discusiones suelen aparecer las burlas o chanzas y con frecuencia las ausencias o los resentimientos favorecen esas animaciones.  La falta de quórum genera todo tipo de comentarios.  Después de amenazas para lograr la asistencia por la fuerza pública, se había logrado el ineludible y ansiado quórum, cuando sorpresivamente se dijo que faltaba un diputado.  El Dip. Maradona preguntó: “¿No habrá noticia del secuestro de algún diputado?”  Luego se supo que el Dip. Ricardo Barraco Mármol continuaba indispuesto en la Presidencia.  Comenzaron los ataques entre distintos grupos por sus experiencias anteriores y recién a la tarde se logró la mayoría. En aquella sesión había presentado su renuncia el Presidente de la Cámara -Dip. Sgrosso- en disidencia con el procedimiento de convocar por la fuerza. El Dip. Maradona hizo moción para que se revocara la medida y después de ser reconocidos los méritos del presidente, su renuncia fue rechazada por unanimidad.

Memorias de Don Quijote

El 7 de diciembre de 1932 a las 17:40 no había quórum y se citó para las 22, aunque recién a las 23:50 hubo número suficiente para comenzar el tratamiento de 20 asuntos incluidos en el Orden del día.  El último era una incidencia promovida por el Dip. Lawson acerca de las leyes impositivas recientemente sancionadas. Cuando el debate parecía un diálogo, hubo un cuarto intermedio y reanudada la sesión, tanto el Dip. Maradona como el ministro de Hacienda coincidían en que no correspondía plantear tales dudas en ese momento.  El ministro le había advertido: “…no se puede venir a hacer consideraciones en público sin conocimiento de informaciones concretas que pongo a su disposición”.  Aproximadamente a las once del 8 de diciembre, después de reiteradas intervenciones del diputado radical y del diputado Maradona –con planteos contradictorios-, estando el ministro de Hacienda Ing. Casella en uso de la palabra, el presidente de la Cámara Dip. Sgrosso anunció: “No hay número en la casa”.  El Dip. Lawson manifestó: “La discusión se ha puesto interesante ahora.”   (Hubo risas y breves exclamaciones.)

La memoria del Dip. Eugenio Wade, lo impulsó a una inesperada relación: “Se parece mucho este desafío del diputado por Vera al reto de Sansón Carrasco contra el caballero de la Triste Figura, don Quijote de la Mancha.  El manchego ilustre que había vuelto cubierto de polvo y de gloria de su primera salida, no había tenido tiempo de sacudirse la tierra del camino cuando ya preparaba su segunda excursión.  Con qué desazón lo sentían su sobrina y el ama; el cura y el barbero, también se lamentaban, e impulsado Sansón Carrasco por el afecto y el respeto que hacia Don Quijote tenía, se decidió a conjurar la segunda salida del glorioso caballero.

Sansón Carrasco era un bachiller de tantos libros como aceros y de la ciencia de la caballería sabía no menos que Don Quijote, como el Diputado por Vera respecto del Ministro de Hacienda, de la ciencia de las finanzas.  Y para impedir que don Quijote llevara adelante sus propósitos resolvió armarse y simulando ser un caballero andante, salirle de improviso al encuentro, retarlo a singular combate con la condición o premio de que el vencido quedara a merced y voluntad del vencedor.  Con la firme convicción de que vencería a su rival, Sansón Carrasco pensaba imponerle la pena o castigo de que abandonara para siempre sus propósitos de buscar aventuras.  Sansón Carrasco…”

(…En ese instante el radical verense señaló que “siempre el que discernía con más prudencia era Sancho Panza”.  El relator contestó: “Estoy hablando ahora de Sansón Carrasco.  De Sancho Panza ya hablaremos más adelante”.)

Continuó la narración del Dip. Wade:  “Sansón Carrasco, que no dudaba del éxito de su -como se verá- arriesgada empresa, se le ocurrió que con tal expediente…”  (y fue interrumpido por el diputado Lawson, el ex-gerente de La Forestal, quien probablemente recordando algunas imágenes de los fogones cercanos a aquellos obrajes, le advirtió al Presidente: “Propondría que trajéramos un brasero y una pava y nos pusiéramos a tomar mate y a contar cuentos”.  Hubo risas y luego,  el Dip. Wade insistió con sus evocaciones…)

“Es que la ejemplar y educativa derrota de Sansón Carrasco viene muy a propósito para este caso -…más risas- porque así dispuesto con armas muy superiores a las de Don Quijote, abrigaba la más completa seguridad de su triunfo.

Don Quijote aceptó el reto con la misma espontaneidad que el Ministro de Hacienda no rehuye el desafío del diputado por Vera, y ocupando los combatientes una extensa latitud del campo se embistieron con decisión y valentía sobre la nerviosa y agitada carrera de los corceles, pero con mal resultado para el bachiller, pues don Quijote de la primera lanceada, le derribó del jinete bizmado, maltrecho y vencido.

Con el mismo resultado de Sansón Carrasco ha salido el diputado interpelante de este duelo parlamentario, que con tanta tenacidad provocó, y con su resultado creo que puede darse por terminada la sesión”.

(Hubo más risas. El Dip. Lawson expresó: “Dígame Dip. Wade: Ha buscado una linda oportunidad para cerrar este debate sacando la figura de don Quijote y de Carrasco; pero yo quisiera saber qué valor tiene su anécdota ante este asunto que usted tan infantilmente nos relata con temperamento de niño”. Más risas y el Dip. Wade anunciando: “Voy a continuar con la interesante aventura de Sansón Carrasco”. Risas mientras el presidente Dip. Sgrosso declaraba: “No hay nada en discusión, señores diputados, y no habiendo número en la casa queda levantada la sesión.  Eran las 11:15 del día 8 de diciembre.  El diario de sesiones había aumentado cien páginas…)   [155]

Absurdo y asombro

Asombra el parlamento del Dip. Lawson: “Y para ridiculizar un poco estas cuestiones de la política sentimentalista y para terminar un poco más alegres este asunto, voy a leer a la Cámara un programa de un señor socialista que debe haber muerto, quien proyectó el siguiente programa al partido… socialista”.

Preguntó el diputado Maradona quién era el autor y el legislador de Vera sin contestarle, siguió leyendo el programa:

“Primero: suprimir el alcohol y el tabaco.

Segundo: suprimir la moda. Todos los hombres deberían vestir una blusa y pantalón de lienzo y lona y botines rústicos.

Tercero: Nadie podrá tener nada más que una habitación.

Cuarto: el amor libre y los hijos al Estado por 15 años.

Quinto: Supresión de toda planta que no fuera útil y en vez de árboles de adorno, árboles de frutales.

Sexto: servicio obligatorio de tres años,  no para servir en el ejército, sino para servir en la pesca del atún, sardina, bacalao, etc.  Millones y millones de peces que el Estado vendería frescos o en conserva, sin ganancia, a los obreros o daría gratis cuando se encuentren sin trabajo o imposibilitados para ganarse el sustento.

Éste es un programa socialista, que, naturalmente será un poco avanzado…” y ante la insistencia acerca de quién era el autor, el Dip. Lawson dijo que era “un doctor Loger“, negando Maradona que fuera un socialista, porque sólo había escrito “teorías completamente contrarias al socialismo”.  [156]

(Si hasta este punto hubo sorpresas, lo asombroso es que en los minutos siguientes continuó el diálogo con breves oraciones en inglés donde en las entrelíneas se percibía el “lance” y sutilmente aparecían los “desaires”.  El Dip. Maradona expresó que su interlocutor sufría “de amnesia, que es una enfermedad lamentable, por lo que le aconsejó se haga ver, o es corto de entendederas…”  En los diarios de sesiones aparecen estas demostraciones de humorismo, aparentes incoherencias durante el tratamiento de diversos problemas sociales.  Siguen siendo una tradición en los recintos parlamentarios con una evidente diferencia: antes sólo trascendían como anécdotas, entre quienes compartían responsabilidades en las Cámaras o en alguna crónica periodística y desde que la televisión se ha instalado en la mayoría de los hogares argentinos, las cámaras instaladas en esos recintos permiten observar los “gestos” que acentúan los contrastes hasta rozar  los límites del absurdo.)

Defensa de los Batracios

En la sesión del 1ª de diciembre de 1933 el Dip. Maradona presentó una minuta de comunicación a fin de que el P.E. “dejara sin efecto el decreto que prohíbe la comercialización de las pieles de batracios”. Argumentó que aunque para los agricultores es un importante auxiliar porque se alimenta de insectos que suelen ser plagas, debió atender las solicitudes de “obreros ribereños que se dedicaban a la venta del cada “cuero de batracio” por cincuenta centavos.  Algunos diarios habían sugerido que se derogara la disposición y el diputado Maradona afirmó que “más importante que defender la vida de los sapos, es defender la vida de nuestros congéneres, que viven de la venta de esas pieles”.

Lógicamente se inició un breve debate y hubo oposición a esa iniciativa, porque “destruir las especies protectoras de la agricultura, importaría amenazar seriamente la base fundamental de nuestra existencia”, como lo sostuvo el Dip.  Delfor Contreras del Dto. Gral. Obligado.  Con sagacidad el Dip. Maradona dijo que no comprendía esas razones, porque “con despanzurrar un sapo en la zona norte,  no se habrá terminado este bicho útil a la humanidad” y al tener un “valor comercial” facilita al hombre satisfacer sus necesidades ya que no dispone de otros medios.  Inmediatamente dijo: “Lo que ocurre es que los sapos de allí, del norte, han dejado de cumplir con su misión histórica, han dejado que la mosquita avance y destruya los sembrados”… “La mosquita -langosta- se ha comido el maíz, que era el único medio de vida de esos trabajadores; y es gran culpable del desarrollo de esa plaga, el sapo que no la ha comido a tiempo, por lo que ha de pagar con su vida”.  Hubo risas y el Dip. Ricardo Barraco Mármol -Rosario- manifestó: “Se les aplica un castigo” al tiempo que el Dip. Contreras había exclamado: “¡Es que hacen falta más sapos!” A partir de ese momento se sucedieron discursos breves y tragicómicos. El Dip. Contreras dijo que “los trabajadores en la actualidad, en la zona norte, sobre todo, no podrán ya quejarse plañideramente de la falta de trabajo en los obrajes; están multiplicándose los centros de labor” destacando que “el criollo guapo y sufrido y poco exigente, encuentra allí medios de subsistencia” y que “el acopio de pieles puede hacerse sin la del sapo. He visto numerosísimos automóviles cargados con tres o cuatro mil cueros de iguanas, que representan también un valor positivo y nadie se lamenta por la destrucción de esta especie, que no presta ni remotamente la utilidad de los sapos…”  [157]

Con ironía el Dip. Maradona dijo: “Yo me comprometo, señor diputado, a mandarle jaulas repletas de sapos, que revientan todos los días los señores diputados cuando van de Santa Fe a Rosario por el camino pavimentado, sin que nadie se conduela de ello”.  El Dip. Froilán Ravena Palacios -Dto. San Lorenzo- manifestó haber seguido con mucho interés la discusión “sobre la suerte que correrán desde hoy estos inofensivos batracios, dependiendo la vida de ellos del voto que hoy dará la Cámara”.  Recordó que en Córdoba estaba permitida la caza y “podría hacerse lo mismo aquí”… “previo juzgamiento de si han cumplido o no con su deber” satirizó el Dip. Hildebrando Rubino -Rosario- mientras el Dip. Ravena Palacios opinaba: “Los pobres sapos también tienen derecho a vivir”.  Risas y más risas, alentaron al Dip. Rubino a completar su relato:

“El sapo ya nada puede esperar de nosotros; el sapo ya tiene su estatua de bronce; ¡quién no ha visto en una cancha de bochas un sapo!… el sapo ya tiene estatua, y ya que estamos aquí para dictar sentencia de muerte contra el sapo, yo haría una moción intermedia: que se haga la matanza del sapo, previo juzgamiento de si ha cumplido o no con su deber”. Siguieron las risas y la inmediata votación con resultado negativo impulsó al Diputado socialista autor de la iniciativa a reconocer que “los sapos le estarán agradecidos a la Cámara”.

(Esta lectura podría originar otro debate para juzgar si el tratamiento del proyecto ha sido tan ilógico como ecológico; o si por su complejidad e inutilidad podría generar algún trastorno sicológico con lamentable efecto patológico… ¿Galimatías? o simple manía de insistir en la proclamación incesante de lo “lógico”…

Si lo racional es promover la defensa del equilibrio natural, a la protección de todas las especies, en esta pausa surge el recuerdo de los preparativos para la Convención de 1994.  En un principio se consideró la posibilidad de reuniones de la Comisión de Redacción en la sede de la Legislatura de Santa Fe y así fue como se transformó la playa de estacionamiento.  En canteros lineales se transplantaron palmeras, al tiempo que con pinturas y con fuertes chorros de agua se intentaba limpiar el edificio.  Sensibles caminantes se conmovieron al observar a las palomas huyendo mientras sus nidos -con pichones o huevos incubados- caían entre las majestuosas columnas de la entrada principal, cerca de donde flamean las banderas y donde alguna vez estuvo el anuncio del “Foro” sobre ecología y medio ambiente. Las palomas instintivamente se refugiaron en otras cornisas. Pasó el tiempo y la fogata de algunos huelguistas volvió a manchar la fachada.  Los hechos demuestran que no ha de resultar fácil mantener limpia la Legislatura… y que será muy lento el proceso de formación de una conciencia ecologista, ya que desde 1972 el mensaje a los gobiernos y pueblos libres del mundo publicado por Juan Domingo Perón desde Madrid, con motivo de la reunión internacional en Estocolmo, aparentemente sirve para citas aisladas.  Las palomas -como los sapos en 1933… han provocado distintas reacciones. Como símbolo de la libertad, el español Pablo Picasso dibujó una paloma que ha recorrido el planeta, aunque bajo la Cruz del Sur, en estas tierras del litoral, a pesar de los discursos y de algunos poemas, pocos las respetan…

Se ha intentado legislar sobre las prácticas de tiro “a la paloma” y los proyectos han caducado en alguna comisión. La alegórica suelta de palomas en algunos actos oficiales, impone una reflexión porque para ese acto es imprescindible someterlas primero el rigor de la esclavitud en estrechas jaulas.  Dos milenios han sido insuficientes para educar por el arte de vivir y de convivir…)

Invierno con temperatura en aumento

Incertidumbre por un discurso

En el invierno de 1934 hubo que soportar días con frío y como suele suceder, diversas circunstancias provocaron eventuales aumentos de temperatura.

En la primera sesión de agosto, el Dip. Dr. Malamud planteó una cuestión previa.  Dijo: “He leído en algunos órganos del Partido Socialista, una noticia que significa una seria acusación para el Poder Ejecutivo de la provincia y para el presidente de esta Cámara.  Según esa versión, parece que el Diario de Sesiones del mes de diciembre próximo pasado, en que consta el discurso pronunciado en este recinto por el ex diputado Maradona a raíz de la discusión del presupuesto, había sido destruido por la presidencia de este Cuerpo por orden del Poder Ejecutivo” y considerando que “se trata de una vil patraña con el objeto de echar sombras sobre el prestigio del Poder Ejecutivo”.  Solicitó al presidente de la Cámara Dip. Virgilio Sánchez Granel que “se sirva informar al respecto”.

Revisión de las versiones

El diputado rosarino afirmó que “esas versiones son inexactas; no ha habido tal orden, puesto que el que habla jamás sería capaz de darla en ese sentido”.

Manifestó que de acuerdo al reconocimiento del jefe de taquígrafos -Fernando Birri-, la versión fue entregada al Dip. Maradona el 27 de enero y devuelta parcialmente revisada en tres etapas” reconociendo que “son casos realmente excepcionales de la demora de un diputado en devolver la versión…” e informó sobre una nota enviada por el ex-legislador socialista.

 

La voz de Waldino Buenaventura Maradona

El secretario C. Remigio Carasa leyó la carta que Maradona había enviado a la presidencia de la Cámara desde Barrancas el 27 de junio: “Perdonará usted que lo moleste por una cuestión que aparenta no tener importancia, pero que a mi juicio no podrá pasar desapercibida por lo que ella significa como irregularidad de procedimiento.  Se trata de la no distribución a los subscriptores del Diario de Sesiones de la Cámara correspondiente al tratamiento de la ley de presupuesto discutida a fines del año pasado.  Para ampliar esa falta he debido solicitar algunos ejemplares a taquígrafos y poder así distribuirlos entre vecinos interesados en conocer los debates habidos. Yo espero… que, conservando su espíritu ecuánime, usted corregirá la omisión apuntada y a objeto de que no se substraiga del conocimiento público lo que naturalmente debe informarle por el órgano oficial que es el diario de Sesiones” y luego, el atento saludo.  Luego se leyó la contestación que el jefe de taquígrafos había concretado el 10 de julio, reconociendo que “en los últimos números del año pasado, la imprenta se atrasó mucho, debido en parte a la demora de algunos señores diputados en devolver las versiones taquigráficas.  A la fecha en que aparecieron los dos o tres últimos números del Diario, más o menos por el 12 o 15 de mayo del año actual, la secretaría ya había ordenado la cancelación de todas las suscripciones anteriores y la confección de nuevos registros.  De aquí que los suscriptores anteriores no recibieron dichos números; pero puedo asegurarle que no ha habido propósito de ocultamiento ni de sustraer a la opinión lo tratado en la Cámara.”  Inmediatamente le solicitaba “una lista de personas o entidades a quienes usted desea se le envíen aquellos números del Diario de Sesiones y tendremos mucho gusto en complacerlo”.

(No hubo respuesta de Waldino Buenaventura Maradona, según lo expresado por el presidente de la Cámara en el recinto.  No era tan excepcional la demora en entregar las versiones corregidas.  La insistencia sobre los “rumores infundados… lanzados con toda mala fe para desprestigiar al Cuerpo” y el alcance del incidente, pueden ser evaluados por el lector.

Una voz interior insiste es el eco inquietante de persistentes dudas:  Hoy… ¿cómo y cuándo se editan?… ¿Quién los lee?… ¿Para qué?…)  [158]

                          Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

 

 

 

 

[1]  Legislatura de Santa Fe. Cámara de Diputados, Diario de Sesiones. 1933, t. I, -primera parte-p. 2033.  Impreso en Talleres Gráficos de “El Litoral” de Santa Fe.

[2]  Ibídem, 1932, t. II, p. 1302.

[3] Ídem, 1932, t. I, p. 10.

[4] Íd., 1932, t. II, p. 1919-1920

[5] íd., 1932, t. I, p. 184

[6] íd., 1932, p. 226-227.

[7] íd., 1932, t. I, p. 83.

[8] íd., 1932, t. II., p. 1569-1570.

[9] íd., 1932, t. II, p. 1657.

[10] íd., 1932, t. II, p. 1567.

[11] íd., 1932, t. I, p. 145-146.

[12] íd., 1932, t. I, p. 258-259.

[13] íd., 1932, t. I, p. 196.

[14] íd., 1932, t. I, p. 198-208.

[15] íd., p. 655-656

[16] íd., 1932, t. II, p. 1919-1920.

[17] íd., 1932, t.I  p. 634-637.

[18] íd., 1932, t. I, p. 84-102.

[19] Nueva Enciclopedia de Santa Fe. Editorial Sudamérica Santa Fe, t. II, 1993, Historia, p.  205-209.

[20] Cámara de Diputados, Diario de Sesiones,1932, t. I, p. 143-145.

[21] Ibídem, 1932, t. I, p. 331-332.

[22] Ídem, t. II, p. 1120-1121.

[23] Íd., 1932, t. II, p. 1286-87

[24] íd., 1932, t. II, p. 1253-1255;  1331, 1340, 1355.

[25] íd., 1932, t. II, p. 1289.

[26] íd., 1932, t. II, p. 1301.

[27] íd., 1932, t. II, p. 1304.

[28] íd., 1932, t.II. p. 1305.

[29] íd., 1932, t. II, p. 1340-1354.

[30] íd., 1932, t. II, p. 1305-1306.

[31] íd., 1932, t. II, p. 1349.

[32] íd., 1932, t. II, p. 1306.

[33] En la provincia de Santa Fe, el 9 de noviembre de 1990 fue sancionada la ley de lemas -Nº 10.524- reconociendo el “doble voto simultáneo” y fue promulgada por el gobernador Dr. Víctor Félix Reviglio (PJ), mediante el decreto Nº 4.018 del 12 de noviembre.  Se considera “lema” a los partidos políticos reconocidos en los distritos electorales y “sub-lemas” a “las agrupaciones o corrientes internas de un mismo lema, dispuestas a presentar listas comunes de candidatos para una elección general y que contaren con el reconocimiento del Tribunal Electoral de la Provincia”  (art. 2º) conforme lo dispuesto en el Decr. Nº 0.536 del 1º de marzo de 1991, firmado por el mencionado gobernador y el ministro de Gobierno Rufino Bertrán.

[34] Acerca del “Doctor Leoni” se ha dicho que llegó de Italia; vivió en Rafaela y en Santa Fe de la Vera Cruz, donde quien escribe estas líneas lo ha observado en sus paseos por las calles La Rioja hasta San Martín, con rumbo al sur.  Lucía sus arrugas, su galera, algunas medallas en la solapa medallas y  los botones con diferentes colores, semejantes al tono de su calzado.  Sorprendía con sus actitudes y con sus discursos políticos.  Aunque le gritaran ¡loco!… él seguía con su paso firme ignorando los ruidos de la calle.   En el Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe, ha quedado su imagen en óleo del artista Sergio Sergi.

[35] Ibídem, 1932, t. II, p. 1306-1307.

[36] Ídem, 1932, t. II, p. 1345-1346.

[37] Orbea de Fontanini, Nidia A.G. El tiempo de Perón (inédito).

[38] Cámara de Diputados, Diario de Sesiones,1932, t. II, p. 1349.

[39] Ibídem, 1932, t. II, p. 1362.

[40] Ídem, 1934, t. I, p. 5.

[41] Íd., 1932, t. II, p. 1070.

[42] íd., 1932, t. II, p. 474-476.

[43] íd., 1932, t. II,p. 664-683.

[44] íd., 1932, t. II,  p. 950.

[45] íd., 1934, t. I, p. 346.

[46] íd.,1932, t. II, p. 1315-1317.

[47] íd., 1932, t. II, p. 951.

[48] íd., 1932, t. I, p. 117-118.

[49] íd., 1932, t. II, p. 1117-1120

[50] íd., 1932, t. II, p. 1233, 1335.

[51] íd., 1932, t. II, p. 1381.

[52] íd., 1932, t. II, p. 954.

[53] íd., 1932, t. I, p. 124-127.

[54] íd., 1932, t. I, p. 118-124.

[55] íd., 1932, t. I, p. 497.

[56] íd., 1932, t. II, p. 1894.

[57] íd., 1932, t. II, p. 1926.

[58] íd., 1932, t. II., p. 1064.

[59] íd., 1932, t. II, p. 1924.

[60] íd., 1933, t. I. p. 2044/45.

[61] Gori, Gastón. La Forestal… p. 178.

[62] Gori, Gastón. “La Forestal” – La tragedia del quebracho colorado. Santa Fe, Distribuidora Litar S.A., 1983, p.   64.

[63]  El 5 de noviembre de 1903 el Gdor. Rodolfo Freyre autorizó a Haerteneck Hnos. y Cía. a establecer un tranvía a vapor exclusivamente para transportar maderas desde los montes que tiene en explotación hasta la fábrica de extracto de quebracho que funciona en el pueblo Luis A. D’ Albreu, en 16 km. (Cámara de Diputados, 1903, p.   20-21).  El 1º de agosto de 1904 el P.   E. envió a la Legislatura un proyecto de ley estableciendo el impuesto al quebracho y al tanino.   De los “Harteneck”, en los cuadros de terratenientes elaborados por el gobierno, en 1932 sólo se registraba el nombre de Guillermina S. de Harteneck con 331.735.571 Km2. en Vera.

[64]  Legislatura de Santa Fe, Cámara de Senadores, Actas t. 28, 1895, p.   309. (Cita de Gastón Gori)

[65]  Gori, Gastón. La Forestal…  p.  35-36.  Durante el gobierno de Rodolfo Freyre, Juan Carlos Crouzeilles elaboró el proyecto de ley estableciendo el impuesto “a la elaboración del tanino”, ingresado en la Legislatura el 12 de agosto de 1904.  En 1932 los “Gálvez” eran propietarios de vastas extensiones; en  Reconquista José Ignacio y Eulogia G. de LLambí  Campbell tenían 104.250.500 Km2. cada uno; Manuel Gálvez 312.744.317 Km2.  en esa localidad y 80.995.248 Km2. en San Carlos.

[66] Santa Fe, Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), Anuario Estadístico 1970-1984

[67]  Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe, t.II. Editorial Sudamérica Santa Fe, 1993, Geografía,  p. 216.

[68] Gori, Gastón. La Forestal… p. 52.

[69] Íbídem,  p. 39-40.

[70] Cámara de Diputados, Ds.Ss.1932, t. I, p. 200.

[71] Gori, La Forestal… p. 178.

[72]  Ibídem, p. 65-66.

[73]  Cámara de Diputados, Ds.Ss.1932, t. I, p. 212

[74] Gastón Gori. La Forestal... p. 122-123. Cita en Cámara de Diputado, Ds.Ss., t. III, 1921, p.   297.

[75] Juan Domingo Perón era Coronel cuando fue electo presidente de la Nación (24 de febrero de 1946); General durante la segunda presidencia (1952-55) cuando fue derrocado por la autodenominada Revolución Libertadora.  Los “libertadores” lo declararon traidor a la Patria; el 9 de junio de 1956 fusilaron sin juicio previo a militares y civiles que se oponían al gobierno de facto y tres días después hubo otra masacre.  Perón soportó diesiete años de exilio; en 1973 durante la presidencia del Dr. Héctor Cámpora le reconocieron el grado de Teniente General.  Después de la renuncia de Cámpora y del vicepresidente Dr. Vicente Solano Lima, fue electo por amplia mayoría para ejercer la tercera presidencia hasta su tránsito a la inmortalidad el 1º de julio de 1974.

[76] Cámara de Diputados, 1932,  t. I,  p. 139

[77] Ibídem, p. 85

[78] Ídem, 1932, t. II, p. 1888-1889.

[79] Íd., 1932, t. II, p. 1572-1589.

[80] íd., 1932, t. II, p. 1732-1751.

[81] íd., 1934, t. I, p. 80-81 (Citas del Dip.   Miguel Casañas).

[82] íd., 1932, t. I, p. 135

[83] íd., 1932, t. II, p. 1085-1101.

[84] íd., 1932, t. II, p. 1890-1899.

[85] íd., 1934, t. I, p. 81-92

[86] íd., 1933, t. II, p. 626-627.

[87] íd.,1933, t. II, p. 224/25.  Imprenta de la Provincia de Santa Fe.

[88] íd., 1933, t. II, p. 245-247

[89] íd., 1932, t. I, p. 447.

[90] íd., 1932, t. I, p. 476-498.

[91] íd., 1933, t. I, p. 264-265

[92] íd., 1932, t. II, p. 118-1340.

[93] íd., 1932, t. II, p. 1522-1526.

[94] íd., 1932, t. II, p. 1256-1259.

[95] íd., 1932, t. II, p. 1485-1486.

[96] íd., 1932, t. I, p. 305-306.

[97] íd., p. 183

[98] íd., 1932, t. I, p. 248.

[99] En el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”, en el Plan Cultural 1987 hubo un homenaje a don Clodomiro Marín Cardozo y constan esas referencias, debajo de la fotografía donada por familiares.

[100] Ibídem, 1934, t. I, p. 368. Tuberculosis p.   98 a 197.

[101] Ídem, 1932, t. II, p. 1312-1313.

[102] Íd., 1932, t. II, p. 1418-1424.

[103] íd., 1932, t. II, p. 1422.

[104] íd., 1932, t. II, p. 1408-1409.

[105] íd., 1932, t. II, p. 1644.

[106] íd., 1934, t. I, p. 391-392

[107] íd., 1932, t.I., p. 157-177.

[108] íd., 1934, t. I, p. 279; 292-293; 347-351.;.

[109] íd., 1934, t.I., inserciones a pedido del Dip.   Emilio G. Leiva, p.   373-376,

[110] íd., 1934, t. I, p. 365.

[111] íd., 1932, t.I., p. 817-819.

[112] íd., 1933, t. I, p. 244.

[113] íd., 1933, t. I, p. 503-504.

[114] íd., 1932, t. II, p. 1165 y 1215-1219.

[115] íd., 1932, t. II, p. 1318-1319.

[116] íd., 1932, t. II, p. 156 y 169.

[117] íd., 1932, t. II, p. 1907.

[118] íd., 1934, t. I, p.  76 y 91.

[119] íd.,1932, t. II,  p. 239-240.

[120] íd., 1932, t. II, p. 955

[121] íd., 1932, t. II, p. 1467.

[122] íd., 1932, t. II, p. 1285.

[123] íd., 1932, t. II, p. 1556.

[124] íd., 1932, t. II, p. 1408

[125]  íd., 1932, t. I,  íd., p.  239

[126] íd., 1934, t. I,  p. 52.

[127] íd., 1934, t.I., p. 52 y 369.

[128] Santa Fe, Barrancas, Dto. San Jerónimo.  Quincuagésimo aniversario de la Escuela de Educación Técnica Nº 280 “Corbeta Uruguay”, 23 de agosto de 1987; edición única en homenaje dirigida por  Vicente R. del Pópolo, ex presidente de la Asoc. Cooperadora (1965-1968, 1970)

[129] íd.,  Se menciona en ese documento, que “a través de su gestión política”, el “representante del Departamento en la Cámara de Senadores de la Provincia, el Dr. Fernando R. Ramírez”, logró en 1937, el traslado de la escuela a Barrancas.   Primer Director de la Escuela de Barrancas, Don Carlos Ferdinando Fontanini Pantanali (1937-1949); de oficio carpintero  y primeras Regentes Luxila B. Avalle (1937) y Yolanda Fiorini (1937-38). Cuatro maestras y tres maestros se trasladaron desde San Jenaro a Barrancas para atender distintas secciones en la nueva escuela.

[130] Cámara de Diputados, 1932, t. I, p. 154.

[131] Gori, Gastón. La Forestal… p.  75-84.

[132] Cámara de Diputados,1932, t.I., p.  856-859.

[133] Ibídem, 1932, t. I,  p. 175.

[134] Ídem, 1932, t.I., p. 851-856.

[135] Íd., 1932, t. II, p. 1416-1417.

[136] íd., 1932, t. II, íd., p. 351.

[137] íd., 1932, t. II, p. 367-368; 395-396.

[138] íd., 1932, t. II, p. 1079.

[139] íd., 1932, t. II, p. 1873.

[140] íd., 1932, t. II, p. 1434-1444.

[141] íd., 1932, t. II, p. 1846-1873.

[142] íd., 1932, t. I, p. 64-67.

[143] íd., 1932, t.II. p. 1070.-

[144] íd., 1932, t. II, p. 1059-1075.

[145] íd., 1932, t. II, p. 1956-1958.

[146] íd., 1932, t. II, p.   1769-1774

[147] íd., 1932, t. II, .p. 1874-1883.

[148] íd., 1932, t. II, p. 1876

[149] íd., 1932, t. II, p. 1928-1934.

[150]  Historia Universal. Barcelona (España), Océano, 1995, t. 2,  p.   868-869

[151] Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado Fides. Buenos Aires, Fides, 1963, 2a. ed., t. 2.

[152] Cámara de Diputados,1932, t. I, p.   355-357.

[153] Ibídem, 1932, t. I,  p. 600-601.

[154] Rosa, José María Historia Argentina, t. 11. Oriente, Buenos, 1992, p.   104.

[155] Cámara de Diputados,1932, t. II, p. 1829-1934.

[156]  Ibídem, 1932, t. II,  p. 79

[157] Ídem, 1933, t. II, p. 661

[158] Íd., 1934, t. I, p. 382-383.

Top