Estás aquí
Inicio > Literatura > Autores Argentinos > Poetas y poemas…

Poetas y poemas…

Sinopsis: Poetas: Bernárdez, Francisco Luis; Broggi, Ivonne P. de; Cané Luis; Capdevilla, Arturo; Gianello, Leoncio; Mogno de Cimino, Giovanna;  Pedroni, José Bartolomé; Rodil Marta. Poemas: Estar enamorado; El final; Romance de la niña negra; Canción del primer amor; Novia de otoño; Observo, Grano de maíz y Vigilia, respectivamente.

 

 

Autor: Bernárdez, Francisco Luis.

Poema: Estar enamorado.

Aproximación en prosa.

Autor: Broggi, Ivonne R. Pedrassi de.

Poema: El final

Aproximación en prosa.

Autor: Cané, Luis.

Poema: Romance de la niña negra.

Autor: Capdevilla, Arturo.

Poema: Canción del primer amor

Aproximación en prosa.

Autor: Gianello, Leoncio.

Poema: Novia de otoño.

Aproximación en prosa.

Autor: Mogno de Cimino, Giovanna.

Poema: Observo.

Aproximación en prosa.

Autor: Pedroni, José Bartolomé.

Poema: El grano de maíz.

Aproximación en prosa.

Autor: Rodil, Marta.

Poema: Río y vigilia.

Aproximación en prosa.

Autor: Bernárdez, Francisco Luis

Poema: Estar enamorado…

 

Francisco Luis Bernárdez nació en Buenos Aires en 1900, vivió en España durante su adolescencia donde publicó sus primeros libros.  Regresó al país y participó en el grupo Martinfierrista iniciando su evolución lírica con el poemario Alcándara, al que siguieron -entre otros- El Buque, Cielo de Tierra, La ciudad sin Laura, Poemas elementales, Poemas de carne y hueso, Florilegio del cancionero…

 

Estar enamorado….

  1. Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de la vida.
  2. Es dar al fin con la palabra que para hacer frente a la muerte se precisa.
  3. Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que el alma está cautiva.
  4. Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba.
  5. Es respirar el ancho viento que por encima de la carne se respira.
  6. Es contemplar desde la cumbre de la persona la razón de las heridas.
  7. Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.
  8. Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida.
  9. Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía.
  10. Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestra sombra está vencida.

 

  1. Estar enamorado, amigos, es descubrir dónde se juntan cuerpo y alma.
  2. Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río que nos llama.
  3. Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisionera nuestra infancia.
  4. Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de cigüeñas y campanas.
  5. Es ocupar un territorio donde conviven los perfumes y las armas.
  6. Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo recibirla de su espada.
  7. Es confundir el sentimiento con una hoguera que del pecho se levanta.
  8. Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser esclavo de la llama.
  9. Es entender la pensativa conversación del corazón y la distancia.
  10. Es encontrar el derrotero que lleva al reino de la música sin tasa.

……………………………………………………………………………………………………….

(Fragmento)

 

Aproximación en prosa…

El poeta expresa su sentimiento amoroso. Exalta la vida y la muerte (1-2); lo terrenal y lo trascendente (3-4); el ser y sus pesares (5-6).  Destaca los valores del otro, del ser amado y reconoce su semejanza ( 7-8-9). Reconoce que si se ama no se está solo (10).

Señala el valor del encuentro de los cuerpos y de las almas. (11); percibe el llamado a la distancia (12); descubre qué es crecer -dejar atrás la inocencia de la infancia- (13); alude a la necesidad de mirar hacia los templos -donde hay cigüeñas en sus nidos cerca de los campanarios… intuye lo religioso (14). Reconoce que hay que vivir entre ilusiones y  sueños -el perfume- siendo consciente de la realidad -la lucha simbolizada en las armas (15). Propone diferenciar el sentimiento del apasionamiento (16-17-18).  Revela que se aceleran sus latidos cuando se imagina al ser amado y que en ese estado todo es canto. (19-20)

Autor: Broggi, Ivonne R. Pedrassi de

Poema: El final

 

Profesora egresada del Instituto Nacional del Profesorado de Paraná.  Ejerció en Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.  Ex-Vicedirectora de la Escuela Agrotécnica «Juan Bautista Alberdi» y ex-directora del Complejo Educativo «Escuela Almafuerte» de Paraná (Entre Ríos). Ex Supervisora de la Dirección de Enseñanza Media, Especial y Superior de la Provincia de Entre Ríos. En 1987 publicó «Reencuentro», poemario que incluye «El final».

 

El final

 

  1. Reconocí tu caricia,
  2. y el sabor de tu piel,
  3. y el olor de tu pelo
  4. mezclado con los vientos.

 

  1. Un aire helado
  2. creciendo en el pecho
  3. acalló mis palabras.
  4. Y mis celos,
  5. rompieron el mágico cerco.

 

  1. No quise explicar mi silencio
  2. y entre los dos
  3. quedó flotando la duda,
  4. ¿quién se había ido, tan lejos, primero?

 

Aproximación en prosa…

 

Una mujer enamorada describe el momento del reencuentro y comprendió que desconocía a su amado (1-2-3-4). Expresó sus dudas, la falta de calidez en el reencuentro (5-6). Hubo silencio. (7) y un deseo de retenerlo motivado por los celos (8-9)-No sabían quién había dejado de amar primero (10-14).

 

Autor: Cané, Luis

Poema: Romance de la niña negra

Luis C. Malmierca Cané nació el 1º de marzo de 1897, en Mercedes (Provincia de Buenos Aires).  Era hijo de Luis María Malmierca y de Ana Cané Schuter.  Bachiller.  Trabajó en el diario “La Prensa” desde enero de 1917, a cargo del suplemento “De la Vida”. Ejerció el periodismo en Carlos Casares, regresó a Buenos Aires en 1923 y al año siguiente fue preceptor en el Colegio Nacional Manuel Belgrano. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, egresó en 1929 como Notario.  Desde 1931 trabajó en los tribunales y se jubiló en 1952.  Casado con Cora Bertolé, padre de una hija: Cora.  Ellas estuvieron a su lado cuando falleció el 21 de marzo de 1957.

En 1997, realizaron actos y homenajes y presentaron la antología de su obra, editada por la Asociación Literaria de Mercedes.

 

Romance de la niña negra

I                                                        II

  1. Toda vestida de blanco 17. Toda vestida de blanco,
  2. almidonada y compuesta 18. almidonada y compuesta,
  3. en la puerta de su casa 19. en su féretro de pinor
  4. estaba la niña negra. 20. reposa la niña negra.

 

  1. Un erguido moño blanco 21. A la presencia de Dios
  2. decoraba su cabeza 22. un ángel blanco la lleva;
  3. collares de cuentas rojas, 23. la niña negra no sabe
  4. al cuello le daban vuelta. 24. si ha de estar triste o contenta.

 

  1. Las otras niñas del barrio 25. Dios la mira dulcemente,
  2. jugaban en la vereda, 26. le acaricia la cabeza,
  3. las otras niñas del barrio 27. y un lindo par de alas blancas
  4. nunca jugaban con ella. 28. a su cabeza sujeta.

 

  1. Toda vestida de blanco, 29. Los dientes de mazamorra
  2. almidonada y compuesta 30. brillan a la niña negra.
  3. en un silencio sin lágrimas 31. Dios llama a todos sus ángeles,
  4. lloraba la niña negra. 32. y dice: «¡Jugad con ella!»

 

Aproximación en prosa…

 

Son dos tiempos iguales: dieciséis versos en cada parte del poema.

 

La primera parte del poema describe a la niña negra -su pulcritud -aseo-, su quietud -y la soledad que sentía porque no jugaba con las otras niñas(1 a 12). Sufría sin demostrarlo, no lloraba aunque vivía triste. (13 a 16).

 

La segunda parte describe el momento de su muerte (17 a 20); el poeta imagina el encuentro de su alma con los ángeles y con Dios (21 a 28). La niña no sabe qué pasará con el ella, sonríe -simboliza la felicidad- (29-30) y Dios invita a los ángeles a jugar con ella (Dios le da lo que le fue negado en la Tierra, por la falta de sensibilidad de los niños que no habían aprendido a compartir sin discriminar -sin importarles el color de la piel… (31-32)

 

Autor: Capdevilla, Arturo

Poema: Canción del primer amor

 

Arturo Capdevila (1889-1967), nació en Córdoba (Argentina) y allí se doctoró en leyes y ejerció la magistratura.  Profesor en la Universidad de la Plata y miembro de la Academia Argentina de Letras. Desarrolló una desbordante actividad literaria en la que predomina la evocación histórica: Córdoba en el recuerdo, Las Invasiones Inglesas, Melpómene la fiesta del mundo, etc.

 

Canción del primer amor

 

  1. ¡Ah, qué gloria! Vino de pronto, traviesa,
  2. la fresca chiquilla de la edad jovial:
  3. las mejillas, rosas; la boquita, fresca,
  4. y la muy querida me tocó el cristal.

 

  1. Yo seguí con ella camino del huerto.
  2. ¡Oh, la primavera bajo el huerto en flor!
  3. Yo seguí con ella, soñando despierto…
  4. Y no fue más que esto mi primer amor.

 

Aproximación en prosa…

 

Describe la alegría por el encuentro con una joven (1 a 3) que tocó el cristal de la ventana (4). Inmediatamente dialogaron y caminaron por el huerto en primavera, viviendo la experiencia de descubrir el primer amor (5 a 8).

Autor: Gianello, Leoncio

Poema: Novia de otoño

 

Nació en Gualeguay (Entre Ríos). Abogado. Residió en Santa Fe. Ex-Profesor de Historia en escuelas secundarias -entre otras en la Escuela Sup. Nac. de Comercio «Domingo G. Silva» de Santa Fe. Ex-Diputado Provincial.  Ex-Ministro de Educación de la provincia de Santa Fe.  Viajó a España y allí realizó investigaciones históricas. Publicó varios libros de Historia, entre ellos  «Historia de Santa Fe».  Ejerció el periodismo mediante la publicación de crónicas históricas.  Falleció el 21 de junio de 1993.

 

Novia de otoño

 

  1. En la noche vulgar de un seis de junio
  2. con tu vestido de apretada grana
  3. te encontré en esta plaza provinciana
  4. contemplando el maduro plenilunio.

 

  1. Sabías viejos versos, Manuel Flores
  2. y el sevillano de la rima triste
  3. eran tus preferidos. Te creíste
  4. destinada a románticos amores.

 

  1. Pero una tarde, te encontré, al besarte,
  2. gusto antiguo de rima polvorienta
  3. y me fui de tu calle amarillenta
  4. incapaz de engañarme y de engañarte.

 

Aproximación en prosa…

 

Describe el momento del encuentro, un día de luna llena -plenilunio-  (1 a 4). Ella prefería la poesía española y soñaba con amores. (5 a 8).  En la última estrofa el poeta describe la experiencia –el primer beso– (9),  el desencanto -gusto antiguo…- (10) y el gesto sincero de la despedida -se fue de esa calle amarillenta, de tono menor, sin apasionamiento (11-12).

Autor: Mogno de Cimino, Giovanna

Poema: Observo

 

Nació en Padova (Italia). Reside en Santa Fe. Egresada de Unión y Benevolencia «Dante Alighieri» de Santa Fe; realizó estudios en la Escuela Superior de Lenguas dependiente de la Universidad de Córdoba.  Diversos cursos de actualización docente. Asistente en Relaciones Públicas.  Ex-Profesora de Italiano de la Escuela «Dante Alighieri» de Santa Fe; titular de la cátedra de Italiano en el Colegio Nacional «Simón de Iriondo», Escuela Superior Nacional de Comercio «Domingo G. Silva»; ex profesora del Instituto Privado de Educación Integral «Leonardo Da Vinci» de la ciudad de Santa Fe.

 

Observo

 

  1. Observo…
  2. como extasiada
  3. desde mi ventana
  4. las luces de tu árbol
  5. que se encienden
  6. y se apagan.

 

  1. La lluvia cae mansa,
  2. como pidiendo disculpas,
  3. mojando apenas, tímidamente,
  4. al que pasa.

 

  1. La lluvia cae mansa…
  2. Y yo desde aquí
  3. imaginando mil excusas
  4. para golpear la puerta de tu casa.

 

Aproximación en prosa…

 

Una mujer enamorada mira tras su ventana, la cercana, en la casa de su amado que luce el árbol de Navidad iluminado (1 a 6).  Está lloviznando. (7 a 11).  Ella imagina algún pretexto para ir a su encuentro -golpear la puerta- (12 a 14)

Autor: Pedroni, José Bartolomé

Poema: El grano de maíz

 

Nació en Gálvez el 21 de septiembre de 1899.  Vivió en Rosario, en 1919 empezó a trabajar en Saa Pereyra en el negocio del padre de Elena Chautemps -luego su novia y esposa (1920),  inspiradora de su canto a la maternidad «Gracia plena»-; su primer hijo nació en Gálvez (1921). Luego se radicó en Esperanza con su familia y nacieron dos hijos y una hija.  Allí escribió la mayor parte de sus poemas. Titiritero y autor de varias obras de teatro entre ellas «El pino verde»; creó el Teatro de Títeres «Pedro Pedrito». Jubilado en 1955.  Publicó los poemarios: «La gota de agua», «Poemas y Palabras», «El pan nuestro», Monsieur Jaquín», «Cantos del hombre», «La Hoja Voladora», «El nivel y su lágrima» y «Los últimos poemas». En el verano de 1968 viajó a Mar del Plata e inesperadamente murió el 4 de febrero.

 

El grano de maíz

 

  1. Un grano de maíz, morado y prieto
  2. pusiste, amiga, en la ceniza cálida;
  3. y haciéndote reír, de pronto el grano
  4. se hizo una linda florecilla blanca.

 

  1. Así también en tu regazo tibio
  2. pusiste un día a descansar mi alma
  3. y el grano de maíz que era mi pena
  4. se abrió como una flor sobre tu falda.

 

Aproximación en prosa…

 

Describe un momento compartido con su amada.  En la ceniza depositaron un grano de maíz -pororó- (1-2) y al estallar parecía una flor (3-4).  Compara la tibieza de la ceniza con su regazo (5-6) y la pena -percibida como «morada» y «prieta» -densa, pesada, igual que el grano- en la tibieza de su amor, se convirtió también en una flor -…en alegría-. (7-8).|

Autor: Rodil, Marta

Poema: Río y vigilia

 

Nació en Córdoba y reside en Santa Fe. Profesora en Letras. Obtuvo el Premio Municipalidad de Santa Fe (1983) -entre otras distinciones-. Publicó en 1986: «Los horizontes del agua» y «La canción incesante» (que incluye este poema).

 

Río y vigilia

 

  1. Vamos a navegar la medianoche
  2. a contemplar
  3. la mojara de la luna
  4. sobre el río.

 

  1. En la orilla nos dejamos
  2. y nos internamos puros
  3. en el país castaño del agua.

 

  1. Si enhebramos las tristezas
  2. en el ancla
  3. bajarán a confundirse
  4. con el limo.

 

  1. Nos quedaremos rendidos
  2. de noche
  3. de aire y divagaciones
  4. y vendrá el sueño
  5. a interrumpir la vigilia.

 

  1. Hasta que el sol
  2. asomado en la cintura del alba
  3. inquiete nuestros párpados
  4. con campanillas rubias.

 

Aproximación en prosa…

Invita al ser amado a compartir la medianoche (1), a mirar el reflejo de la luna en cuarto creciente -o menguante- reflejada sobre el río -la aparente mojarrita- (2-3-4).  Propone dejar los pesares -los errores- en la orilla y purificarse en las aguas fluviales (5-6-7); mientras tanto, dejarán que las tristezas se depositen en el lecho del río (8-9-10-11) y cuando expresa «a confundirse con el limo» compara esos errores con lo oscuro, con el barro… Sugiere que sentirán fatiga y dormirán -junto al río- (12-13-14-15) hasta que amanezca y el sol los despierte mientras tiña el paisaje de amarillo (16-17-18-19).

 

(Selección con propósitos de dictado en clases, de lecturas y comentarios, en un contexto de “educación por el arte de vivir y convivir”.

Nidia Orbea de Fontanini.)

 

Top