Estás aquí
Inicio > Literatura > Autores diferentes Nacionalidades > Nicolás Guillén (Cuba, 1902-1989)

Nicolás Guillén (Cuba, 1902-1989)

Trabajos, viajes  y labor literaria.

Obras:

Algunas conclusiones.

 

El 10 de julio de 1902, nació Nicolás Guillén,  en Camagüey (Cuba). Egresó como bachiller en esa ciudad, en  1820.  Estudió derecho en la Universidad de la Habana y debió dejar por motivos económicos. Aprendió tipografía y trabajo en la imprenta del diario que dirigía su padre.

Trabajos, viajes  y labor literaria

Nicolás Guillén retornó a la universidad en 1921 y al año siguiente a Camagüey, decidido a abandonar los estudios y reunió sus poemas en Cerebro y corazón, su primer libro.  Cinco años después, trabajó como mecanografista en la secretaría de la gobernación, siguió escribiendo y logró difundir sus trabajos en diarios y revistas.  Durante breve tiempo se desempeñó en el Departamento de Cultura de la Habana. En 1937 decidió afiliarse al Partido Comunista, fue candidato a Alcalde en su pueblo natal.  En 1942 viajó a Haití, en misión político-cultural. Un año después, en el Teatro Principal de la Comedia de La Habana, representaron su obra titulada Poema con niños.  En 1945, viajó a Caracas, pronunció conferencias en la Universidad Central y lo designaron Miembro Correspondiente de la Asociación de Escritores Venezolanos.  Viajó por Sudamérica, regresó a Cuba en 1948, fue candidato a senador por el Partido Socialista Popular, en la provincia de La Habana. Siguió viajando por distintos países, participó en Congresos por la Paz.  En 1954 recibió el Premio Internacional Lenín de la Paz, vivió tres años en París y por gestión de Rafael Alberti que había estado exiliado en Buenos Aires, Nicolás Guillén llegó a la capital Argentina.  Publicó el poema Che Guevara en el semanario “Propósitos” y después de varios años de exilio regresó a Cuba.  Fue  miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Obras:

Entre las obras de Nicolás Guillén, se han destacado:

  • 1930: Motivos de son (Presentado en Madrid por Federico García Lorca.)
  • 1931: Sóngoro cosongo (Protesta dramática de la “raza mulata”…)
  • 1934: West Indies, Ltd. (Poesía inspirada en cánticos religiosos, supersticiones, brujerías en grupos de “negros cubanos”.

“Mayombé-bombé-mayombé!

Sensemayá, la culebra

sensemayá.

Sensemayá, con tus ojos,

sensemayá.

De Sensemayá. Canto para matar una culebra.)

  • 1937: Cantos para soldados y sones para turistas.
  • 1942: Sóngoro Cosongo y otros poemas.
  • 1947: El son entero.
  • 1958: La paloma de vuelo popular.
  • 1964: Tengo.

Algunas conclusiones…

Ha destacado el profesor Alfredo Veiravé que en el poema titulado El apellido, Nicolás Guillén sigue expresando su “poesía negra, social y política”:

¿Seré Yelofe?

¿Nicolás Yelofe acaso?

¿O Nicolás Bakongo?

¿Tal vez Guillén Banguila?

¿O Kimbá?

“A través del camino de su propio apellido, perdido en el tiempo de razas y lenguas afrocubanas (mandinga, congo, dahomeyano, bantú, yoruba), el poeta se siente nombrado con ‘interminables nombres’.  Es decir, pierde su individualidad y se incorpora a la historia de la esclavitud de un pueblo sometido.  (‘Que se avergüence el amo”, repite como estribillo en el poema.)  Esta identificación, pues, forma parte de la poesía social, a través de la cual Guillén asume la voz de su pueblo cubano.”   [1]

 

Nicolás Guillén, falleció el 16 de julio de 1989.

 

 

(Lecturas y síntesis: Nidia Orbea de Fontanini.)

 

[1] Veiravé, Alfredo. Literatura Hispanoamericana – Escrituras – Autores – Contextos.  Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1976, p.282.  El viernes 22 de noviembre de 1991, como consecuencia de un derrame cerebral, falleció a los 63 años el poeta Alfredo Veiravé, días después de haber regresado de México, donde había dialogado con Octavo Paz –Premio Nobel de Literatura- y con Gabriel García Márquez. Alfredo Veiravé, era profesor del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y había publicado varias obras.

Top