Estás aquí
Inicio > Arte > Arte de vivir y convivir > 2003 – “Arte de vivir y convivir” por el camino de la Literatura…

2003 – “Arte de vivir y convivir” por el camino de la Literatura…

“El escritor debe tomar la pluma como un instrumento sagrado que Dios puso en sus manos para ennoblecer la vida.”   Armando Palacio Valdés   (Español, 1853-1938)

Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero.

La Literatura…  “Ante todo debe tener inquietudes sociales.”.

1939 – Gastón Gori: “cuestiones políticas y sociales”..

“La sociedad tenía muchos defectos”.

Cerca de la cordillera de los Andes: comunión de poetas.

Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero…

Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994.  Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”.  Desde entonces empezó a conmoverse con “las tonadas y dichos de los jarilleros”; a los veintiocho años empezó a investigar sobre “el enigma de los huarpes” y evidentemente, vivió alerta ante las constantes dificultades que deben enfrentar los hombres en distintas circunstancias. En su ciudad natal, en 1929 fundó la Escuela de Apicultura y ese año empezó a publicar su obra literaria y notas referidas a historias de la Historia…  Ejerció la docencia en la universidad de Cuyo, fue miembro de diversas instituciones; se dedicó a investigaciones sobre Folklore Regional.  Participó en Congresos.  Obtuvo diplomas, medallas; la “Réplica del Sable Corvo” -otorgado por el Dr. Buteler- y participó en diversas actividades culturales”.  

Al ser entrevistado por un periodista del diario “Los Andes” de Mendoza, el talentoso escritor e investigador de Folklore Juan Draghi Lucero, respondió acerca de “cómo concibe la literatura dentro del arte, es decir, qué función cumple en cuanto a la belleza y a los contenidos”.

La Literatura…  “Ante todo debe tener inquietudes sociales.”

-Bueno, es para mí multifacética.  Ante todo debe tener inquietudes sociales.  No es posible que el autor, que se presume con cultura, pase al lado de las miserias humanas y no se sienta lastimado.  Creo que el sentido social de la literatura no debe faltar en ningún literato que se aprecie a sí mismo y con conceptos humanitarios.  El humanitarismo se ha desviado notablemente, sobre todo en nuestro medio, primero está el hermano caído, el que por mil desdichas se encuentra en un verdadero infierno de pobreza, de mugre, desprecio y persecución policial.

Creo que el verdadero escritor debe condolerse de esa gran masa que está destinada al sufrimiento y a la procreación de otros seres destinados al sufrimiento. Es necesario que el autor y el literato revean su verdadera situación dentro de un mundo de sufridores, de sufridos y, en el otro extremo, de gente que puede ser hermosa en su forma, pero terriblemente cruel en sus procederes.

Yo veo esa enorme diferencia en nuestra sociedad: entre el pobre, pobrísimo y el rico riquísimo, ambos en polos completamente opuestos. Unos reciben los latigazos, otros se complacen en darlos. Es necesario, a mi juicio, que el autor tenga una balanza en su pluma para dirimir estas cuestiones. No es posible proseguir insensible dentro de esta enorme escuela de sufrimientos.”

(Difundido por Diario “Los Andes” -On Line-, Mendoza, Argentina, el sábado 24 de mayo de 2003.

¡Hoy -en la República Argentina víspera la conmemoración de otro aniversario de la Revolución de Mayo de 1810- es mi cumpleaños!

Después de subir setenta y un peldaños, me animo a asumir este nuevo desafío…  El desborde del río Salado dejó bajo el agua a los barrios del oeste de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.

Nos religa, hermanos- compañeros: ¡la Fe!…

¡la Esperanza y la Caridad!)

1939 – Gastón Gori: “cuestiones políticas y sociales”…

Gastón Gori –doctor Pedro Raúl Marangoni-, nacido el 17 de noviembre de 1915 en Esperanza (“madre de colonias” agrícolas), dialogaba bajo la bignonia con quienes se acercaban a su patio Tupambaé…  Así fue como se han generado anécdotas y se elaboraron historias que son emotivos recuerdos: algunas conversaciones, anotaciones o páginas de libros ya publicados o inéditos.   [1]

Sabido es que en el año 1939 finalizó la guerra civil española y comenzó la segunda guerra mundial.  En ese tiempo, Gastón amigo a perpetuidad-,  ya había demostrado que era un entusiasta lector y terminaba su primer libro: Anatole France.  “Las cuestiones políticas y sociales le interesaron mucho; se reúne con muchachos de Esperanza, apasionados todos por la actuación de Lisandro de la Torre.  Es uno de los fundadores del Centro Juvenil Demócrata Progresista.  Eran jóvenes y sentían en carne propia las serias dificultades que les planteaba la sociedad.  [2]

“La sociedad tenía muchos defectos”…

Recuerda Gastón: ‘La sociedad tenía muchos defectos y nosotros veíamos como una corrección de éstos, nuestra posición.  No éramos enemigos de la sociedad, tampoco del hombre, porque no lo veíamos como un enemigo por el hecho de pensar en una forma distinta.  Entendíamos que la sociedad debía modificarse para que fuera más justa, porque sentíamos la injusticia social”…

“Con todos sus ideales y sus sueños, viajó a Chile.  Para poder viajar, su padre obtuvo un crédito.  El cambio era favorable y pudo estar en el vecino país cerca de dos meses.  En un artículo publicado en el Diario ‘El Litoral’ (8/9/1984) titulado ‘Nostalgia de Chile’.”

Cerca de la cordillera de los Andes: comunión de poetas…

Gastón Gori durante una de las tantas conversaciones con Silvia Braun de Borgato -grabadas para la elaboración de un libro-, expresó:

“En los últimos días del año 1939 llegué a Santiago, Chile, con algunas sugerencias hechas por Juan Draghi Lucero memorizadas en Mendoza… con la emoción patriótica reciente de haber estado en el campo donde se dio la triunfal batalla de Chacabuco; con la imponente imagen de los Andes traspuestos con la secretar esperanza de conocer a Pablo Neruda cuyo ‘Hondero entusiasta’ y su ‘Residencia en la tierra’ nos había –a los muchachos poetizantes- descalabrado toda armazón poética sin excluir lo que nos quedaba -¡y tan fuerte había sido!- de Federico García Lorca, y de su ‘Romancero gitano”…[3]

Así, con un discurso lineal y contundente, Gastón seguía avanzando por senderos del arte de vivir y convivir

 

(En diciembre de 2002, presentó un breve libro de Gastón titulado El día de los pájaros ya que como lo expresó en el acto al que asistieron docentes y alumnos de una escuela del sureste de la capital santafesina, tras sucesivas observaciones año tras año, había llegado a la conclusión de que el 17 de noviembre podría ser el día de la celebración ya que era la semana en que los pichones empezaban a volar… [4]

No ha sido por casualidad que al aproximarse a su trigésimo cumpleaños, Gastón Gori haya publicado Y además, era pecoso… (relatos referidos a sus vivencias en la infancia).

Evidentemente fue por causalidad que necesitó expresar: [5]

“La vida de nuestros pájaros me tocaba de cerca el corazón. Tanto es así, que al evocar mi niñez, no resulta difícil rodearla de silbidos que, anunciando el albor sonrosado, se incorporaban al ajetreo del doméstico ritmo.

Hubo pájaros y árboles, también de vez en cuando, lágrimas, en el asomo primero de una vida que no desconoció la angustia ni el dolor…”

En páginas anteriores, había confesado:

“Yo abriría las jaulas del mundo para que, con las alas extendidas, todos los pájaros viviesen libres, tan libres como el viento.  La libertad es un don insustituible; ella, sólo ella, hace que la vida guste plenamente y que se logren instantes de felicidad.

Los pájaros encerrados se me ocurren poetas perseguidos”…

Tanto lo sentía así, que esas ocho palabras las ha reiterado en otros textos literarios.)

 

            Nidia Orbea de Fontanini. Verano/2003.

 

 

 

[1] Entre los libros editados: Braun de Borgato, Silvia. Bajo la bignonia. Santa Fe de la Vera Cruz (prov. de Santa Fe, Argentina), Distribuidora Litar S. A.

[2] Una mirada sobre los libros de sesiones del Congreso Nacional durante la presidencia del doctor Roberto M. Ortiz -del partido radical, casi ciego-, permite conocer algunos hechos demostrativos de la corrupción existente en distintos ámbitos de la administración pública. El enero de 1933 tras la pertinente gestión en el ministerio de Guerra, el presidente Ortiz había firmado el Decr. 21.683 autorizando la compra de terrenos en El Palomar.  Lento fue el trámite: el 22-12-1937 de firmó un contrato privado de compraventa entre las propietarias y el señor Néstor Luis Casás -a sesenta y cinco centavos el metro cuadrado-  y ese mismo día, ese señor por intermedio de su apoderado Jacinto Baldassarre Torres, presentó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados una oferta de venta de tales terrenos a “un peso y diez centavos”.  El 22 de marzo de 1938, el P.E. firmó el decreto Nº 26.641 y dos días después, las escrituras “en el Banco Central aunque aparecen firmadas en La Plata” –aclara H. N. Casal en su libro Los negociados– y “se realizan tres pasos sucesivos”: la cancelación de la hipoteca que gravaba aquella propiedad; la venta a Casás y por último “la venta al Gobierno Nacional”. El Diputado Gilberto Suárez Lago denunció las irregularidades observadas y en esa trama,  “la mayoría de los implicados pertenecían al Congreso Nacional en su carácter de legisladores sacrificados, naturalmente, por el bien del país y que por eso votaron favorablemente la ley de compra de los terrenos”. (Pág. 23 del libro citado, 1971, Centro Editor de América Latina).  Ese  negociado determinó la presentación de la renuncia del presidente Ortiz que fue rechazada con un solo voto en contra -el del Dip. Sánchez Sorondo- y en tales circunstancias, el presidente Ortiz expresó: “El escándalo de las tierras de El Palomar ha sido puesto enfrente de nuestro sistema democrático como si fuera una consecuencia necesaria del mismo, relación que se establece para conmoverlo.  El afán de lucro deshonesto es resultante de la imperfección humana y no consecuencia de ningún orden institucional.”  (p. 27) Se ha reiterado que “todos pelearon como locos para salvarse de las rejas” y el diputado Víctor J. Guillot decidió el instante final de su vida con un certero tiro. # Hay que tener en cuenta que el 1º de septiembre de 1934, el senador Lisandro de la Torre promovió una investigación por otro negociado resultante del pacto  RocaRunciman (Lord Runciman y Julio Argentino Roca) que hizo posible sucesivos negocios con divisas.  Por algo se suele aludir a la década infame

[3] Ibidem, p. 25-27.

[4] Es oportuno recordar que en España, el 10 de mayo se organizan actividades para celebrar “el día de los pájaros”, allí mediados de la primavera igual que aquí desde el 21 de septiembre.  He sugerido –y ya han adherido algunas escuelas y talleres de arte-, que en esa latitud se proyecten experiencias durante la Semana de los Pájaras que concluiría el día 17 de noviembre ¡el día de los Pájaros!… Corresponde decir que esa edición de mil ejemplares fue posible por el aporte financiero del Dip. Nac. Carlos Iparraguirre (UCR) y que distribuidos en una proporción de diez destinados a cien escuelas de distintos departamentos.

[5] Gori, Gastón. Y además, era pecoso… Santa Fe de la Vera Cruz, Edición Distribuidora Litar S.A., 1982, p. 90 y 86.

Top