Estás aquí
Inicio > Historia > Doctor Francisco J. Menchaca, profesor ejemplar.

Doctor Francisco J. Menchaca, profesor ejemplar.

Doctor Francisco J. Menchaca, profesor ejemplar.

Premio “Dr. Francisco Menchaca”.

Algunas obras editadas.

“Prefacio” en su Diccionario.

Palabras y sus significados.

Septiembre de 2006: reconocimiento en la Cámara de Diputados.

Doctor Francisco J. Menchaca, profesor ejemplar…

                       Francisco J. Menchaca nació el 2 de junio de 1905.

                       Su Último Desprendimiento: 27 de noviembre de 1997.

 

 

En el diario El Litoral de la capital santafesina, el 28 de noviembre de 1997 destacaron parte de la trayectoria del Doctor Francisco J. Menchaca, fallecido el día anterior.

Durante aquella lectura, percibí las latentes señales de la memoria, grabadas durante los momentos compartidos siendo profesor de Anatomía e Higiene, en el cuarto año del curso de Peritos Mercantiles en 1949, en la recién creada Escuela Nacional de Comercio de Mujeres; en el aula de la planta alta, sector sur de la casona de San Martín 1823, donde hasta el año anterior habíamos sido alumnos de la escuela mixta distinguida como Escuela Superior Nacional de Comercio “Domingo Guzmán Silva”, trasladada sólo como escuela de varones, al nuevo edificio en 4 de Enero esquina Vera.

 

Francisco Menchaca nació en Santa Fe de la Vera Cruz, el 2 de junio de 1905. [1]

Cursó los estudios primarios en la Escuela Primaria Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento”.  El traslado de su familia al lugar de origen, San Nicolás en la provincia de Buenos Aires, determinó la continuidad de sus estudios en el Colegio Nacional de aquella localidad y terminado ese ciclo, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de Santa Fe).

Se destacó con las más altas calificaciones como Prácticamente Menor y Mayor en la especialidad Pediatría. Tras el egreso, retornó a la capital santafesina y comenzó a trabajar en el Dispensario instalado en el Kilómetro 2.

En 1940, inauguró el primer servicio de Pediatría con internación en el “Hospital José Bernardo Iturraspe”.

Desarrolló temas de su especialidad en sucesivas conferencias, entre ellas la organizada por la Sociedad Médica de Santa Fe refiriéndose a Vacunación Antituberculosa.

 

La Fundación “María Eva Duarte de Perón” -luego Fundación “Eva Perón”-, teniendo en cuenta lo previsto en el Primer Plan Quinquenal que en el área de Salud fue elaborado por el talentoso doctor Ramón Carillo, ante la necesidad de disponer en la capital santafesina de una moderna infraestructura para atender las necesidades de la población infantil, proveyó los recursos necesarios para refaccionar el edificio y renovar el equipamiento de la clínica privada de los doctores Meana y Zamora conocida como la Maternidad Meana-Zamora.

 

El 7 de diciembre de 1947, la señora de Perón y el gobernador Dr. Waldino C. Suárez junto a distinguidas personalidades, inauguraron el primer servicio de tales características en la provincia de Santa Fe, el  Hospital de Niños “María Eva Duarte de Perón”, siendo el doctor Francisco J. Menchaca el primer director.

 

Durante el año 1950, siendo Jefe del Departamento de Maternidad e Infancia, el doctor Menchaca participó en reuniones en distintos departamentos para analizar las necesidades en diferentes localidades.

En aquel tiempo, ya había demostrado ser un perseverante estudioso de las ciencias médicas, de la prevención de enfermedades y de tratamientos innovadores. Sabido es que fue uno de los pioneros en el uso de la “sulfamida” para sanar las “neumonías”.

No fue por casualidad que viajó a Estados Unidos sino porque le interesaba seguir investigando y entre sus alumnas, aún es recordada la experiencia compartida durante una de sus clases en el invierno de 1949, cuando con la blanca tiza empezó a dibujar órganos y diagramas sobre el pizarrón hasta que sintió el impulso de comentar algunas experiencias durante aquel viaje.  Por primera vez oímos hablar de la televisión y él destacaba la importancia que tenía como herramienta para la educación sanitaria a distancia.

Recién al año siguiente comenzaron en la Argentina los primeros trabajos tendientes a instalar ese medio de comunicación en el país y la primera transmisión fue el 17 de octubre de 1951, cuando Eva Perón estaba enferma y pudo ver parte de los actos conmemorativos del “Día de la Lealtad” desde su lugar de reposo.  [2]

 

El doctor Francisco Menchaca, viajó a Londres y fue incorporado como Miembro de la “Royal Society of Health” (sociedad, fundada en 1876) y en Bristol participó en sucesivas jornadas de estudio sobre asistencia y tratamientos para Niños Prematuros.

Se destacó como Director de la Escuela de Servicio Social dependiente del Ministerio de Bienestar y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe.

Por iniciativa del distinguido doctor Lorenzo García comenzó a funcionar la Escuela de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo” dependiente de la Universidad Nacional del Litoral y el doctor Francisco Menchaca fue uno de los primeros profesores: Titular de la cátedra de “Higiene Materno-Infantil”.

Fue Miembro Correspondiente de la Sociedad de Pediatría del Paraguay.  Miembro Honorario de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires.  Presidente Honorario de la Sociedad de Puericultura del Litoral.

Miembro Fundador del Centro de Cultura Hispánica de Santa Fe, una de las tantas iniciativas del entusiasta doctor Agustín Zapata Gollán, director del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales.  En la reunión del 5 de octubre de 1981 a los fines de concretar la creación de ese centro de estudios, estuvieron junto al doctor Menchaca otros amigos: doctores Francisco Magín Ferrer, Constantino Ramos, Jorge Taverna Irigoyen y Julio Caminos, Ingeniero Víctor F. Nícoli, Escribano Mario Roberto Vigo; Riobó Caputto y José Luis Víttori integrantes de la conducción del santafesino Diario “El Litoral”.

Sucesivos trabajos del doctor Francisco J. Menchaca fueron publicados en diarios y revistas de distintas localidades y en el exterior.  Participó junto a su esposa en diversas actividades de promoción cultural; en 1964 adhirió a la iniciativa de imposición del nombre “Alfonso Durán” a una calle de la capital santafesina, como homenaje al poeta y sacerdote fundador de la Casa Cuna “Atanasia Hernando de Durán”[3]

Aquí, intento contener la emoción que generan estas evocaciones, mientas continúo con más lecturas para completar estos apuntes iniciados hace casi una década.

 

El doctor Francisco Menchaca, desde su lugar en “una zona de la Argentina con manifiesta sensibilidad por los aspectos sanitarios y sociales de nuestro arte ciencia”,  rememoró parte de su trayectoria y en el “Prefacio” de su diccionario editado en septiembre de 1967, expresó:

“El autor asistió a eventos tales como la creación del primer Ministerio de Salud Pública del país, [4] de la primera escuela que formó Médicos Higienistas y de los Colegios Médicos que tuvieron acción señera en la República.  Si el griego clásico escribió alguna vez: ‘Soy una parte de todo lo que ido encontrando’, este libro bien podría decir: ‘Soy una parte de todo lo que mi autor ha ido viviendo’.   /…/

Deseamos también expresar en este Prefacio que el nuestro no es un libro ‘comprometido’.  Concientes de la proclividad que estos temas tienen hacia la politiquería y la demagogia, hemos procurado ‘ex-profeso’ no caer en tales extremos.   /…/

 

Otro propósito que nos anima a publicar este libro.  Recordaremos al efecto, que en la sociedad moderna las jerarquías o status que perduran, no son los mantenidos forzadamente, ni por herencia de rancios pergaminos, ni por lo que resolvamos ‘motu proprio’ sino en la medida que cumplamos el rol o papel que tenemos asignado en la comunidad, y que habremos de cumplir según las normas vigentes en cada época.  Así, por ejemplo el médico de principios de este siglo, tenía que ser de pocas palabras y sus expresiones tan serias como medidas.  Hoy, especialmente a la luz del psicosomatismo, debemos, mediante una adecuada comunicación, satisfacer esa expectativa, siempre plena de emoción, que caracteriza toda relación médico-paciente.  Si no nos ponemos a tono con esta ansia de comunicación, exacerbada por el ‘stress’ que voluntaria o involuntariamente produce nuestro diario vivir, los médicos corremos el riesgo de perder jerarquía y status por el desajuste de los vínculos que deben unirnos a nuestros semejantes.  Es menester, en consecuencia, luchar contra las fuerzas disociativas que original los factores deshumanizante de una tecnificación descontrolada.  Hay que buscar siempre el hombre que es dable encontrar en la grey de asistidos por el ‘Seguro de Enfermedad’ u otro de los diversos sistemas colectivos de asistencia donde no hay fácil entendimiento entre médico y paciente.  En este ‘mare magnun’ de intereses que nos rodea, sepamos encontrar los criterios que permiten ver con claridad suficiente, dónde estamos y en qué dirección debemos dirigir nuestra acción profesional.  No sea que nos pase lo de aquellos exploradores del Ártico que después de andar mucho tiempo hacia determinada meta, constataron su fracaso, pues habían estado transcurriendo sobre un campo de hielo que se movía en sentido distinto.

Es menester, por lo tanto, tener a mano, y debidamente actualizados, los conceptos y puntos de referencia que nos  permitan una correcta ubicación y una clara perspectiva de la circunstancia cambiante en que se vive.

………………………………………………………………………………………………………

Premio “Dr. Francisco Menchaca”…

La “Fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría” con sede en la ciudad de Buenos Aires, otorga el Premio “Dr. Francisco Menchaca” evidentemente como reconocimiento a sus notables actitudes al servicio de la formación profesional y de la atención de la salud desde la niñez.  [5]

Algunas obras editadas.
  • 1936: El libro de la buena madre.
  • 1967: Diccionario Médico-Social. (Santa Fe, Ed. Universidad Nacional del Litoral, 14 septiembre de 1967.)  “Dedicado a María Evangelina, mi esposa y a María Evangelina de Guadalupe y María Cecilia, mis hijas.”  [6]
  • 1986: Aporte a la información sobre Medicina en Santa Fe la Vieja (Rev. Nº 5 del Centro de Estudios Hispanoamericanos.

…………………………………………………………………………………………………………………

“Prefacio” en su Diccionario…

El doctor Francisco Menchaca, en el primer párrafo del Prefacio de su Diccionario Médico-Social, impreso durante el invierno de 1967, expresó:

 

“Este es un diccionario ‘sui generis’.  Según la Real Academia Española, diccionario es el ‘libro en que por orden, generalmente alfabético, se contiene y explican todas las dicciones de uno o más idiomas, o las de una ciencia, facultad o materia determinada’.  El que presentamos aquí no alcanza a contener todas las dicciones de la materia a que se dedica. /…/

Los cambios acaecidos en las últimas décadas han trastocado tanto la vida en sociedad que a su iterativa influencia no ha escapado la Medicina, ni los médicos.  La tecnología moderna ofrece tan espectaculares progresos que es imposible mantenerse indiferente ante ellos.  ¿No es acaso asombroso que estemos por legar a ese blanco cambiante que es la Luna desde esta base también cambiante que es la Tierra?  Parafraseando lo antedicho, deseamos advertir que el hombre de nuestros días, a fin de acertar en la circunstancia cambiante, debe asegurarse que su propia persona ha podido seguir el ritmo externo, con el cual contacta a diario de modo tan íntimo como vital”. /…/

……………………………………………………………………………………………………..

Palabras y sus significados.

Aquí, la primera palabra incluida en el Diccionario Médico-Social y una breve selección:

 

ABANDONO. Supresión injustificada de asistencia a una persona que debe recibirla por parte de familiares u otros que legalmente deben cuidarla, interpretándose que dicha supresión coloca a tal persona en riesgo físico y espiritual.  p. 13

ABORTO: Desprendimiento o expulsión del huevo fecundado o del embrión antes de que haya llegado a una edad madura en la cual se supone que hubiera tenido vida independiente.  La Organización Mundial de la Salud aconseja la denominación ‘Defunción Fetal’, que se considerará de ‘grado I o precoz’ cuando se estima que la edad de gestación no alcanzó a 20 semanas.” p. 13

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es el suceso anormal e imprevisto resultante de una fuerza violenta y repentina que sobreviene de hecho por el trabajo originando lesiones anatómicas y funcionales de carácter permanente o transitorio. p. 14

BOCCIA, d. “Medicina del Trabajo”, tomo I, p. 2522, Edit. El Ateneo, Buenos Aires, 1947.

ACCIÓN SOCIAL: Movimiento de opinión orientado a cambiar las instituciones políticas, económicas y sociales de una comunidad.  p. 14

ACONDICIONAMIENTO ECOLÓGICO. Elección voluntaria que realizan los grupos sociales, de un sitio o área geográfica para instalarse definitivamente.  p. 14

ACOMODACIÓN: Proceso que implica cambios funcionales en aquellos hábitos y costumbres que se trasmiten socialmente más que biológicamente.  p. 14

“Encyclopaedia of the Social Sciences”, t. I, p. 403.- Macmillan, Co., New York, 1935.

ACTITUD: 1. Mecanismo individual a través del cual las influencias biosociales y socioculturales se traducen en la conducta manifiesta del individuo. p. 14

GERMANI, G. “Estudios de Sociología y Psicología Social”, p. 87. Ed. Piados, Buenos Aires, 1966.

        1. Elemento de conducta de un individuo motivada por la reacción a favor o en contra de un estímulo proveniente de su contorno. 3. Tendencia a obrar y a expresar un impulso o un deseo.

THOMAS, H. citado por MONTOYA BRIONES, J. en “Los valores y la teoría social”, Rev. Mexican. De , XXVI; 1953, enero-abril, 1965.

        1. Tendencia a actuar según un objetivo determinado de modo que, en algún grado, pueda tenerse una idea de la posibilidad de alcanzar dicho objetivo.

KNUTSON, A. “The individual, Society and Healt Behavoior”, p. 294, Russell Sage Fund, New York, 1965.

ACULTURACIÓN. Transferencia de elementos socioculturales de una sociedad.  Puede variar desde la adopción de una palabra del lenguaje hasta la total transformación de los sistemas  sociales. p. 16

MOORE, W. “Social Change”, p. 85, Ed. Prentice-Hall, New Jersey, 1963

ADAPTACIÓN. Proceso que procura una relación armónica de los factores orgánicos con las condiciones y exigencias de la vida.  p. 16

“Encyclopaedia of the Social Sciences”, t. I, p. 437.- Macmillan, Co., New York, 1935.

ADAPTACIÓN SOCIAL.  Proceso en virtud del cual una persona, grupo o institución se conforma o ajusta al medio socio-cultural en que transcurre.p.16

ADECUACIÓN TEMPORAL.  Proceso que procura mantener un equilibrio de fenómenos socio-culturales de acuerdo al momento pasado, presente o futuro, tratando de adaptarlos a la etapa de desarrollo en que se encuentran los diversos sectores de la sociedad. p. 17

HEINTZ P. “Curso de Sociología”, Manuel de EUDEBA, p. 67, Buenos Aires, 1967.

ADOLESCENCIA.  Período de la vida humana comprendido entre el comienzo de la pubertad y el fin de la etapa de maduración.  p. 17

ADOPCIÓN. Acto en virtud del cual una persona o un matrimonio toma a su cargo voluntariamente, para cuidarlo como hijo propio, un niño de otros padres. p. 17

AFINIDAD.  Atracción o unión que resulta de una semejanza.  p. 18

AISLACIONISMO.  Tendencia a evitar todo contacto con otros grupos, comunidades y naciones que no sean la propia. p. 19

AISLAMIENTO. En materia de profilaxis de enfermedades infectocontagiosas es una medida que, fundamentalmente, consiste en separar al enfermo contagiante de las personas susceptibles para proteger a éstas  y también para proteger al paciente de factores que pueden originar una evolución desfavorable de su enfermedad. El aislamiento puede hacerse en el domicilio o en servicios médicos comunes o especializados en enfermedades de este tipo. p. 19

ALCOHOLISMO.  Según la Organización Mundial de la Salud es una enfermedad crónica que se manifiesta como un desorden de conducta y que se caracteriza por el uso repetido de bebidas alcohólicas hasta un límite que excede las costumbres usuales aceptadas por la comunidad y que interfiere no sólo la salud del bebedor sino también su funcionamiento económicosocial.  p.  19

“EXPERT COMITÉ ON MENTAL HEALT”, serie 48, O.M.S., Ginebra, 1952.

ALFABETISMO. Porcentaje de habitantes que han aprendido a leer y escribir. p.19

ALINEACIÓN.  Acción en virtud de la cual una persona o grupo se separa de sus congéneres o similares.  p. 20

ALTRUISMO.  Tendencia a hacer el bien desinteresadamente, que se basa en el deseo de promover la felicidad de nuestros semejantes.  p. 20

AMBIENTALISMO.  Teoría que sostiene que el carácter humano se basa en las necesidades fisiológicas, que son transformadas por el aprendizaje de las correspondientes habilidades.  p. 21

ASH, S. “Psicología Social”, p. 85, Ed. UDEBA, Buenos Aires, 1962.

ANARQUÍA. Estado de desorden por ausencia o falta de autoridad organizadora.p. 22

ANARQUISMO. Doctrina fundada en el concepto que una sociedad puede funcionar sin necesidad de leyes, autoridades y sanciones.  p. 22

ANCLAJE.  Término usado para objetivar alguno de los puntos o factores fundamentales de un proceso o fenómeno psico-social.  p. 22

ANGUSTIA.  Vivencia displacentera de desgarramiento interior con localización indefinida; característica de las neurosis.  p. 22

ARQUETIPO MORAL.  Aquel tipo de persona que por su correcto comportamiento y por razones de tradición se lo tiene como ejemplo para juzgar la conducta y demás actos sociales de sus congéneres. p.26

ASIMILACIÓN SOCIAL.  Proceso que tiende a integrar en una sola comunidad individuos de culturas diferentes.  p. 27

ASPIRACIÓN.  Propósito en virtud del cual la conducta de una persona se ve motivada de modo sostenido hacia la consecución de algo que nos se posee.p. 28

ATEO.  El que no cree en la existencia de dios alguno.  p. 29

AUTISTA.  Tipo de conducta antisocial propia de una personalidad centrada fundamentalmente en el yo.  p. 30

AUTOCRACIA.  Régimen político cuya autoridad es ejercida de modo permanente por una persona o un grupo político con prescindencia total de los demás miembros de la colectividad.  p. 30

AUTÓMATA.  Aquel que depende completamente de las evaluaciones de los otros, conformándose a las expectativas de éstos de modo compulsivo.  A decir de E. Fromm, “no tendrá un centro en sí mismo.  p.31

FROMM, E. (Erich) citado por GERTH, H. y WRIGHT MILLS, c. en “Carácter y Estructura Social”, p. 96, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1963.

AUTONOMÍA. Condición de una persona o institución que se considera capaz de dirigir su conducta y actividades sin atender presión externa alguna.  p.31

AUTORIDAD. 1. Poder legítimo que implica obediencia voluntaria basada en alguna imagen que del poderoso tiene el que obedece. p. 31

GERTH, H. y WRIGHT MILLS, c. en “Carácter y Estructura Social”, p. 193, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1963

        1. Probabilidad que una orden con un contenido dado sea obedecida por un determinado grupo de personas.

SPROTT, C. “Introducción a la Sociología”, p. 50, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1959.

AYUDA MUTUA. Asistencia recíproca entre personas o grupos unidos por un objetivo o propósito común.  Suele utilizarse esta denominación para significar un sistema cooperativo para desarrollar diversos planes: de vivienda, auxilios en caso de fallecer un familiar, etc. p. 32

AZAR. Método que suele utilizarse en Estadística para toma de muestras de población mediante sondeos.  Suele usarse como sinónimo e sistema aleatoriop. 32

BARRERA CULTURAL. Conjunto de factores que impiden la interrelación entre dos culturas diferentes.  p. 32

FOSTER, C. M. “Las Culturas tradicionales y los cambios técnicos”, p. 67. Fondo de Cultura Económica, México, 1964.

BENEFICENCIA. Servicio generalmente de carácter privado que sobre la base de un sentimiento de caridad o conmiseración se presta a los necesitados.  p. 33

BUROCRACIA. 1. Sector de la comunidad que se dedica a la parte administrativa tanto en el sector oficial como en el privado; suele usarse en sentido peyorativo para significar una tendencia retardataria dentro del proceso del cual participa. 2. Sistema administrativo caracterizado por: a) estructura jerárquica reglamentada; b) objetivación de las relaciones entre los miembros componentes; c) reglamentaciones detalladas de todas las tareas, las cuales tienen tendencia a repetirse uniformemente. p. 34

HEINTZ, P. “Curso de Sociología”, p. 134, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 1966.

        1. Organización formal según jerarquías de acuerdo a los méritos y capacidad individual, que sobre la base de la libre competencia ha alcanzado particular importancia con motivo del desarrollo de la sociedad industrial.

WEBER, M. “The Theory of Social and Economic Organization”, Ed. Parsons, Londres, 1947.

CACIQUISMO. Tipo de sistema político con carácter  unipersonal donde se detenta el poder en forma discrecional y arbitraria.  p. 35

CALENDARIO DE INMUNIZACIONES.  Especificación cronológica, según años y mes de edad de la población a proteger, de las inmunizaciones que deben cumplirse con especificación de la dosis y otras características de cada tipo de inmunización (vía de aplicación, intervalos, número de dosis, etc.)  p. 35

CAMBIO CULTURAL. Variación de las manifestaciones culturales de una comunidad que excede el ritmo habitual del proceso social.  p. 36

CAMBIO SOCIAL. Variación o modificación ocurrida en la estructura, funciones y pautas vigentes en una sociedad. p. 36

CARÁCTER. Conjunto de maneras habituales de sentir y de reaccionar que distinguen a un individuo o a un grupo de otros.  p. 38

LALANDE, A. G. “Vocabulario técnico y crítico de la Filosofía”. p. 162, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1953.

CARIDAD. Sentimiento que mueve a ayudar al necesitado, sin otro interés que el de hacer bien.  p. 38

CAUDILLISMO. Sistema político donde el poder es detentado de modo autoritario por una persona, que actúa arbitriamente y “per se”. p. 40

CHARLATANISMO.  Práctica abusiva de propaganda por parte de un profesional que promete resultados imposibles de proveer.  p. 63

CHAUVINISMO. Nacionalismo llevado al extremo de una afirmación exclusiva y fanática de los valores de la nación propia con desvalorización sistemática de las demás naciones.  p. 63

COLONIALISMO. Sistema en que el poder económico y político se impone a pueblos de diferente cultura.  p. 46

COMUNICACIÓN. Relación conductal entre un emisor y un receptor mediante un mensaje que promueve en éste algún cambio o transformación.  p. 47

COMUNIDAD. Sector de la población que ocupa determinada área territorial con suficiente conocimiento interpersonal, autosuficiencia y una cohesión basada en la tradición y rasgos culturales, que permite el adecuado funcionamiento de sus instituciones fundamentales. p. 48

CONSENSO. Sentimiento compartido por todos los integrantes de un grupo o sociedad que les permite enfoques similares de los problemas y toma de decisiones similares.  Según Lalande: lo que parece verdadero a todos; acuerdo respecto a ciertas proposiciones. p. 52

 LALANDE, A. G. “Vocabulario técnico y crítico de la Filosofía”. p. 283, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1953.

COOPERACIÓN.  Forma de acción social establecida entre personas o grupos que trabajan asociando sus actividades con objetivos comunes.  p. 57

COORDINACIÓN.  1. Procedimiento que propugna el exitoso desempeño de las funciones de diversos entes a fin de alcanzar propósitos comunes.  2. Según J. Hanlon este término tiene una amplia significación ya que incluye una vasta gama de actividades cuyo objetivo es procurar que los que trabajan lo hagan efectiva y armónicamente, donde y cuando se necesite, evitando duplicaciones y conflictos. p. 57

HANLON, J. “Principles of Public Health Administration”, p. 109, Mosby y Cía., St. Louis, 1950.

CULTURA. Conjunto de los productos acumulados por la asociación humana; ella provee la forma y contenido o significación de la conducta del hombre, así como las ideas y valores a un grupo, a la comunidad y a la sociedad.  Según Rickert es lo que produce el hombre actuando según los valores.  Para Franz Boas la cultura abarca todas las manifestaciones de los hábitos del grupo y los productos de la actividad humana. p. 62

CURANDERO. Persona no capacitada en Medicina que atiende enfermos.  p. 63

Tras ese breve A-B-C que servirá también para generar sucesivos diálogos, considero oportuno incluir otras palabras con sus significados:

DÁDIVA.  Lo que se obsequia o se da sin retribución alguna. p. 63

DELINCUENTE. Persona que ha cometido una violación de la ley.  p. 65.

DEMAGOGIA.  Actitud obsecuente o de halago hacia la ciudadanía por parte de una persona o sector político y que, en actitud oportunista, procura obtener la simpatía del electorado sin reparar en la corrección de los medios.  p. 65

DERECHO. Reglamentación imperativo-atributiva multilateral basada en un vínculo de atribuciones y deberes, que tiende a realizar en el ambiente social un ideal de justicia.  p. 67

GURVITCH, G. “Sociology of Law”, p. 47, Ed. Paul Kegar, 1947.

DESORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. Modificación de los vínculos estructurales y funcionales de una comunidad de modo tal que se llega a su desintegración en fracciones y grupos inconexos, sino adversos.  p. 70

DESORGANIZACIÓN SOCIAL.  Proceso de desarmonía y desintegración de los grupos e instituciones con alteración de los valores, funciones y normas que mantienen la cohesión social.  p. 70

DIAGRAMA.  Gráfico que sintetiza visualmente una función, un sistema de organización u otra actividad basada en una distribución de jerarquías y funciones.  p. 71

EDUCACIÓN. 1. Acción social ejecutada por la generación adulta y/o sus agentes especializados y dirigida hacia otra generación, especialmente la joven, con el objeto de trasmitir la cultura y preparar a sus miembros para nuevos roles (los jóvenes, para roles de adultos).

VASCONI, T. “La Escuela como institución social”, p. 9, Facultad de Ciencias de la Educación, Paraná, 1963.

        1. Intento deliberado de trasmitir habilidades y lealtades, lo mismo que formas de cultura interna y el comportamiento convencional requeridos por el status del grupo a que se pertenece. P. 77

GERTH, H. y WRIGHT MILLS, C.  “Carácter y estructura social”, p. 242, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1963.

EDUCACIÓN SEXUAL. Proceso educativo que procura la adaptación del individuo, en especial del niño y del joven, a las costumbres aceptadas por la comunidad respecto a las cuestiones referentes al sexo.  Debe iniciarse en el hogar a cargo de los padres y continuarse en las escuelas primarias y secundarias por los docentes más calificados en el tema.  p. 78

FAMILIA. Grupo primario formado por el padre, la madre, los hijos y demás parientes de estrecho vínculo que conviven; este grupo tiene por funciones principales la perpetuación de la especia, la satisfacción regular del instinto sexual de los progenitores y constituir un lugar, el hogar, para la vida en común.  p. 96

MAC IVER, R. M. citado por SPROTT, W. en “Introducción a la Sociología”, p. 193, Fondo de Cultura Económica, México, 1964.

FAMILIA DE ORIENTACIÓN.  Aquella en que una persona crece y se desarrolla; y donde los hijos siguen viviendo de acuerdo a las normas de los padres.  p. 96-97

FAMILIA ESTRICTA.  Aquella que forma la madre, el padre y todos los hijos de este matrimonio.  p. 97

FAMILIA PATRIARCAL.  Grupo familiar donde la autoridad máxima reside en el padre o en un “patriarca”, vale decir en la persona más vieja de sexo masculino que forma parte de dicho grupo.  p. 97

FAMILIA POLÍGNICA. Grupo constituido por varias familias emparentadas, que habitan viviendas dentro de un mismo solar o predio.  p. 97

FAMILIA TIPO.  El grupo humano primario constituido por la madre, el padre y los hijos; a veces se considera que estos últimos no deben ser más de dos.p.97

FOLKLORE.  Según L. Pineau es la ciencia que estudia el conjunto de las tradiciones de un pueblo.  J. Lemoine califica con ese término todo lo que es conocido en el pueblo por tradición, por herencia del tiempo pasado.  Para F.Cuevillas no todo saber popular es folklore sino que es aquello que se refiere a creencias tradicionalmente trasmitidas, aceptadas por el pueblo sin verificación científica y donde prima el elemento psíquico imaginativo y artístico.  p. 100-101

CUEVILLAS, J. “Sociología, Arte y Ciencia”, Rev. Intern. De Sociología; XX, 281, oct-dic., 1962.

            (Escritura actual: FOLCLORE.)

SOLIDARIDAD:  Factor de cohesión…  p. 232

SOLIDARIDAD SOCIAL. Vínculo mutuo entre las personas de un grupo o una comunidad en virtud del cual es estimulada la cohesión y la armonía colectiva.  p. 232

STATUS.  En materia sociológica se denomina así la posición o jerarquía que en lo que respecta a prestigio se adjudica en una comunidad a sus diferentes miembros o grupos componentes.  p. 233

KING, S. “Perceptions of Illness and Medical Practice”, p. 176, Russel Sage Foundation, New York, 1962.

          (Escritura actual: ESTATUS.)

STRESS.  Con esta palabra tomada del idioma inglés se denomina toda influencia, ya de origen interno o externo, que interfiere la satisfacción de una necesidad básica, o que altera o amenaza el equilibrio estable, orgánico o psíquico del individuo.  p. 234.

ENGEL, citado por WOLPERT, J.  “Migrations as a Adjustment to Environmental Srees”, J. of Social Issues, XXII, Nº 4, p. 92, 1966.

SUBCULTURA. Parte o división de la cultura que tiene suficiente identidad dentro de ésa, aunque mantiene relaciones con ella en muchos aspectos y actividades.  p. 234

SUPERSTICIÓN. Creencia o veneración hacia algo que no se merece o debe, y que se cultiva de modo también indebido.  p. 237

SUPERVIVENCIA.  Continuación de la existencia de personas e instituciones u otras manifestaciones de la cultura, no obstante haber ya transcurrido el período de tiempo, donde las circunstancias parecían no poder ser más propicias.  p. 237

TABÚ. Prohibición asad en cierta sanción cultural indiscutida, a veces de origen mágico, que provoca una sanción inmediata.   p. 238  /…/

TOXICOMANÍA. Estado de intoxicación periódica o crónica, perjudicial para el individuo y la sociedad producido por el consumo repetido de una droga (natural o sintética).  Sus características principales son: a) irresistible deseo o necesidad de continuar tomando la droga y de obtenerla por cualquier medio; b) tendencia a aumentar la dosis; c) dependencia sicológica y, a veces, física, de los efectos de la droga.  p. 245

“Comité de Expertos de Higiene Mental”, Publicación Científica Nº 1, p. 4, O.S.P., Washington, 1953.

TRABAJO: 1. Desde el punto humanístico y sociológico es el comportamiento fundamental del ser humano que, junto con otros atributos, lo diferencia del animal.  2. Energía física e intelectual proveniente del sector laboral de una sociedad la cual es un pilar Fundamental.  Suele clasificarse en: a) calificado; b) semicalificado; c) no calificado.  p. 246

TRADICIÓN.  Contenido cultural que trasmite de una generación a otra, que se afirma sobre la antigüedad y sobre su carácter inmaterial.  E. Chesser, la denomina “memoria colectiva”.  p. 246

CHESSER, E. “An outline of human relationships”,

        1. 349, Heinemann, Londres, 1959.

TRASCULTURACIÓN. Proceso de difusión de rasgos y características culturales a que están sometidos los integrantes de una cultura por parte de otra que trata de someterlos a su influencia. p. 246

TRÍPTICO  DE  LO QUE  SE  ES. Según F. Jones cada uno de nosotros está formado por tres personas: la que pensamos que somos; la que otros piensan que somos y la que pensamos que otros piensan que es.  p. 248

JONES, F. citado por GERTH, H. y WRIGHT MILLS, C. “Carácter y estructura social”, p. 101, Ed. Piados, Buenos Aires, 1963.

UNIVERSALISMO.  Doctrina según la cual cada hombre o cosa adquiere consistencia en virtud de su referencia al conjunto.  El todo tiene supremacía de valor sobre las partes.   p. 250-251

UTOPÍA.  Se llama así aquel ideal que aunque deseable, es inalcanzable e irrealizable.   p.  254

        1. 1. Concepción del individuo sobre la base de su personalidad. 2. Para G. Gentile es el individuo como sujeto, el cual no tiene nada que oponer a sí mismo y, por lo tanto, es el concepto actual universal.  p. 258

GENTILE, G. citado por ABBAGNANO, N. “Diccionario de Filosofía”, p. 1202, Fondo de Cultura Económica, México, 1963.

YO SOCIAL. Concepto que tiene cada persona de su capacidad para representar o desempeñar el rol que se le adjudica en el grupo o comunidad donde transcurre.  p. 258

……………………………………………………………………………………………………………………

Septiembre de 2006: reconocimiento en la Cámara de Diputados…

El “ICAP” – Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, convocó durante el invierno de 2006 a una Jornada de Reflexión – Derechos de los Pacientes en la relación Médico-Asistencial, con participación de profesionales especializados en medicina preventiva y asistencial, funcionarios del Poder Ejecutivo de distintos niveles e integrantes del Poder Judicial.

En el recinto de sesiones, el 13 de septiembre de 2006 el señor Jorge Rinaldi, director del citado, Instituto presentó a los oradores y luego se generó un interesante debate que fue difundido semanas después por la red de redes.

Desde entonces, es otro recurso de utilidad para los educadores profesionales porque tras esa lectura es posible incentivar la participación de adolescentes, jóvenes y adultos a los fines de revisar lo dispuesto acerca del derecho a la salud, en el art. 19 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe y en la Constitución Nacional vigente tras las reformas sancionadas en 1994, en esta ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.

 

Durante aquella Jornada de septiembre de 2006, el director del ICAP presentó al Dr. Edgardo Ignacio Saux, abogado, Juez, Vocal en la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe, Profesor de Derecho Civil (titular por concurso) en la Universidad Nacional del Litoral.

Estaban refiriéndose a los derechos de los pacientes, a estar informados y a la expresa autorización de las terapias que los profesionales van a aplicar en sus tratamientos, incluso teniendo en cuenta los derechos de los niños, con alusiones a lo declarado en sentido positivo en Barcelona (Cataluña, España), hace seis años aproximadamente.

En esas circunstancias, el doctor Edgardo Ignacio Saux sintió el impulso de rememorar al doctor Francisco J. Menchaca y lo expresado es significativo e insoslayable porque revela sentimientos de admiración y de gratitud, valores esenciales para lograr una convivencia armónica.

“Mi pediatra, del cual me precio de haber sido paciente, el doctor Francisco Menchaca, distinguido internacionalmente, no me preguntaba, porque yo era una criatura, pero tampoco le preguntaba a mis padres qué es lo que querían que nos hiciera; él sabía y disponía y acá estoy vivo y hablando con ustedes.  Era un médico sabio.”

………………………………………………………………………………………………………

 

Se impone la elocuencia del silencio…

Lecturas, vivencias y síntesis:

Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

Santa Fe de la Vera Cruz.

Domingo 15 de abril de 2007 – Hora 21:34

[1] Agradezco esta información a su hija María Evangelina de Guadalupe tras la consulta telefónica durante esta tarde, Domingo, 15 de abril de 2007.

[2] Tiempo después, desde la Capital Federal también transmitieron por televisión el momento en que acercaron una urna a su cama para que ejerciera su derecho a votar, en los primeros comicios realizados después de la vigencia de la Ley 13.010 de septiembre de 1947 y cumplido el prolongado proceso de trámites y entrega de las libretas cívicas y el pertinente empadronamiento nacional.

[3] Municipalidad de Santa Fe, Concejo Deliberante, Ordenanza Nº 5.301 aprobada en la Sala de sesiones, el 23 de septiembre de 1964.  Calle lindante con el Parque Cívico ‘General Manuel Belgrano’, desde la intersección con la calle Uruguay hasta su encuentro con la calle 1º de Mayo.  Disposición vigente desde el 6 de octubre de ese año.

[4] El doctor Ramón Carillo, santiagueño amante de su terruño, autor del libro Teoría del Hospital, fue quien elaboró lo relativo a prevención y atención de la salud incluido en el Primer Plan Quinquenal  impulsado por el presidente General Juan Domingo Perón y durante ese período fue creado el primer Ministerio de Salud en la República Argentina. Como suele suceder, el doctor Carrillo luego soportó agravios e ingratitud. Debió vivir en el exterior, sus últimos años en una colonia brasileña donde murió sin recursos porque le habían confiscado los bienes y era ayudado por un médico amigo de aquel país.  No pudo ser trasladado a su tierra natal porque lo impidieron quienes detentaban el poder durante la autodenominada revolución libertadora que en la voz del general Eduardo Lonardi proclamó inicialmente la consigna “Ni vencedores ni vencidos” y que el 5 de marzo de 1956, mediante el Decreto 4.161 firmado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el Contralmirante Francisco Isaac Rojas, prohibió hasta el uso de determinadas palabras por ser alusivas al gobierno anterior; los libertadores que el 9 de junio de ese año, ordenaron el fusilamiento sin juicio previo de quienes intentaban defender sus derechos a expresarse con libertad y los mismos que luego, informaron que habían firmado el decreto estableciendo la vigencia de la ley marcial, continuando así con más fusilamientos el 12 de junio, también sin el debido proceso judicial.

[5]  La Fundación de la S.A.P. también otorga el Premio “Dr. Mario Gutiérrez Leyton”.

[6] Tras un diálogo con la hija mayor del doctor Menchaca, incluí el nombre correcto ya que en la edición está impreso: “María de Guadalupe”.  Volumen incorporado a mediados de la década del ’70 en nuestra biblioteca familiar y oportuno auxiliar cuando fui designada para coordinar actividades con profesionales médicos y paramédicos y elaborar el anteproyecto de plan de estudios para la carrera de Enfermería Profesional impulsada por la entonces directora de la Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”, doctora Mercedes Anatilde Bértoli de Visentini y apoyada por las autoridades universitarias; documentos evaluados por el Consejo Superior y aprobados, incluso con resolución determinando su funcionamiento en el edificio de dos plantas de la calle Suipacha (años antes adquirido para la instalación del Instituto de Cinematografía, también dependiente de la Universidad Nacional del Litoral y desaparecido)…

Top