Estás aquí
Inicio > Historia > 2004 – MALVINAS y ecos en la X Feria del Libro de Santa Fe

2004 – MALVINAS y ecos en la X Feria del Libro de Santa Fe

MALVINAS: más allá de las palabras…2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”.

2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”.

Más cultura.

Datos insoslayables.

José Tieri

Carlos Obligado.

“Malvinas… historia… presente… futuro…”.

“Himno Nacional Argentino”.

Día de la Bandera.

Aproximación a la trayectoria de Belgrano.

Proclama de Belgrano a su ejército.

Comunicación al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Oración a la Bandera.

A mi Bandera.

Marcha de San Lorenzo.

Saludo a la Bandera.

2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”

Viernes 20 de agosto de 2004 – Hora 14.

“Zoilito Verón” con “sus andanzas” cerca del río Paraná, nos congregó una vez más para compartir emociones…[1]

           Por algo, Zoilito Verón decía:

           “Aprende a imitar el canto de los pájaros nuestros.

           Nunca los enjaules y planta para ellos un árbol.”

Después de ese encuentro, con Martita nos acercamos al salón de exposición y venta de libros.  Allí estaba Fito,  entregando hojas voladoras… porque como decía el titiritero poeta José Pedroni:  [2]

“Derribarás un árbol, dos, tres, cuatro,

pero la hoja no.

Siempre hay una hoja que se salva

y vuela bajo el sol.”

 

Encerrarás un ave, dos, tres, cuatro,

pero su canto no.

Hay dos cosas eternas como el aire:

la idea y el amor”…”

(Fragmento)

Más cultura…

Los ex-soldados combatientes de Malvinas de Santa Fe, difunden este lema:

 

“Más cultura, más educación, más libros, menos armas.”

 

En distintas circunstancias, cantan con emoción la “Marcha de las Malvinas”

 

“¡Tras su manto de neblinas,

no las hemos de olvidar!

‘¡Las Malvinas Argentinas!’,

clama el viento y ruge el mar.

 

No de aquellos horizontes

nuestra enseña han de arrancar,

pues su blanco está en los montes

y en su azul se tiñe el mar.

 

Por ausente, por vencido

bajo extraño pabellón

ningún suelo más querido

de la patria en la extensión.

 

¿Quién nos habla aquí de olvido,

de renuncia, de perdón?

Ningún suelo más querido

de la patria en la extensión.

 

Rompa el manto de neblinas,

como un sol nuestro ideal

‘Las Malvinas Argentinas

en dominio ya inmortal’

y ante el sol de nuestro emblema

pura nítida y triunfal

brille oh patria en tu diadema

la querida perla austral.”

Carlos Obligado y José Tieri.

Datos insoslayables…

A principios de la década del ’40 -presidencia del doctor Roberto M. Ortiz, vicepresidente doctor Ramón S. Castillo-, el senador Alfredo Lorenzo Palacios -socialista-, presidía la Junta de Recuperación de las Islas Malvinas e impulsó la convocatoria a un concurso a los fines de seleccionar la “Marcha de las Malvinas”.

José Tieri

Sabido es que en 1939, José Tieri había compuesto una marcha con letra de Carlos Obligado y fue la seleccionada en 1941.

Es oportuno reiterar que José Tieri, en 1931 fue pianista y saxofonista  de las orquestas de René Cóspito y Eduardo Armani. [3]

Siendo organista de la catedral de Salta, compuso el Himno a la Antártida con letra de Luis Ortiz Behety; auspiciado por la Sociedad Argentina de Escritores.

Por iniciativa del doctor Alfredo Lorenzo Palacios, la Marcha de las Malvinas fue ejecutada el 9 de marzo de 1949 por la Orquesta Sinfónica Nacional; grabada por la Banda del Regimiento Patricios con el Coro Polifónico “Juan de Dios Filiberto” y en 1968 editada por el Instituto de las Islas Malvinas y Tierras Australes, con la aprobación del Ministerio de Educación de la Nación.

El 9 de noviembre de 2002, en el Museo Histórico “Clarisse Coulombié de Goyaud” en Ituzaingo (Buenos Aires) se concretó la séptima entrega anual del Premio Santa Rosa a quienes fueron propuestos por vecinos y asociaciones civiles teniéndose en cuenta sus trayectorias y aportes al desarrollo cultural de la comunidad. Durante ese acto, fue recordado el perseverante José Tieri…  [4]

Carlos Obligado

Carlos Obligado nació en 1890, era hijo del poeta Rafael Obligado. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Capital Federal argentina. En 1931, durante la presidencia de facto del general José Uriburu, asumió las funciones de decano interventor. En 1932 fue electo miembro de la Academia Argentina de Letras y pronunció un discurso destacando la proyección poética de su padre.

Tras el movimiento del 4 de junio de 1943, al año siguiente fue nombrado Interventor de la Universidad Nacional  de Buenos Aire. Algunas de sus obras publicadas:

  • 1920: Poemas.
  • 1923: Los grandes románticos. (Traducciones de obras de autores franceses.)
  • 1927: Las cuevas del fósil.
  • 1932: Poemas de Edgar Allan Poe (Traducción con anotaciones.)
  • 1936: Temas poéticos.  (Luego, la antología poética de Leopoldo Lugones.)

 “Malvinas… historia… presente… futuro…”

En ese rumbo, durante la X Feria del Libro de Santa Fe (2004), el Centro de Ex-combatientes de las Malvinas, ha expresado en “una hoja voladora”

 

“Desde 1833 Inglaterra ocupa ilegalmente las Islas Malvinas.  Desde ese momento nuestro país reclama en todos los foros y por la vía diplomática el retorno de la soberanía.  Desde siempre hemos sido gentiles y humanitarios ante situaciones de salud, comunicaciones o emergencias de la población kelper (nombre con el cual se conoce a los isleños). Desde remotos tiempos Malvinas se han erigido como causa y sentimiento nacional.  Nuestros padres, nuestros maestros, nos han inculcado un valioso deseo de posesión que con el paso del tiempo se agiganta, sobre todo luego de 1982 año en que Argentina recuperó temporariamente el dominio de las Islas Malvinas… luego de disputar con Gran Bretaña una corta pero dramática batalla.

Batalla que dejó un saldo de 649 argentinos caídos en defensa del territorio nacional. 323 de ellos ofrendaron su vida el 2 de mayo el hundimiento del Crucero ARA Gral. Belgrano.

Ellos son nuestros héroes… no olvidarlos significa mantener viva nuestra historia y vivo el reclamo de soberanía que por derecho nos asiste.

Hoy los Veteranos de Guerra participamos en actos, desfiles, conferencias, medios de comunicación para que todos sepan la verdadera historia de Malvinas en 1982.  Que auténticos héroes dieron todo de sí por la patria.  Que más allá de los errores de conducción todo el pueblo se unió y bregó por la paz alentando a sus soldados.  Que se puso de manifiesto quienes eran las naciones amigas.

Sin odios ni rencores contamos nuestra historia que es parte indisoluble de una realidad que sufrimos.

Bregamos por que la educación, la cultura y el trabajo, nos den la independencia que nuestros héroes soñaron.  Con esas armas, lograremos recuperar no sólo Malvinas, sino nuestra grandeza como nación.

Sin violencia… MALVINAS POR SIEMPRE ARGENTINAS.”

 

En diversos actos, en sus publicaciones, los ex-soldados combatientes durante el Conflicto armado con el Reino Unido de Gran Bretaña en las Islas Malvinas e islas del Atlático Sur, iniciado el 2 de abril de 1982, insisten en que “el Himno Nacional Argentino, la Canción de la Bandera (Aurora), las marchas de San Lorenzo y Mi Bandera, constituyen canciones patrióticas argentinas que nos identifican y debemos entonarlas con orgullo, respeto y a viva voz.  Es un deber conocer sus letras.”

“Himno Nacional Argentino”

Letra: Vicente López y Planes (1784-1856)

Escribió los versos del Himno durante la noche del 8 de mayo de 1811. Secretario del Primer Triunvirato. Diputado en la Asamblea de 1813. Ministro de Manuel Dorrego. Colaboró con el gobernador Brigadier Juan Manuel Ortiz de Rozas quien lo nombró Presidente del Superior Tribunal de Justicia (1843). Procesado y encarcelado (abril de 1851).  Se manifestó “antirrosista” el 16 de marzo de 1852 y el General Urquiza lo nombró gobernador.

Música: Blas Parera. (1777-1840).

Nació en Barcelona, vivió en Buenos Aires desde 1797, participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas (1806-1807). En 1813 compuso la letra del Himno escrito por López y Planes, aprobado por la Asamblea General Constituyente de 1813, presidida por Carlos de Alvear. Regresó a España en 1817 y murió en 1840.

 

¡Oíd, mortales, el grito sagrado:

¡Libertad, libertad, libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas,

ved en trono a la noble igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sud,

y los libres del mundo responden:

¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

 

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir.

Coronados de gloria vivamos,

o juremos con gloria vivir.

 

Tales son las estrofas del Himno Nacional que cantamos los argentinos, con arreglo musical de Pedro Esnaola.

Aquí, el texto completo en idiomas castellano y quichua según la versión elaborada por el sacerdote boliviano Pbro. Porfirio Miranda Rivera:  [5]

Qollqe Llaqta Puytu

Wiñaypaq kachunku t’ikas
Yacharqancheq mask’ayta
Kusisqa pillurisqa kawsana
Tatalitana kusi wañuyta. 

Uyariy yupaychasqa qhapariyta
Qhespisqa, qhespisqa, qhespisqa
Uyaricheq qollana pakisqasta

Qhaway tiyaypi sumaj qosqa kawsayta
Allin tiyanankuta kicharqanku
Uramanta suyus khusqachasqas
Kay pachapi qhespichisqas ninku
Hatun llaqta argentinaman kawsay.

Musoq atipaqkunaq uyasninta
Phiña Dyusmin riqch’an yanapayta
Hatunmin thapachakun sunqonkupi
Purinpi tukuyta kharkatichinku
Inkaq samanasninpis khuyarinmin
Tullusninpitaq kawsarin rawray
Qhawan wawasninta mosoqtaña
Llaqtancheqpa unay sumaq kayninta.

Urqopis pirqaspis yachanku
Kharkatiy manchay qhaparininwan
Tukuy llaqta t’iqchuyakun qhapariwan
Uqhari makanankuywan kallpasqa
K’upaychakuq ch’oqokuq saqra runas
Thuqarqa asnaq ayaqenta
Uqharinku yawarchasqa aqyanta
Tinkuyta saqra hina munaspa.

Mana qhawanki Méjico Quitoman
Wikch’ukuqta saqra kayninkuwan.
Yawarwan maqch’isqa waqaqta
Potosi, Cochabamba Paztawan.

Mana qhawanki phuti Caracasta
Phuti, weqey wañuyta mast’aqta
Qhawaycheq mikhuqta allqos hina
Tukuy llaqtas atipasqastas. 

Himno Nacional Argentino

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Oíd Mortales el grito sagrado
Libertad, Libertad, Libertad
Oíd el ruido de rotas cadenas,

Ved en trono a la noble igualdad,
Ya su trono dignísimo abrieron
Las provincias unidas del sud.
Y los libres del mundo responden
¡Al gran pueblo argentino salud!

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
La grandeza se anida en sus pechos
A su marcha todo hacen temblar,
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor
Lo que ve renovando a sus hijos,
De la patria el antiguo esplendor.

Por sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor
Todo el país se conturba con gritos
De venganza, de guerra y furor;
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan,
Provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Cual lloran, bañadas en sangre,
Potosí, Cochabamba y La Paz?

¿No los veis sobre la triste Caracas,
Luto, llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
Todo pueblo que logran rendir?.

Día de la Bandera…

Sabido es que el 3 de junio de 1770, nació Manuel Belgrano en Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes y que falleció el 20 de junio de 1820.

Mediante la Ley Nº 12.361, se estableció que el 20 de junio se celebre el Día de la Bandera Nacional, en todo el territorio nacional argentino el Día de la Bandera Nacional.

Aproximación a la trayectoria de Belgrano…

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano era hijo de Josefa González Caseros -criolla- y de Domingo Belgrano -comerciante italiano que emigró a Cádiz y allí se embarcó hacia América, instalándose en Buenos Aires en 1751. La familia vivía en una casona próxima al convento de Santo Domingo.

Don Domingo Belgrano había logrado una próspera economía porque como escribió su hijo: “…le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época…”

Además, por sus servicios en las milicias, le habían otorgado el grado de capitán y cuando nació Manuel, ya tenían tres hijos, luego fueron ocho hermanos.

Estudió en el Real Colegio de San Carlos, a los dieciséis años viajó a España. En 1789, año de la revolución francesa, en Valladolid se graduó en Leyes. Obtuvo el título de abogado en 1793, estudió varios idiomas, se interesó por la Economía Política y el Derecho Público.  Al regresar a Buenos Aires, creado el Consulado de Buenos Aires, fue nombrado secretario perpetuo de ese organismo.  Lo que había observado en España, intentó concretarlo en este extremo sur de América.  A fines de julio de 1806, combatió contra los ingleses durante la invasión a Buenos Aires.  Al detentar Carr Beresford el gobierno, Manuel Belgrano prefirió alejarse de la ciudad antes que jurar fidelidad al rey inglés.  Después de la reconquista -12 de agosto de ese año-, se incorporó al Regimiento de Patricios con el grado de Sargento Mayor.  También se dedicó al periodismo y en abril de 1810, renunció al cargo en el Consulado para atender sus negocios privados, pero fue convocado como vocal de la Primera Junta desde mayo de 1810.

Es oportuno reiterar algunas referencias acerca del proceso histórico que impulsó al Manuel Belgrano a la creación de la bandera nacional argentina: azul celeste y blanca.

Sabido es que frente durante el Cabildo abierto de mayo de 1810, fueron distribuidas cintas celestes y blancas entre los vecinos que se acercaron a la plaza principal de la ciudad de Buenos Aires.

  • 13-02-1812: Distintos cuerpos del ejército utilizaban diferentes distintivos y Belgrano propuso la creación de una escarapela nacional.
  • 18-02-1912: El Triunvirato mediante un decreto estableció que “sea la escarapela nacional de las Provincias unidas del Río de la Plata color blanco y azul celeste”.
  • 27-02-1812: Belgrano con sus tropas avanzaba hacia al norte y al llegar a Rosario, aunque le habían ordenado “no enarbolar bandera” decidió que tras la formación de las Baterías “Libertad” e “Independencia”, Cosme Maciel izaran una bandera con los colores de la escarapela nacional, cerca de las barrancas del río Paraná, en la villa del Rosario. Inmediatamente todos juraron fidelidad y ese mismo día, Belgrano recibió la orden de hacerse cargo del ejército nacional que había sido derrotado en la batalla de Huaqui.
Proclama de Belgrano a su ejército…

“Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos Interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad.  / En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria! / Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionaos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.”

Comunicación al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata…

“Excmo. Señor:

En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. /  He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formas en todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño. / Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.

Dios guarde a V. E. Muchos años,

Rosario 27 de Febrero de 1812. /  Manuel Belgrano”

  • 03-03-1812: Recibida tal comunicación de Belgrano, el Triunvirato ordenó que no la izara y que se distinguieran con la misma bandera que usaban en Buenos Aires.  Como ya había partido hacia el norte, Belgrano no se entero de esas instrucciones.
  • 25-05-1812: Belgrano siguió avanzando hacia el norte y en San Salvador de Jujuy y con sus tropas ubicadas frente al Ayuntamiento, en vez del estandarte real hizo enarbolar la que había usado cerca del río Paraná y allí fue bendecida.  Al mes siguiente, el Triunvirato censuró esas decisiones de Belgrano y le ordenaron que guardara esa bandera, reprochándole por su desobediencia.
  • 18-07-1812: Frente a la formación de las tropas. Belgrano decidió trasmitir a sus soldados que las autoridades de Buenos Aires le habían ordenado “no izar” la bandera celeste y blanca que los distinguía, informándoles que la guardaría para volver a izarla el día de “la gran victoria”.

* * * * * * * * * * * * *

Oración a la Bandera

“Oración a la Bandera” o  “Canción de la Bandera” son títulos que suelen reiterarse para este aria de la ópera “Aurora”, que generalmente se interpreta en el momento del izamiento de la Bandera Nacional Argentina.

Alta en el cielo, un águila guerrera

Audaz se eleva en vuelo triunfal.

Azul un ala del color del cielo,

Azul un ala del color del mar.

Así en el alta aurora irradial.

Punta de flecha el áureo rostro imita.

Y forma estela el purpurado cuello.

El ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la patria mía,

del sol nacida que me ha dado Dios.

Es la bandera de la patria mía,

del sol nacida que me ha dado Dios.

 

  1. C. Quesada, L. Illica, Héctor Panizza

 

Héctor C. Quesada (Buenos Aires, 04-10-1899 / 28-04-1969).

En colaboración con Luis Illica, escribió la ópera Aurora a pedido del gobierno nacional y cuando se proyectaban los actos de celebración del centenario de la Revolución de Mayo (1810-1910).

Autor de “Che, qué chica”, “Callecita arrabalera”; “El cocazo”, “Dejo mi corazón”; codirector de la Orquesta típica junto al pianista Francisco Lomuto (1920, orquesta Lomuto-Quesada; autor del tema musical de la película Gente Bien (1939) y Perón, sinfonía del sentimiento, 1999).

Luis Illica -o Luiggi o Luigi Illica- (1857-1919)

Luis Illica nació el 9 de mayo de 1857 cerca de Piacenza, Italia. Talentoso libretista y versificador, participó en el movimiento artístico de Milán.  A los veinte años, reconocido por su temperamento bohemio y rebelde, decidió comenzar un extenso viaje en una nave. Regresó cuatro años después.  Participó en una batalla contra los turcos, volvió a Milán en 1879.  Fue reportero, cofundó un periódico que fue suspendido y debió presentarse ante la Corte Correccional de Bolonia por sus demostraciones contra “francesas”.  Regresó en 1882, publicó versos satíricos y prosa con el seudónimo “Della Scorziana de Luigi”.  Obtuvo premios por sus obras de teatro. Entre 1886-1891 empezó a trabajar con la Casa “Ricardi” de Milán y desde entonces tuvieron mayor difusión sus composiciones. En 1889 trabajó como libretista de Óperas, escribió los textos de Germania (1902); Siberia (1903); La Bohème (1908), Tosca (1909), Madame Butterfly (1914).  En 1915 se incorporó al ejército patriota como voluntario y tras la caída de un caballo no pudo seguir luchando.  Regresó a Colombarone donde falleció el 16 de diciembre de 1919.

Héctor Panizza (Buenos Aires, 12-08-1875; Milán, 28-11-1967).  Hijo del destacado músico italiano Gracioso Panizza (Manteraza 1851, Buenos Aires en 1898), su primer maestro. Luego estudió con el pianista alemán Conrado Herzfeld.  A los once años interpretó “Chacona” de Durand en un concierto que mereció elogios.  En 1887, Flores Primaverales (siete piezas para piano). Viajó a Italia e ingresó en el Conservatorio de Milán, regresó a Buenos Aires y en 1898 -año del fallecimiento de su padre-, le otorgaron los primeros premios. Comenzó a dirigir en el Teatro Costanzi de Roma y en teatros de Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos.  Dirigió la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires.  Compuso sonatas, óperas…  Autor de la ópera Medioevo Latino (1900). Coautor de la ópera Aurora que fue estrenada el 5 de septiembre de 1908 en el Teatro Colón, siendo Panizza  el director de la Orquesta. En 1918 presentó Tema con variazione; en 1939 Bizancio

.

A mi Bandera

Aquí está la bandera idolatrada,

la enseña que Belgrano nos legó,

cuando triste la Patria esclavizada

con valor sus vínculos rompió.

Aquí está la bandera esplendorosa

que al mundo con sus triunfos admiró,

cuando altiva en la lucha y victoriosa

la cima de los Andes, escaló.

Aquí está la bandera que un día

en la batalla tremoló triunfal,

y llena de orgullo y bizarría

a San Lorenzo se dirigió inmortal.

Aquí está como el cielo refulgente

ostentando sublime majestad,

después de haber cruzado el continente

exclamando a su paso ¡Libertad!

¡Libertad! ¡Libertad!

 

Letra: Juan Chassaing. Nació en 1839. Periodista, polígrafo, político, militar, parlamentario. Se suicidó en 1864.

Música: Juan Imbroisi.  Nació en Paola en 1866, residió en la Argentina desde fines de ese siglo. Maestro de Banda del Regimiento 7 de Infantería y autor de varias marchas. Falleció en Buenos Aires en 1942

Marcha de San Lorenzo

En 1946, al asumir la presidencia de la Nación el Coronel Juan Domingo Perón, fue declarada marcha presidencial.

Febo asoma, ya sus rayos

iluminan el histórico convento;

tras los muros sordo ruido

oír se deja de corceles y de aceros.

 

Son las huestes que prepara

San Martín para luchar en San Lorenzo.

El clarín estridente sonó

y la voz del gran jefe a la carga ordenó.

Avanza el enemigo

a paso redoblado,

al viento desplegado

su rojo pabellón.

Y nuestros granaderos,

aliados de la gloria

inscriben en la historia

su página mejor.

Cabral, soldado heroico,

cubriéndose de gloria,

cual precio a la victoria,

su vida rinde haciéndose inmortal;

y allí salvó su arrojo

la libertad naciente

de medio continente.

¡Honor, honor al gran Cabral!

 

Letra: Carlos Javier Binielli. En 1908 el talentoso Carlos Javier Binielli repitió la entonación de la melodía creada por Cayetano Silva y empezó a escribir los primeros versos: Febo asoma / ya sus rayos / iluminan el histórico convento… Ha trascendido que inmediatamente completó las restantes estrofas de la gloriosa marcha. [6]

Cuatro años después en Inglaterra se celebró el segundo aniversario de la coronación del rey Jorge V de Inglaterra y la guardia Real desfiló al son de la marcha argentina… 

            Las partituras pertenecían a los editores: primero era necesario adquirirlas y después autografiarlas. Uno de sus hijos ha recordado que en “1913, durante la inauguración de un monumento a Los Andes”, su padre “estrenó la marcha ‘Centenario de San Lorenzo’ que era mucho más hermosa que la anterior” y nunca se hallaron los originales

Música: Cayetano Alberto Silva.

La marcha que Silva compuso en 1902, fue ejecutada por primera vez el 30 de octubre de ese año, en el acto de inauguración del monumento al General San Martín en Rosario -la cuna de la Bandera Nacional- y el autor la dedicó a Pablo Richieri, el ministro de Guerra del Gral. Julio Argentino Roca.

En agradecimiento -recordó Filomena Santanelli de Silva en una entrevista-, el Gral. Ricchieri le ofreció un cargo de maestro de banda en el Regimiento 9 de Infantería cargo que ejerció hasta que en 1905, fue castigado, como consecuencia de la revolución radical aunque él no participó en el levantamiento. En ese tiempo Silva decidió transferir los derechos de composición a una compañía que se comprometió a difundirla en todos los países.  Como sucede aún en distintas circunstancias, se ha destacado que el autor sólo cobró cincuenta pesos ley.

…Silva había fundado una Escuela de Música en Venado Tuerto y allí se dedicaba a la enseñanza entre los niños sin recursos, aún en las plazas o terrenos baldíos.

(En 1946 al asumir el presidente Cnel. Juan Domingo Perón, fue declarada marcha presidencial.

Mediante el Decreto Nº 2110/ 81, el gobernador de facto Contraalmirante Carmelo Luchetta -siendo ministro de Educación y Cultura el Cap. de Navío Eduardo A. Carreras, Subsecretario de Cultura el Dr. Fernán Serralunga-; declaró de interés cultual provincial la casa donde vivió Cayetano Silva y su familia, en Maipú 966 de Venado Tuerto (departamento General López) y allí luego se instaló el Museo Regional y Archivo Histórico de Venado Tuerto.

En 1992 su nieto Horacio Cayetano, de su escasa jubilación municipal invirtió en fotocopias de la partitura de la Marcha de San Lorenzo  y las regaló, porque quiso rendir un homenaje a ese gran hombre, que murió pobre y sin honores, el 12 de enero de 1920.)

Saludo a la Bandera

Canto durante el izamiento de la Bandera  Nacional.  [7]

 

Salve, argentina bandera azul y blanca,

jirón del cielo en donde impera el sol;

tú la más noble, la más gloriosa y santa,

el firmamento su color te dio.

Yo te saludo, bandera de mi patria,

sublime enseña de libertad y honor,

jurando amarte, como así defenderte

mientras palpite mi fiel corazón.

Letra y música de Leopoldo Corretjer.

 

Leopoldo Corretjer (Barcelona, 1862; Buenos Aires, 1941)

A los 18 años estudio en el Real Conservatorio de su ciudad natal.  Llegó a Buenos Aires en 1887. En 1910, durante la fiesta del Centenario de la Revolución de Mayo dirigió en la Plaza de los Dos Congresos, un coro infantil con aproximadamente 30.000 voces.  León Benarós escribió que Corretjer pasó “del saludo a la Bandera al tango compadrón” porque elaboró varias composiciones para piano con ese ritmo -entre ellas “El afilador”, Mi negra”-; “Apuntá pa’ otro lao -edición dedicada al Cuerpo de Granaderos a Caballo -; “Don Viruta y chicharrón” dedicado a la revista “Caras y Caretas”, sin letras.  Leopoldo Lugones refiriéndose al tango lo identificaba como el “reptil de lupanar”…

(Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.)

[1] Brunetti, Adelia. Zoilito Verónandanzas y sueños de un niño costero. Santa Fe de la Vera Cruz, Editorial Colmegna 1983, reeditado y agotado. La cita corresponde a la página 7. En CD, presentado por Mario Barissi el 20 de agosto de 2004, en la Sala “Gastón Gori” de la X Feria del Libro de Santa Fe. Gastón Gori es el seudónimo de Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17 de noviembre de 1915, maestro, abogado, Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Letras (1983)…  Celebró 88 años de su nacimiento con 88 ediciones de libros -género poesía, narrativa, ensayos…

[2] Martita es Nidia Marta Susana Fontanini Orbea de Fernández Gil (residente en España desde el 10 de diciembre de 1986 junto a Rubén Alfredo y Josefina (n. 11-01-1986) y a Lucía desde el 20 de noviembre de 1989. 20 de Noviembre: en España rememoración del fallecimiento del General Francisco Franco (1974) y en la Argentina, ¡Día de la Soberanía Nacional!…) # Fito es Adolfo Julio Schweighofer; dialogamos mediante el correo electrónico. “La hoja voladora” es el título del libro editado por EUDEBA, 1961, ilustrado por Luis Seoane.  José Bartolomé Pedroni nació el 21 de septiembre de 1899 en Gálvez, casado con Elena Chautemps llegaron a Esperanza con el primer hijo, allí desarrollo su obra y falleció en Mar del Plata donde estaba descansando, el 4 de febrero de 1968.

[3] René Cóspito nació el 23 de mayo de 1905 en Villa Devoto (Buenos Aires)  y falleció el 11 de marzo de 2000.  Dirigió su orquesta de “jazz-blues”, se editaron varias grabaciones. Eduardo Armani, nació en Buenos Aires  el 21 de agosto de 1898, dirigió una destacada orquesta de jazz y falleció el 13 de diciembre de 1970.

[4] Es oportuno informar que Rolando Goyaud organizó el Museo Histórico de Ituzaingo, imponiéndole el nombre de abuela -nacida en Tolousse, Francia- y fue inaugurado en 1984. Desde entonces él ejerce la dirección y además, aporta iniciativas ante el Concejo Deliberante de esa localidad. El Museo fue reconocido por el ICOM.  Rolando Goyaud,  instituyó el “Premio Santa Rosa”, Diploma y a partir de 2004, los premiados reciben el Diploma y una estatuilla.

[5] Porfirio Miranda Rivera escribió esa traducción en 1945.  En Puerto Rico, fue Alcalde del municipio de Morovis -bajo la protección de Nuestra Sra. del Carmen- durante el bienio 1950-1952.  # El texto reiterado, fue publicado en “Revista Geográfica Americana” de Buenos Aires, Nº 139, Abril de 1945, p. 220. Versión en página web del Centro de Investigaciones Lingüísticas “J. L. Nardi”.

[6] Diario Clarín. Buenos Aires, domingo 8 de noviembre de 1992, segunda sección, p. 26.  Título: Memoria… Cabral, soldado heroico”.   /  .  (En 1992 su nieto Horacio Cayetano, de su escasa jubilación municipal invirtió en fotocopias de la partitura de la Marcha de San Lorenzo  y las regaló, porque quiso rendir un homenaje a ese gran hombre, que murió pobre y sin honores, el 12 de enero de 1920.)

[7] Esta canción era entonada en la escuela primaria antes de comenzar los actos  (1944-1945, en la Escuela Primaria Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento”, siendo profesora de música la señorita Rafaela Pegassano; Otras señales en la memoria: Director Ramón Gudiño, vicedirectora Laura Rodríguez Reinares de Cámara, maestra de clase Angela Trento de Cagnolatti, quien durante el recreo previo a la clase de Geografía argentina, pedía que dibujáramos el mapa en el pisaron ¡ya aprendido de memoria! porque en aquel tiempo se trabajaba calcándolos y luego marcando división política, puertos… ¡las Islas Malvinas! Durante el mes de junio, también era frecuente escribir cada día “Las Malvinas son argentinas”, campaña que se había intensificado partir de 1938.  Cuarenta y cuatro años después, tanto como el 10 de junio, se impuso la conmemoración del 14 de junio, fecha del cese del fuego en las Islas…

Top