
“La persistencia de los pájaros…”.
“La persistencia de los pájaros” – Taller.
Vi una vez una gaviota posándose.
“Breve itinerario de la formalización de sentimientos y convicción”.
Leyenda del pájaro sol incandescente.
VICTORIA: “Sobre el puente sé puente”.
Como ayer… ¡el placer de compartir!.
Avanzamos hacia “IDENTIDAD – SOLIDARIDAD”.
“La persistencia de los pájaros…”
La profesora Marisa Martín Decoff residente en la ciudad de Rosario, participó en un programa de educación por el arte desarrollado el 15 de septiembre de 2006 en la XII Feria del Libro de Santa Fe (carpa “Gastón Gori”) y el 29 de ese mes fue informada acerca de lo previsto en el programa
NOVIEMBRE: MES DE LAS ARTES Y DE LA SOBERANÍA
organizado por el mencionado Servicio, a los fines de promover la celebración de la
SEMANA DE LOS PÁJAROS (10 al 16 de noviembre) y
17 DE NOVIEMBRE – EL DÍA DE LOS PÁJAROS
HOMENAJE A GASTÓN GORI
El primer día de octubre adhirió a ese proyecto y propuso la presentación de un “Fotomontaje” (fotos y poemas alegóricos) como motivación para los asistentes al
TALLER DE ARTE “LA PERSISTENCIA DE LOS PÁJAROS”
destinado a educadores de todos los niveles, jóvenes y niños de 10 a 13 años.
Mediante sucesivos diálogos concretó el desarrollo de la propuesta y estando vinculada a bibliotecas e instituciones privadas de Rosario y localidades cercanas, amplió la difusión del proyecto con esta información:
“La persistencia de los pájaros” – Taller.
Proyecto de taller de lectura y escritura en torno a las vivencias de los pájaros como “núcleos generadores” de textos y poesías.
Objetivo:
En íntima conexión con esta hermosa celebración por la vida, dinamizar la posibilidad de llevar la temática vivaz de los pájaros a un ámbito de conversación, buscando de este modo que los mismos animen las fuerzas creadoras de la imaginación (8), otorgando la posibilidad de crear producciones literarias y fotopoemas.
Modalidad:
A partir de los conocimientos vívidos y las sensaciones de cada uno de los participantes, más el material que los mismos quieran aportar (conocimiento de pájaros regionales, saberes científicos, poemas, y toda la amplia gama que la temática
de estas aves propone) generar un espacio de diálogo para intercambiar referencias y
experiencias.
En función de las fotografías alegóricas y fragmentos o citas de escritores regionales aportadas por la coordinadora, pensar desde las imágenes fotográficas y las citas, imágenes poéticas y narraciones que lleven al armado de los fotomontajes. (Al lado de cada fotografía, su producción literaria)
Armado de los paneles para su posterior presentación y muestra comunitaria.
Coordinación general: Marisa Martín Decoff
– Escritora y Promotora de las Lecturas.
El jueves 16 de noviembre desde las 10, en el auditorio de ATE – Santa Fe (San Luis 2854), la profesora Marisa Marín Decoff presentará un fotomontaje y conducirá el mencionado taller de Arte, incluyendo experiencias concretadas en “ACIMUT” – Taller Integral de Literaturas de Rosario.
(Recomendó a los participantes llevar hojas o cuaderno, lápiz o bolígrafo.)
Advertencia: Jueves 16 de noviembre de 2006
Diario “El Litoral” – Santa Fe de la Vera Cruz
Año LXXXVIII – Nº 30.966 / Primera página con foto.
“Un diluvio se abatió sobre Rosario” –
“La tormenta de granizo, lluvia y viento que… dejó como saldo unos 40.000 usuarios sin luz –situación que se mantenía esta mañana-…”
Por ello, Marisa Martín Decoff no pudo viajar ese jueves y no se concretó el Fotomontaje y Taller en la capital santafesina.
* * * * * * * * * *
Aquí, su Poesía:
Hay un silencio de pajaritos…
Hay un silencio de pajaritos confundiendo las lindes de la casa,
no es humedad ni falta de alimento,
imperceptiblemente han callado ya los trinos
en el eco de su voz más blanda,
en la extraña elevación de su ser de roca.
Ingresar en el silencio hondo
enfriarse en la ausencia frágil
abrir la mismísima distancia
en el último cansancio.
Ese ceñimiento al campo fresco,
al verdor más verde,
al azul más sabio;
se ha prendido a la suela del zapato,
colinda en la vejez de las prudentes alas,
en el pudor maduro
de la verdad más áspera.
Marisa Martín Decoff.
Del poemario “Al asilo del tiempo”- 2006
………………………………………………………………………………………………………………………………… * * * * * * * * * *
Más vuelos desde Rosario…
Aquí, algunos trabajos elaborados por jóvenes de la ciudad de Rosario, tras experiencias propuestas en el proyecto “La persistencia de los pájaros”, elaborado y realizado por Marisa Martín Decoff.
Yo… el buitre
Todos me odian
y a la vez me envidian
con mi postura orgullosa
que más de un pájaro
creyó hermosa.
Todos dicen que mi trabajo
es asqueroso,
pero devolver de algo muerto
vida a la tierra,
para mí es algo glorioso.
Por eso sigo vigente
y en el ecosistema presente.
Yo el buitre no ausente
en este festejo excelente.
Facundo Alfredo Panizo.
Taller Integral de Literaturas “Acimut”.
Coordinación: Marisa Martín Decoff Escritora y Promotora de Lecturas.
Benteveo
-¡Qué bien te veo!
pero a la vez
sos el más reo,
no por tu apariencia
si no por tu otro nombre,
el de Bicho Feo.
Con tu canto
alegrás a mucha gente
Que está ansiosa
por verte nuevamente.
Cuando a la isla
voy a dormir
vos me despertás
haciéndome feliz,
mis mañanas descubrís,
el cielo ya no es gris.
Ignacio Peverini – 13 años.
Taller Integral de Literaturas “Acimut”
Coordinación: Marisa Martín Decoff-
Escritora y Promotora de las lecturas.
El cardenal
Cardenal, a ti que te encanta volar
como también te gusta cantar
yo siento que tu silbido
no tiene olvido;
porque te posas en una rama
y cantas con muchas ganas
en tu naturaleza,
la que tiene belleza.
Con tu hermoso vuelo
mientras viajas por el cielo,
llevas una sorpresa
que es tu gran certeza,
el dar tu libertad
con mucha sinceridad.
Augusto Francisco Rey. 13 años.
Taller Integral de Literaturas “Acimut”
Coordinación Marisa Martín Decoff.
2000- Rosario
Sorpresas
En mi escuela
hay varias palomas
mensajeras,
van todas juntitas
por el techo
de la escuela.
Llevan mensajes
de un rayo de sol
que dice:
-Busquemos regalos
en el salón.
Una palomita dejó
lindas cartitas
para las señoritas.
Mi señorita la abrió
y algo sucedió,
un enorme chillido
se escuchó
y un pájaro nuevo saltó.
Candela Sofía Alonso. 6 años.
(Preescolar) – Taller Integral de Literaturas.
Versión oral con juego de rimas.
Coordinación: Marisa Martín Decoff -Escritora
Vi una vez una gaviota posándose
Vi una vez,
una gaviota
posándose,
era blanca como las nubes.
Vi una vez,
una gaviota
que cantaba en francés.
Vi una vez,
una gaviota
de pico largo
y patas color lago.
Vi una vez,
una gaviota
que estaba silbando
y con su bella melodía
salía saltando.
Sol Radica y Valeria Roldán -10 años. Invitación del Taller Integral Acimut”
a participantes del Taller Literario
“Colegio Español” de Rosario.
“Breve itinerario de la formalización de sentimientos y convicción”
Rememoro que por algo, el poeta Arturo Marasso expresó:
“El poeta es el guardián de la naturaleza.”
No ha sido por casualidad, que Gastón Gori en su libro El Señor de los Picaflores presentado el 7 de diciembre de 2001 en el patio de la Universidad Nacional del Litoral con presencia del Rector Ingeniero Mario Barletta y de amigos…, haya advertido que:
“La alegría de los pájaros es una evidencia que se mira;
no necesita explicación”
Mediante correo electrónico, el miércoles 15 de noviembre de 2006 -un día antes de la impresión del CD y del registro pertinente-, la Prof. Marisa Martín Decoff tras continuos esfuerzos porque además de su trabajo ha adherido al programa Noviembre: Mes de las Artes y de la Soberanía – 17 de noviembre – PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN POR EL ARTE DE VIVIR Y CONVIVIR que incluye homenaje al talentoso Gastón-, remitió al Servicio de Educación por el Arte, con aquel subtítulo, la siguiente información que reiterada aquí e incluida en el Portal de SEPA y en el CD Homenaje… al Patriarca de los Pájaros, servirá para orientar a participantes en el Plan 2007 – IDENTIDAD – SOLIDARIDAD.
Destaca la joven y entusiasta profesora rosarina:
“Reconocerse en la estética poética de un escritor santafesino de un modo integral no es un hecho habitual y menos aún en su visión de vida. Sin embargo, la obra de Gastón Gori y su regadío, estimula y promueve esa hermosa necesidad del encuentro con los otros e imprime la impronta de una batalla pacifista.
A lo largo de estos diez años como promotora integral de las literaturas y las lecturas, hemos coordinado con los chicos y adultos de los distintos talleres en los que participo y participé, muchísimos encuentros y actividades, sin embargo este homenaje y esta celebración han sido antológicas.
En tanto ambas son un agasajo a la vida misma en sus múltiples manifestaciones y a su condición libertaria, tomé como emblema el poema Jugar la vida del mismo escritor, y nominé “La persistencia de los pájaros” al proyecto llevado a cabo.
Del sentir… y ¡vibrar!
Marisa Martín Decoff, refiriéndose a su propuesta de educación por el arte, expresó:
“Internalizados desde mi mismísima primera infancia, los pájaros siempre fueron objeto de esperas, alegrías. Vi en sus frágiles contorneos el símbolo de batalla siempre librada al filo de la sangre.
Esa es mi realidad… ¿Cómo pensarían los chicos sumamente urbanizados esta propuesta? ¿Cómo se verían a sí mismos? ¿Cómo percibirían sus trinos, sus misiones, su estar en la vida? He ahí uno de los grandes interrogantes.
Más allá de abrir Aulas Taller itinerantes en distintas Instituciones Educativas de Rosario, coordino en forma independiente un Taller de Literaturas en mi ciudad natal, Acimut. El equipo de trabajo más próspero es el infanto-juvenil, era evidente que se entusiasmarían con el proyecto, nos conocemos y han llegado a él con propósitos muy claros, acercarse a la lectura y a la escritura de un modo pleno y jubiloso. Sin embargo con esto no bastaba, la persistencia de los pájaros debía dispersarse, llegarse hacia otros lugares; fue así como el proyecto prosperó en el Colegio Español de Rosario en su modalidad EGB, y en la ciudad de Victoria (E. Ríos), en la Agrupación Cultural Victoria.
Así fue como esa persistencia se hizo corpórea y heterogénea. Negritas y cursiva aquí.
* * * * * * * * *
Marisa mediante correo electrónico, envió los trabajos literarios de quienes compartieron experiencias de educación por el arte, desde mediados de octubre hasta la Semana de los Pájaros…
Tríptico
Tristeza de gaviota
Posada en un árbol
la gaviota espera
que llegue su final
por el fuego
que quema.
Felicidad de gaviota
Sale su pareja
a buscar un abriguito
para el nuevo pajarito
que ha llegado al nidito.
Humor sin gaviota
La gaviota sale volando
para ir a buscar comida
pero de paso se va
estampando con los pájaros
de la vecina.
Rocío Ori – 8 años
Taller Integral de literaturas “Acimut”
Coordinación: Marisa Martín Decoff
Noviembre de 2006
Pajarito de mi balcón
Todas las mañanas
salgo a mi balcón
y… ¿con quién me encuentro?
con un pájaro de color.
Su pico es pequeño,
un poco azulado,
tiene cachetes
muy colorados,
un plumaje esplendoroso
que lo hace más hermoso.
Todas las mañanas le doy de comer
y agua le gusta beber.
Yo lo quiero mucho,
supongo que él también.
Simón Espinal -10 años.
Taller Integral de Literaturas “Acimut” Rosario
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
“No se va la paloma ”
Canción
-No se va la paloma no se va,
que la mando yo.
-Si se va que se vaya
que ya volverá.
-que deje los pichones
a medio criar.
No se va la paloma
No sé, que la mando
yo…
Dolores Sánchez Hermelo – 10 años
Colegio Español Rosario.
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
“La tacuarita de mi jardín”
Tacuarita de mi jardín
cuando escucho tu melodía
me dan ganas de reír.
Mi risa suena como tu canto
inquieto y blanco,
y en tu confiable vuelo
me golpeo contra el suelo.
Tu suave vuelo
me lleva hasta el cielo
y tu alto cantar
me lleva hasta el mar.
Sol Radica -10 años.
Martina Sorbillo – 11años.
Mariana Blando – 10 años
Colegio Español de Rosario
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
Los búhos ululan
Los búhos ululan,
las cotorras charlan
y todos los pájaros juntos
cantan por las mañanas.
La tacuarita se posa en una rama
por su cola erecta
la gente se le acerca,
y ella confiada y atenta
gorjea y gorjea
así las personas observan.
La paloma blanca
simboliza paz,
las que encontramos en los parques
buenas suertes nos darán.
Liza Feldman – 9 años
María V. Úbeda – 9 años
Berenice Bassi -9 años
Colegio Español de Rosario.
Coordinación Marisa Martín Decoff
Suma de pájaros
El flamenco y la gaviota fueron a nadar
en un charco pequeño van a conversar.
Golondrinas y gaviotas en el cielo están
desde chiquitas se invitan a jugar.
El picaflor es discriminado,
nunca lo invitan a jugar,
creen que en segundos
una macana hará.
El gorrión el más chico,
el más bueno también,
tranquilo y tierno
él es.
Valentina Morales– 9 años.
Taller Integral de Literaturas Acimut.
Coordinación: Marisa Martín Decoff
Paloma mensajera
1- La paloma se posó
sobre el mango de un
paraguas en la cima
de la montaña.
2- Por las noches, la paloma
brilla como la luna
en el reflejo de la laguna.
3- Sus amigos la buscan
pero no la encuentran,
está posada sobre un árbol
de frambuesas.
4- Con mensajes la encontraron
y con una sonrisa quedaron,
a la hora de la siesta,
le preparan una fiesta.
Julia Grabich – 10 años.
Camila Tomosa – 10 años
Brunella Neri – 9 años.
Julia Becares – 9 años.
Colegio Español de Rosario.
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
Pájaros
Los pájaros del galpón
se posan todo el día
comiendo arroz.
Los pájaros voladores
tienen valores y colores.
Algunos pajaritos
son lindos y bonitos.
O de pájaro
O de corazón,
pajarito lindo
te llevo en mi corazón.
Julián Olmos
Colegio Español de Rosario.
Invitado por el taller Integral
de Literaturas “Acimut”.
Coordinación: Marisa Martín Decoff
Escritora- Promotora de lecturas.
El pájaro
Pájaro, pájaro, pájaro
que vuela de aquí para allá.
Pájaro, pájaro, pájaro
que no deja de volar.
El pájaro bello es
y vuela así también.
El pájaro ya no está,
está en Alta mar.
El pájaro se llama Dardo
y está comiendo granos.
El pájaro ya está lleno
porque comió todo de relleno.
Él fue al médico,
y le dieron medicamentos,
el medicamento era feo
el pájaro… un benteveo.
Sofía Fedeli.
10 años.
En la vereda
La vida camina y
goza el momento,
silbando atentos,
unidos, contentos,
en vuelo se alzan
los libres pájaros
con sus esperanzas.
Analía Conde – 13 años.
Victoria. Entre Ríos. Agrupación Cultural Victoria.
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
El gorrión
Mi gran amigo el gorrión
que está ahí como un campeón
caminando por la vereda
mirando la arboleda.
Mientras tú caminas,
las personas de la esquina
te saludan o te miran.
Tus pequeños pasos
vuelan alto
cuidando los autos
de mi vecindario.
Augusto Mejliker – 13 años.
Taller Integral de Literaturas “Acimut”
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
Comparación
Como en esta adolescencia
mil pájaros vuelan
disfrutando el encuentro,
celebrando la vida,
buscando el momento.
Huyendo del ruido
reparten sus dones,
en dos corazones
de grandes amores.
Como en mi adolescencia
buscan libertad
huyendo del ruido de los motores,
y reparten colores
junto a sus dolores
por eso a veces se detienen,
dejando su vuelo.
¡Míralo! si quieres,
así tal vez se quede.
Brenda Saavedra– 13 años.
Escuela Nº 7 “Esteban Echeverría”.
Victoria – Entre Ríos.
Coordinación Marisa Martín Decoff
¿Caminos sin rumbos?
Sembrando va, libre el pájaro,
gozando, pensando
las grandes oportunidades
que llevan a la meta.
Como pájaros volamos
buscando el objetivo,
aprendiendo la razón
del porqué
estamos
aquí, parados
no siendo cosas.
Estar es nuestra vida,
seguir por el camino
sin rendirnos.
Cuesta avanzar
en el obstáculo,
liberar el peso de la espalda.
Rodean, a veces, los caminos,
debemos decidir
hacer no es más que ser
NOSOTROS.
Tatiana Traverso – 15 años.
Verónica Ortigosa -14 años.
Jonathan Díaz – 13 años.
Agrupación Cultural Victoria – Entre Ríos.
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
Escritora y Promotora de las Literaturas.
Un cóndor engañado
El picaflor había hecho una reunión en el alambre.
– No podemos seguir así -dijo el Hornero.
– ¿Y si nos mudamos? -dijo el Picaflor.
– No, no podemos abandonar el río -dijo el Martín Pescador
De pronto un Cóndor los aconsejó: -Vuelen a otro río, conozco mejores.
-En nombre de todos, ACEPTO -contestó el Hornero.
Fue así que se mudaron.
Viajaron a Córdoba.
El Hornero encontró su pareja, lo mismo le ocurrió al Martín Pescador y al Picaflor.
Al año siguiente, el cóndor se les apareció junto a sus nidos y les exigió que le dieran plata por haberles conseguido un hogar.
El hornero le dijo: -No te debemos nada. Vos sugeriste, nosotros quisimos. La próxima vez… ¡Armate un negocio inmobiliario!
Lucía Sarle – 9 años
Taller Integral de Literaturas “Acimut”
Coordinación- Marisa Martín Decoff.
Leyenda del pájaro sol incandescente
Cuenta la leyenda que en la patagonia argentina, hace muchísimos años, existía un hermoso pájaro dorado. Era muy resplandeciente y todos los días despertaba temprano en el Este y se alejaba hacia el Oeste para volver a su cansadora rutina diaria.
Era demasiado grande, por eso su vuelo era muy lento.
El pájaro dorado daba calor y lo llevaba a todo el mundo.
Un día, un colonizador español se propuso cazar a este majestuoso pájaro. El cazador había su recorrido diario.
Pensaba que si lo seguía hasta el final de su camino, el pájaro se dormiría y así lo atraparía. Se alistó y comenzó su cacería. Fue muy cansador; llegó a las orillas del Océano Pacífico, el animal siguió su vuelo y el cazador no pudo seguirlo más. Entonces sacó su arma y empezó a disparar hasta que no tuvo más municiones. Luego hizo un arco y una flecha y disparó hacia arriba.
Inevitablemente, el flechazo llegó hacia abajo y le dio al español.
El pájaro dorado siguió volando muy alto, por eso hasta ahora, el pájaro sol sigue su cansadora tarea y sigue siendo, aún, incansable.
Tobías Traglia – 11 años
Colegio Español de Rosario.
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
VICTORIA: “Sobre el puente sé puente”
Partimos desde un lugar acotado, conocido, –el taller-, hacia una institución privada, –el colegio– y desde allí, cruzamos una geografía donde la ajenidad nos esperaba, en tanto los participantes formarían parte de un auditorio inédito hasta el momento. ¿Quiénes se plegarían? ¿Cómo pensarían a sus pájaros? ¿Cómo generaríamos textos? ¿Conocerían a Gastón Gori?
Recordando al personaje viajero y niño de la novela “Los ríos profundos” del escritor peruano José María Arguedas, titulé a este encuentro Sobre el puente sé puente.
Era un modo de sincronizar el encuentro cultural con la obra vial (el puente Rosario-Victoria), pero fundamentalmente un llamado, un llamado a volar bajito y fertilizando. El proyecto se formalizó y como en cada caso, fue distinto, pero esta vez había una marcada diferencia. Los jóvenes y docentes que asistieron estaban gozando de un bautismo, era la primera vez que se encontraban con una dinámica de taller donde desde lo vivencial, la literatura debía ser sonsacada para que cada uno generara sus propias producciones. Negritas y subrayado aquí.
Ubicados los libros, las fotografías que habían sido tomadas por muchos chicos de Acimut en un paseo “ecológico” y otras aportadas por mí, más la lectura a coro de poemas, cuentos cortos, y la escucha de los silbos grabados en el previo trabajo de campo realizado, fueron despertando opiniones, comparaciones.
Sentados sobre un escenario, los chicos se entusiasmaron muchísimo y los docentes aún más… era otra forma… un descubrir/se… podían, pueden… Suelen estar sentenciados por su condición de vulnerabilidad social, y el prístino canto que danzaron, ahora los estaba fortaleciendo… Negritas aquí
A la espera de nuevos intercambios quedamos todos.
Sus fotos-poemas son el resultado del tesón y la convicción pero fundamentalmente del amor por todo lo viviente.
Prof. Marisa Marín Decoff
Vuelos desde Victoria, provincia de Entre Ríos…
Qué celebra el pájaro
¿Qué celebra el pájaro?
-La vida.
-Sólo la vida los puede liberar.
¿Qué celebramos, nosotros?
-La vida
¿Cómo? – pregunta el pájaro.
– Gozando
D
E
L
V
U
E
L
O
adolescente, sueños azulados,
inesperados viajes.
Estefanía Rocío Spadillero – 15 años.
Adriana Spadillero– 14 años
Dalia Baver– 13 años
Escuela Nº 7 – “Esteban Echeverría”.
VICTORIA – Entre Ríos.
Coordinación: Marisa Martín Decoff
Obra pájaro libre
Obra pájaro libre
silbando tu vida,
festejando la vida,
aprendiendo en la vida.
-Yo atrapo su canto
y encierro su vida
por gusto, por venta,
mi jaula está dispuesta.
-Déjalo libre, encarcelador
que violas las leyes
de todo plumón.
Sergio Werbrarck -16 años.
Escuela Nº. 7 “Esteban Echeverría”
VICTORIA – Entre Ríos.
Persistir
Si somos libres podemos expresar
pensamientos
arrinconados por el miedo
a enfrentarnos con la realidad
y despertar
en un lugar
cualquiera
como el pájaro que elige su guarida
y piensa, piensa
cómo cuidar sus alas.
Daiana Baver -13 años
Stefanía Spadillero – 15 años
VICTORIA – Entre Ríos.
Coordinación: Marisa Martín Decoff.
………………………………………………………………………………………………………………………
Como ayer… ¡el placer de compartir!
En el Centro Comercial de Santa Fe durante la primavera de 1981 con presencia del Supervisor Prof. René Caro y de la Directora de la Escuela Nacional de Comercio “Domingo Guzmán Silva” de Santa Fe, junto a la Prof. Ana María Giraudo -psicopedagoga- desarrollamos dos jornadas de educación por el arte de vivir y convivir a los fines de analizar diversas propuestas relacionadas con actividades prácticas en escuelas técnicas y de comercio, entregando en esas circunstancias dos cartillas informativas.
Veinticuatro años después, en octubre de 2005 presenté el CD Decíamos ayer… con obras éditas e inéditas incluidas en el Portal SEPA-ARGENTINA.
Este año, mediante intercambio por la red de redes, empecé a conocer a Marisa Martín y advertimos que nos aproximábamos en los criterios de concepción de determinados procesos insoslayables si se pretenden logros en la educación sistemática y asistemática. El infante, niño, adolescente y adulto ha de ser el eje de tales procesos mientras las instituciones (escuelas, bibliotecas, talleres…) constituyen CENTROS DE ATRACCIÓN E IRRADIACIÓN DE LA CULTURA.
Leí hace unos minutos el mensaje de Marisa en este día de conmemoración del 433º aniversario de la fundación de Santa Fe, el 15 de noviembre de 1573 cuando llegó el vizcaíno don Juan de Garay con aproximadamente ochenta hombres, la mayoría mancebos de la tierra para cumplir con el mandato de establecer real y puerto a los fines de favorecer el intercambio…
Una vez más advertí otra co-incidencia y siento el impulso de reiterar lo expresado en una de las tantas páginas voladoras entregadas en 1993 durante encuentros con hermanos-compañeros por senderos del arte de vivir y convivir, aludiendo a la notable trayectoria de Gastón Gori, amigo a perpetuidad como él reiteraba en sus dedicatorias en primeras páginas de sus libros, firmando él e invitando a dejar también sus señales Charito y Mónica, la niña de sus ojos, como decía…
“27-10-1985 Gastón Gori – 70 años. Comisión de Homenaje en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe: Talleres de la Cultura; S.A.D.E. Santa Fe; C.E.L. (Círculo de Escritores del Litoral); Asociación Argentina de Actores Filial Santa Fe, Cine Club Santa Fe, Foto Propuesta, Asoc. “I. L. Peretz”; Asociación del Magisterio; Fundación Banco Bica; Ministerio de Educación y Cultura – Subsecretaría de Cultura, de Santa Fe. Adhesión U.P.C.N. (Unión Personal Civil de la Nación, Santa Fe). Publicación de su poema: “Jugar la vida”.
He reiterado en distintas obras que escuchamos “la voz emocionada de su amigo, el Dr. Julio Caminos, presidente de la Comisión de Homenaje.
Interpretación de su poema Jugar la vida, dirigida por Carlos Gallo de la Asociación Argentina de Actores.”
Jugar a la vida
Me jugué a la flor esplendorosa,
a débiles luces del amanecer
y a las mariposas.
A los alfalfares recios de verdor
y al amor;
a los alelíes que no hilan;
me jugué a la vida
de la naturaleza;
a soles y lunas compungidas,
a noches sentimentales;
me jugué a mí mismo
en la fuente de girasoles
y sus amarillos
mirando al este.
Cueste lo que cueste
me jugué hacia el este.
Me jugué al río
y al invierno y al estío.
Me jugué por todo lo tuyo
y por todo lo mío.
Hasta que no muera el último
de los dolores occidentales
tendré en mi frente
los horizontales
combates celestes
y en sus raíces los cantos triunfales.
Y pido el total de lo jugado:
Un hombre libre,
Un hombre emancipado.
En aquella página voladora entregada en 1993, reiteré más poemas de Gastón Gori:
El aire, sí el aire.
Amo el aire. El aire no tiene dueño.
Limpio de especulación.
Lo respira el joven y el viejo,
la novia y el viudo;
lo respira el hombre.
¡Nadie posee un latifundio de aire!
Amo el aire que es del hombre que lo respira,
de la flor abierta en su cubertura transparente,
de la inocencia del niño
inaugurador, a su vez, del mundo.
Lo amo porque no repara en él la novia dichosas
y lo respira, y lo bebe en su sonrisa,
y permanece humilde en sus dulces azahares.
Amo la inconmensurable suavidad del mundo.
Venid aquí, hacia este lado, y marchemos juntos,
sobre la tierra apenas, en el aire casi todo.
Venid donde mi alma está iluminada
y ardida en el aire,
es también vuestro sitio,
el bello, el puro aire de toda la vida,
el aire puro sin precio
que respira el hombre, cada vez más bello:
¿Oyes las proclamas y los gritos del triunfo?
Amo la inconmensurable suavidad del mundo:
el aire que es del hombre,
de la planta, de la flor, del insecto,
de todo el que transita por la vida,
del silencio, la música y el ruido,
del llanto inicial, del estertor de la muerte.
Lo amo en su inmensidad liviana
que no pesa con la muerte,
ni con la dicha, y el dolor,
ni con la eternidad suficiente del amor.
¡No podéis, ah señores, hacer nada contra el aire!
II
El aire agitado y violento
y fuerte de alas infinitas,
es el viento.
¡Vengan todos aquí, unámonos en el viento fuerte
y sintámoslo arrasar los cimientos!
Este es el aire, el que respira el hombre,
y se ha vuelto terrible y justiciero
y arrebata al mundo con su vuelo.
Aquí está el hombre sacudido
en el remolino bravo de la historia.
Respira el aire y lárgate, hermano, en las furias
sacudidas, en los vientos magníficos
que pulen la cara del mundo,
que limpian el rostro del hombre,
su vida levantada en arrebatos tremendos
y hermosos
del aire enriquecido de rabia viento,
de amor aire,
ternura brisa,
tormenta hombre y humanidad libre!
Es el aire,
el manso aire de todos los días,
y este es el viento,
el hermoso viento de la historia,
el viento en el mundo.”
(…en “Gastón Gori – ‘amigo a perpetuidad’ de Palabras para Compartir” / Ediciones SEPA – Servicio Educación por el Arte, v. 4, 1990 / …desde 1963, iniciativa y realización de N.O.de F.)
Los seis caminos
Dije: – Este camino serpenteante entre bosque
y bosque y liana y enredaderas altas,
va hacia alguna parte.
Hice el camino entre bosque y bosque.
Dije: -Este camino al borde del río vasto
a la distancia, entre ribera y ribera
de piedra y pasto
va hacia alguna parte.
Hice el camino de ribera a ribera.
Dije: – Este camino hacia el horizonte limpio
y rojo de luz y fresco de sombra,
y entre luna y sol,
va hacia alguna parte.
Hice el camino entre horizonte y luna.
Dije: -Quién pudiera llegar por el camino
de la luz hacia la difusión del universo,
quién pudiera llegar.
Hice el camino de luz hacia el universo
yendo hacia alguna parte.
Nada había al final de bosque y bosque,
al final entre las riberas
y entre la luz y la sombra de luna y sol,
y me perdí en la difusión del universo.
Pedro hice los cuatro caminos alegremente.
La tristeza agobia al nardo del bosque;
agobia la mortecina luz de la tarde;
corre triste y silenciosa agua
entre ribera y ribera,
y triste es la sombra del horizonte.
Mas fui sin tristeza hacia la tristeza.
Quinto Camino
Dejé lo que entre bosque y bosque
a la sombra de la nada
me llevaba.
Dejé el verdor de las riberas
y sus pastizales altos y piedras,
y las aguas que corrían,
y la desembocadura
y su incertidumbre.
Dejé el horizonte y la anoche
y la luna y el sol que me indicaron
un sendero de luz,
pero hallé la sombra.
El universo inexplicable en definitiva
o demasiado claro en su final
-de hierro y derrota sideral-
dejó de llamar a mi angustia
y a lo eterno y a lo mortal.
Mas hacia alguna parte mi vida
se encaminaba sin saberlo
después de andar por cuatro caminos.
Y caminé hacia el Hombre,
hacia el minúsculo ser en su naturaleza;
y lo vi débil y lo amé
y por ello me amé a mí mismo
en todos los hombres.
No busqué este camino.
El camino se me acercó en el beso
del amor, en el llanto de alguien invisible,
en la alegría de otros
y en mi propia alegría.
Este no es un andar en desconcierto:
es una manera de estar en el mundo
con todos los que buscan justificación,
es estar en el Hombre.
No me conduce a nada más que al Hombre,
no me conduce a nada más hermoso
que el Hombre, y su vida y su muerte.
Este camino me deja estar apasionado
e ilimitado en la esperanza;
este camino es nada más que vivir
y amar y confiar y creer y desear.
Embellecido está con ensueños.
Donde no había nada porque a nada
llevaban los otros caminos,
está el Hombre.
Estamos amándonos y padeciéndonos
nosotros los Hombres.
Y ésta es una obligada ruta sin salida,
y ni siquiera busco evadirla
ni encontrarla. Me basta haber hallado
y estar con el Hombre.
Y tengo con él bosque y ribera,
horizonte de luz y sombras,
y seguridad en el universo.”
Para “El Litoral” – Santa Fe
Título: Tránsito por los cinco caminos.
El quinto camino.
Sexto camino
Dije: – Más allá del Hombre brilla un sexto camino
de luz, de eternidad, inmensurable,
de vida y de muerte, de misterio o de milagro,
de la nadas en el todo,
o del todo en la nada perfecta.
Intenté el sexto camino de luz,
de eternidad, de absoluto;
intenté el temblor de hallar a Dios,
el más allá de la vida.
Mas lo
hice con orgullo,
-firme en la desesperanza-
y cuando grité la angustia de lo absoluto
lo hice con desesperación;
de rodilla en la tierra,
de rodilla ante el árbol, la flor,
la mesa del pan,
lejos de la eternidad…
Hice el sexto camino sólo en su embocadura,
lo hice, sí, de rodillas
mas lo hice entre riberas
y liviandades del alma.
Dije: -Este es camino para hacer de otra manera,
mas yo la ignoro en su recta luz,
y me enturbio de humanidad soberbia,
amatoria y rendida sin rendimiento.
¿Es todo, en definitiva?
¿Queda algo más en la voz?
¿Queda algo más de sufrimiento?
A ciegas voy por el sexto camino
y esto es un derrumbe de infinito…
“Canto a la ciudad – Corazón legal de la República
Los seis caminos – Quinto camino – Sexto camino”
Santa Fe, Ediciones Litar, noviembre de 1981, p. 47-53
Tapa semejante a las de ediciones “Espadalirio” en la década del ’40…
(En aquel tiempo, Gastón solía recomendarme: “Dedicate más a tu obra… Hacés por todos, pero tenés que continuar tu obra.”
No había sido por casualidad que sin conocerme personalmente, recibido del editor y distribuidor Armando Pavletich el poemario Poemas para Tioco -uno de los cincuenta que le entregue como donación para potenciales lectores-, el generoso Gastón me propusiera ser quien presentaba ese libro en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de la capital santafesina, a las 19 del 24 de octubre de 1980.
Así comenzó un vínculo trascendente…
Gastón Gori fue uno de los primeros en alentarme para avanzar como coordinadora del CEL porque sabía lo esencial que es la vocación de servicio, la importancia del intercambio y valoraba la potencia de determinados vínculos. También había adherido el doctor Leoncio Gianello, profesor ejemplar a quien escuchámos durante los actos conmemorativos en la Escuela Superior Nacional de Comercio “Domingo Guzmán Silva”, en su sede anterior, en la legendaria casona del doctor José Gálvez y su familia, en calle San Martín 1823 de la capital santafesina.
Sabía Gastón cuando estaba celebrando sus setenta años de fecunda vida, que si continuaba con el CEL -ya desdibujado en aquella primavera del ’83 por las señales acumuladas en historias de hombres solos- era por esa persistente voluntad de perseverar en los propósitos -actitud que destacó el doctor Leo Hillar Puxedú durante un acto realizado a principios de la década siguiente, en el centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”, antes de comenzar su disertación en homenaje al Brigadier General Estanislao López.
Aún en sucesivos proyectos, sigo cerca de personas que colaboran para estimular y promover el desarrollo cultural en distintas localidades…
En aquella primavera de 1983, de evidente alegría y con esperanza porque tras el ocaso del proceso era posible ejercer el derecho a votar y elegir a autoridades nacionales y de todas las jurisdicciones, recordaba aún la prédica a mediados del siglo XX: “sin unidad de concepción no hay unidad en la acción”, pero confié en las posibilidades de cambio y convoqué a escritores locales y de la zona -por radio y diarios- a la reunión realizada el 14 de septiembre de 1983 en la entonces Sala de Conferencias del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe -actual bar “Musas del Teatro”-, con la intención de incorporarlos en la nómina de adherentes en la continua ampliación de ese círculo que ya abarcaba a escritores residentes en Ushuaia y hasta Jujuy; desde el noreste hasta Valcheta en San Juan y Esquel en Chubut…
Aquella posibilidad de encuentro en la Exposición Feria Internacional del Libro – Del autor al Lector que, en el espacio destinado a las provincias y mediante diálogos con socios de la SADE – Buenos Aires y de distintas localidades. Cordiales escritores entregaron sus libros dedicados con indicación de direcciones y teléfonos y así comenzó el intercambio de correspondencia que fue generando una red de amigos, escritores-compañeros que expresábamos algunos sueños y estábamos dispuestos a ser solidarios en los esfuerzos para difundir obras literarias en distintas latitudes.
Una tala impidió que siguieran naciendo más brotes…
Entonces, ya trabajando en otro ámbito, con mayores posibilidades de servir al desarrollo cultural de la comunidad, analicé la necesidad de continuar en el rumbo anterior y seguir trabajando desde el Servicio de Educación por el Arte -de vivir y convivir-, acompañada por quienes algo sienten acerca de esas propuestas. En 1989, desde SEPA se concretaron las primeras ediciones de Palabras para compartir… y luego ingresaron en la Biblioteca Nacional del Paraguay con obras de Gastón Gori que remití en tales circunstancias.
Reitero lo expresado en “Gastón Gori 1982-1990 –
IV Caminos entre llanura y cielo”:
En Palabras para compartir 4 -edición del SEPA-, consta: “el 26 de julio de 1988, D. Alfredo Viola, Director de la Biblioteca Nacional de Asunción (Paraguay) comunicó que por intermedio de una profesora del ‘Colegio Argentino’ de esa ciudad, previa coordinación de la Sra. Nair Torrás de Hachmann, Bibliotecaria del Instituto ‘Ntra. Sra. de Lourdes’ de Santa Fe, habían ingresado los libros donados por SEPA (Servicio de Educación por el Arte).”
Dice el Director en un párrafo:
“Me parece excelente la idea de intercambiar relaciones culturales con el SEPA; pues es por todos sabido que la cultura une a los hombres y a los pueblos. Entre los títulos ‘cuyo detalle acusa en hoja separada’, están los de Gastón Gori: Pase Señor Fantasma…; Nicanor y las aguas furiosas, Canto a mi ciudad, Todo en un día, La Forestal.” Negritas aquí.
Un año después, “en 1989, personalmente la escritora Odila Vega de Dávila, acercó Palabras para compartir y el director D. Carlos Solano Fernández Caballero M. Sc., reconoció el valor de esos aportes”.
A fines de 1989, lo impulsado desde SEPA fue difundido en Lloret de Mar, Gerona, España y comenzaron las relaciones con escritores de esa localidad y zona cercana, vínculos que continúan y ampliados mediante envío de documentos audiovisuales a la Generalitat de Catalunya y al Ajuntament de Lloret de Mar…, recibiendo inmediato apoyo desde ese Ayuntamiento cuando pido datos que remiten enseguida por correo electrónico.
Así es como en este sexto año del siglo veintiuno, sigue creciendo la siembra y se advierten los frutos porque estos testimonios son resultantes de un trabajo responsable y solidario que se concreta con vocación y respetando las características de cada grupo, la creatividad de quienes coordinan…
Por algo Gastón decía:
“Nunca muere todo lo que ha sido bello alguna vez”…)
“La persistencia de los pájaros”… va generando la subsistencia de los vuelos.
Avanzamos hacia “IDENTIDAD – SOLIDARIDAD”
Ya estamos avanzando en el ordenamiento de la urdimbre que nos permitirá elaborar la trama del primer programa del Plan SEPA 2007.
Hoy, miércoles 15 de noviembre a la siesta, leí este mensaje de la psicóloga María Guadalupe Buttera.
Hoy también recibí una respuesta desde la capital federal, relacionada con ese plan y la posible presencia en aquellas latitudes…
Ahora, aquí, esta propuesta de lectura de María Guadalupe, para descubrir y descubrirse…
Descubrir-se
“Descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué no le gusta, qué es bueno o malo para uno, hacia dónde va y cuál es su misión -abrirse para sí mismo-, significa desenmascarar la psicopatología.”
Abraham Maslow
Cuentan que hace tiempo, en un lejano pueblo, había una casa abandonada.
Cierto día, un cachorro, buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero en el portón de la casa.
Subió lentamente las viejas escaleras de madera hasta que se topó con una puerta semi-abierta: y entró en el cuarto, cautelosamente.
Con gran sorpresa, se dio cuenta que dentro de esa habitación había mil perritos más observándolo tan fijamente como él a ellos, y vio asombrado que todos los cachorros comenzaron a mover la cola, exactamente en el momento en que él manifestó alegría.
Luego ladró festivamente a uno de ellos y el conjunto de canes le respondió de manera orquestada, idéntica. Todos sonreían y latían como él. Cuando se retiró del cuarto se quedó pensando en lo agradable que le había resultado conocer el lugar y se dijo: \”Volveré más seguido por aquí.\”
Pasado un tiempo, otro perro callejero ingresó al mismo ambiente. A diferencia del primer visitante al ver a todos los congéneres del cuarto, se sintió amenazado, ya que lo miraban de manera agresiva, con desconfianza. Empezó a gruñir; y vio, maravillado, como los otros mil perritos hacían lo mismo que él.
Comenzó a ladrarles y los otros también hicieron lo mismo ruidosamente.
Cuando salió del cuarto pensó: \“Que lugar tan horrible es este. Nunca regresaré.” \
”Ninguno de los canes exploradores alcanzaron a reparar en el letrero instalado en el frente de la misteriosa mansión \ : \” La casa de los mil espejos.\”
Consigue un espejo, sonríele al personaje que aparece y no te enojes ni te asustes si te contesta con una divina carcajada…
Cuento de Enrique Mariscal, \ “Cuentos para regalar (a dioses)\”.
………………………………………………………………………………………………………………………
Desde otro plano, con sus versos en “Comparación”, Brenda Saavedra de trece años, alumna de la Escuela Nº 7 “Esteban Echeverría” de Victoria (provincia de Entre Ríos) también propone una pausa y una autoevaluación.
En la Agrupación Cultural “Victoria” de aquella ciudad entrerriana, después de diálogos en torno a los pájaros, a la libertad, a la ecología, a la convivencia… junto a la Profesora Marisa Martín Decoff -escritora y Promotora de Literaturas-, tres entusiastas adolescentes: Tatiana Traverso (15 años), Verónica Ortigosa (14 años) y Jonathan Díaz (13 años), interrogándose acerca de “¿Caminos sin rumbo?” estimulan al lector para más preguntas, más reflexiones…
¡Crece la bandada!…
Tras la granizada en Rosario…
A la tarde del 15 de noviembre, en Rosario soportaron una tormenta con granizada, “piedras” de gran tamaño que rompieron vidrios en la mayoría de los edificios situados en determinados sectores.
Marisa Martín vive en el sexto piso de un edificio situado en la zona de San Juan y Dorrego, con vidrios en amplias aberturas y fueron destrozados; tampoco tenían luz ni era posible comunicación telefónica ni por celulares.
No pudo estar en ATE para el fotomontaje y el Taller.
La delegación de Candioti por la tormenta en esta zona capital, se redujo al vicedirector prof. Ricardo Nazzo a cargo de la Dirección, la Prof. Goddio y tres alumnas.
Estuvo la educadora profesional Mariana Marangoni Salas -nieta mayor de Gastón Gori-, hija Raúl y de María Cristina Sales; hermana de Gustavo -ingeniero, pelirrojo y pecoso como su abuelo Pedro Raúl, padre de Sofía la primera bisnieta- y de Darío.
Sabido es que Mariana tiene dos hijos: Franco (dos años) y Agostina (un año) y en distintas circunstancias fue invitada para dialogar en actos dedicados a Gastón, evocando parte de su trayectoria.
Sentimos cerca -aunque no pudo estar en esa sala- a Mónica Marangoni, la niña de sus ojos… y también hubo alusiones a sus hijos Federico y Alejo…
En representación de la Fundación Centro que preside el Dr. Oscar Martínez y desde sus experiencias personales cercanas a Gastón Gori, habló emocionada Mara Musuruana. Entregó a los presentes tarjetas con fotografía de Gastón el día de la presentación de El día de los pájaros y un poema. Las alumnas de la Escuela Nº 46 llevaron un conjunto para distribuirlas entre los alumnos que no pudieron viajar.
Gastón Gori ¡el Patriarca de los Pájaros!… sigue estando en su insoslayable sitial.
……………………………………………………………………………………………………………………..
Vivencias, lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.