Estás aquí
Inicio > Efemérides > Argentina > Junio 11 – Día de las Campañas al Desierto.

Junio 11 – Día de las Campañas al Desierto.

Esta rememoración genera diversas evaluaciones históricas porque durante la campaña al desierto se avanzó sobre territorio habitado por tribus indígenas.

El general Roca terminada esa expedición, con ironía expresó: “En esta expedición hemos descubierto que no había indios”…

El sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento tiempo después expresó: “Roca descubrió en su vida dos cosas: que en el desierto no había indios y que en la Argentina no había ciudadanos”.

Aquí, algunas señales en torno a aquellas circunstancias.

El 1º de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz -ausentes los diputados que debían representar a la provincia de Buenos Aires-, fue sancionada la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata mencionándose en el Preámbulo a “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.  En la provincia de Santa Fe, inmediatamente el gobierno firmó un contrato de colonización con el tucumano Aarón Castellanos y el 27 de enero de 1856 llegaron los primeros inmigrantes fundadores de la Colonia de la Esperanza, donde era necesario empezar por construir los ranchos para vivienda y depósitos, donde en su mayoría improvisados agricultores comenzarían a talar arbustos y a “romper la tierra” para luego depositar las primeras semillas de cereales, soportar dificultades climáticas y pérdidas por plagas, hasta que comenzaron las cosechas y se generaron las primeras exportaciones que transformaron notablemente la economía regional con marcada incidencia en el progreso nacional.

A fines de esa década, diputados de todas las provincias, incluso de Buenos Aires, se reunieron en la capital santafesina en otra  Convención Nacional, presidida por Mariano Fragueiro -siendo secretarios Lucio V. Mansilla y Carlos M. Saravia- y el 25 de septiembre de 1860 aprobaron el texto constitucional con algunas reformas.

Dos años después continuaban los conflictos por disputas de poder entre caudillos de distintas provincias y el joven presidente general Bartolomé Mitre concentró las acciones militares para combatirlos.  Mientras tanto, los indígenas intentaban defender sus territorios y avanzaban sobre los límites de las ciudades: ataques y saqueos conmocionaban a distintas poblaciones durante la presidencia del doctor Nicolás Avellaneda y el ministro de Guerra Adolfo Alsina, en 1875 impulsó la iniciativa de llegar hasta el río Negro estableciendo una línea de frontera, una zanja como defensa evitando la matanza de los indios. Alsina falleció dos años después y en 1878, impulsada por el general Bartolomé Mitre, el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento -entre otros-, en el Congreso Nacional fue sancionada una ley autorizando el destino de 1.600.000 pesos para la expedición que integrarían aproximadamente seis mil soldados y ochocientos indios…

Asumió la conducción de esa campaña otro joven, el general Julio Argentino Roca distinguido con ese grado en 1874 -cuando tenía treinta y un años de edad-, tras demostrar la eficacia de su estrategia: “nunca un ataque frontal, siempre flanquearlos y aprovechar la sorpresa” logrando derrotar a las tropas de Arredondo en Santa Rosa.

El general Roca había participado anteriormente en la guerra del Paraguay soportando la masacre de Curupaytí donde murieron miles de hombres mientras los paraguayos sólo registraron cincuenta bajas y luego luchó en el combate de Ñaembé contra el oriental Ricardo López Jordán, uno de sus recordados profesores en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, donde estudió apoyado por el general Justo José de Urquiza, amigo de su padre.   [1]

Roca ordenó el comienzo de la marcha en abril de 1879, con la tropa prevista armada con Remington y siete mil caballos, organizados en cuatro divisiones, una a sus órdenes y las restantes al mando de Nicolás Levalle, Eduardo Racedo y Napoleón Uriburo.  En el camino se enfrentaron con indios que también tenían armas de fuego vendidas por comerciantes chilenos.

El 11 de junio llegaron a la confluencia de los ríos Neuquén y Limay y debían soportar temperaturas inferiores a los nueve o diez grados. Dos días después, Roca comunicó al general Luis M. Campos “que queda definitivamente establecida la nueva línea militar de frontera en el curso superior del río Negro y en las márgenes del Neuquén”.  En consecuencia, habían logrado incorporar al Estado nacional aproximadamente 15.000 leguas de territorio en una zona donde también era necesario evitar los frecuentes avances desde Chile.

Han reiterado que murieron mil seiscientos indios y capturaron a más de diez mil.

El 8 de julio, en la cañonera “Paraná”, regresaron el general Roca y su comitiva con la satisfacción de haber cumplido con la misión encomendada.

Como era costumbre en aquel tiempo, repartieron parte de esas tierras a “los chinos de Roca” como recompensa, pero sin recursos ni créditos, luego terminaron vendiéndolas a mínimos precios a poderosos terratenientes.

Tras otros comicios con fraude, apoyado por la Liga de Gobernadores, el Partido Autonomista Nacional –PAN- y el Ejército Nacional, el general Julio Argentino Roca asumió la presidencia de la Nación en 1880 y prácticamente logró gobernar al país durante veinticinco años.  Como ha sucedido tantas veces en la historia de los argentinos, el general Roca suele ser criticado como responsable de aquella campaña sin ser tenido en cuenta que la expedición se concretó tras la aprobación de los legisladores representantes de todo el territorio nacional, integrantes de ambas Cámaras en el Congreso Nacional y con decisión del Presidente…

Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

 

[1] Julio Argentino Roca nació el 17 de julio de 1843 en Tucumán. Hijo de José Segundo y de Agustina Paz, familia tradicional con limitados recursos económicos. Estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay apoyado por el general Justo José de Urquiza, amigo de su padre y entre sus profesores ha recordado a Ricardo López Jordán y Alberto Larroque, francés contratado por Urquiza para organizar los planes de estudios. Fueron compañeros de estudios: el poeta Olegario Víctor Andrade; Victorino de la Plaza –décadas después presidente de la Nación-; el destacado político Onésimo Leguizamón; el doctor Eduardo Wilde…  // Tras la firma del Tratado de la Triple Alianza en mayo de 1865, las tropas fueron movilizadas hacia la mesopotamia y a principios de 1866, los Roca estaban acampando en Ensenada: José Segundo y sus tres hijos.  Dos murieron en los combates en el Paraguay y también su primo Francisco Paz.

Top