Estás aquí
Inicio > Historia > Ley 5598 y construcción de redes cloacales en Santa Fe

Ley 5598 y construcción de redes cloacales en Santa Fe

Año 1907: proyecto.

Decisión del presidente Hipólito Irigoyen.

Dos ramales existentes.

Ampliación de ramales.

Obras del Puerto y red independiente.

Presupuesto aprobado en 1918.

 

El 1º de agosto de 1904, el senador Dr. Rafael M. Funes en representación del P.E. provincial, debidamente autorizado, intervino en el prolongado trámite para la construcción de redes cloacales en la capital de la provincia de Santa Fe.

La provincia de Santa Fe se comprometía a adquirir por su cuenta y poner a disposición del gobierno nacional los terrenos necesarios para la construcción de las obras de cloacas y de un edificio para empleados, oficina y depósito de materiales de la administración, así como el pago de las servidumbres que dichas obras pudieran originar.

Año 1907: proyecto…

Para el desagüe pluvial en 1907 -ley 5598-, se habían proyectado obras con conductos de hormigón hidráulico, de 2.956 metros de longitud en calle Belgrano desde Catamarca hasta Junín, Suipacha desde 9 de Julio a Belgrano, Rioja, desde 9 de Julio a Rivadavia, Corrientes desde 9 de Julio a 25 de Mayo, San Jerónimo desde Mendoza a Catamarca y de Salta a Corrientes, que no habían sido ejecutadas aún.  Estaba previsto construir 165 bocas de tormenta, una en cada esquina de esas calles.

El 23 de septiembre de 1913 el gobierno de Santa Fe presentó un proyecto de ejecución de cloacas teniendo en cuenta la necesaria ampliación de la red de distribución de agua en toda la ciudad.  Dos años después, entre el 13 y el 22 de octubre de 1915, se procedió a la ejecución de parte de esas obras autorizadas por los gobiernos provincial y nacional, aunque se plantearon algunas dificultades debido al desarrollo de la primera guerra mundial.  Se comenzó por el “puente acueducto sobre la laguna Stubal” –Setúbal- “y el tanque de distribución”, obras que se ejecutarán una vez que desaparezcan las causas invocadas.

Decisión del presidente Hipólito Irigoyen…

El 21 de febrero de 1919 el presidente Hipólito Yrigoyen aunque no había recursos para cubrir esos gastos, aprobó “los planos, memoria descriptiva y presupuesto” y en la sesión del 4 de marzo de 1921, en la Legislatura santafesina se constituyó en comisión la Cámara de Senadores para evaluar todos esos antecedentes y aprobar el proyecto de ley que permitiría avanzar con esas obras.  Hubo un prolongado debate y el proyecto fue sancionado.

Dos ramales existentes…

Hasta ese momento había “dos ramales de cloaca máxima que desembocan en la esquina de Jujuy y 4 de Enero.  Uno de aquellos recibe el desagüe de toda la zona céntrica de la ciudad y parte del barrio noreste, naciendo en la esquina de Boulevard Gálvez y Las Heras, siguiendo su recorrido por aquella avenida y las calles San Luis, Rioja, Rivadavia, Tucumán, San Martín, Uruguay, 9 de Julio y Jujuy hasta 4 de Enero con diámetros desde 0m505 hasta 0m686.  El otro nace en la esquina de General Urquiza y Suipacha, y sigue por la primera, Uruguay, 4 de Enero hasta Jujuy, iniciándose con un diámetro de 0m381 y terminando con 0m686 en su enlace con la cloaca máxima.   Estos ramales fueron construidos con una capacidad para recibir el afluente de una población de 100.000 habitantes…”

Ampliación de ramales…

En la zona oeste, hasta Boulevard Zavalla se amplió el ramal de cloaca máxima de calle General Urquiza y para la red al norte de Ituzaingo, para las colectoras de Belgrano y transversales entre ésta y San Luis, se utilizaba el ramal de San Luis y San Martín.  Todo el recorrido de la Avenida del Puerto en toda su extensión desde Vélez Sarsfield hasta San Luis, siguiendo por ésta hasta el pozo de bombeo en la esquina de 3 de Febrero, se comunicaba con una estación de bombas elevadoras hasta la cloaca máxima.  Esa estación tenía un pozo colector y una sala de bombas, centrífugas, de eje vertical con su motor eléctrico, de funcionamiento automático, conectadas con una cañería de hierro fundido de 0.300 m. de diámetro y por gravitación llegarían hasta 4 de Enero y la cloaca máxima.”

Obras del Puerto y red independiente…

En el informe reproducido en el diario de sesiones, consta que “para el desagüe de una parte del barrio noreste y de los terrenos rellenados por las obras del puerto, que no pueden desaguar por gravitación del ramal de la calle San Martín, se ha proyectado una red independiente que afluye a un pozo con bombas elevadoras acopladas a un motor eléctrico para elevar los líquidos cloacales a la cloaca máxima”.

“Para evitar la contaminación del río se adoptaron cámaras sépticas de 54,5o m. de largo, 21,275 de ancho y 2,50 m. de profundidad, con capacidad de 10.000 metros cúbicos, construidas en ‘hormigón y albañilería hidráulica’ a fin de estacionar allí los líquidos durante 14 o 16 horas y por gravitación se produciría el desagüe del afluente cuando la cota no superara los 95m. en cuyo caso se utilizarían bombas como la suplementaria instalada en el río Santa Fe.  Se había comprobado en análisis en las aguas del riacho, que prácticamente no había contaminación.

Presupuesto aprobado en 1918…

El presupuesto total de esas obras aprobado en Buenos Aires el 17 de agosto de 1918, ascendía a la suma de $ 2.388.511,84 incluyendo un 10% para imprevistos, sin tener en cuenta las expropiaciones: había sido evaluado por el ministerio de Obras Públicas de la Nación con intervención de la Dirección de Obras Públicas y Geodesia.

El gobernador Rodolfo Lehmann y el ministro Dr. José Araya aprobaron ese proyecto designándose apoderado de la provincia en la Capital Federal al doctor Urbano de Iriondo, para que en su oportunidad firme el convenio respectivo que debía ser posteriormente aprobado por el gobierno santafesino.

Mediante la Ley Nº 3.967 se autorizaron los fondos nacionales para la realización de esas obras y el 16 de julio de 1919 firmaron el convenio respectivo el presidente de Obras Sanitarias de la Nación Dr. Marcial R. Candioti -autorizado por el Poder Ejecutivo nacional el 21 de febrero de ese año- y el Dr. Urbano de Iriondo,  autorizado el 30 de noviembre de 1918.  La construcción y explotación de las obras así como la percepción de la renta que produzcan, estarán a cargo de Obras Sanitarias de la Nación y una vez cancelado el costo de las obras, pasarían a la administración provincial.

Síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

 

Top