25-10-1938: instante final de Alfonsina Storni. De su legado. Himno a los pájaros: El maestro. Alfonsina Storni nació en 1892, en Suiza. Trasladada su familia a la república Argentina, vivió su niñez en las provincias de San Juan y Santa Fe. Títulos de algunas de sus obras editadas: 1916 : La inquietud del rosal. 1918: El dulce daño. 1919: Irremediablemente. 1920: Languidez. 1925: Ocre. 1934: Mundo de siete pozos. 1938: Mascarilla y trébol. Residente en Mar del Plata, el 25 de octubre de 1968 decidió acercarse al mar para vivir sus últimos instantes. Ese año, como homenaje publicaron sus poesías inéditas. Luego, allí construyeron un monumento que evoca a la talentosa poetisa y es oportuno destacar, que su hijo Alejandro Storni en sucesivas entrevistas expresó que había
Etiqueta: Argentina
Octubre 24 – Día de las Naciones Unidas
Desde el 24 de octubre de 1945 está vigente la Carta de las Naciones Unidas y tres años después, comenzaron las celebraciones del Día de las Naciones Unidas. Durante esa jornada, en todos los continentes organizan exposiciones y debates, hacen reuniones y elaboran análisis y conjeturas. Desde 1971, por recomendación de la Asamblea General, todos los Estados Miembros debieran declarar “día festivo oficial”... Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini
20 de octubre de 1973: Viedma fue declarada capital de Río Negro.
Es oportuno tener en cuenta que el 12 de octubre de 1973 asumió por tercera vez el presidente electo Teniente General Juan Domingo Perón, siendo vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, también nombrada Isabel o Isabelita. En ese tiempo mientras reacondicionaban el edificio de la Legislatura, en una sesión especial celebrada en el Centro Cultural de Viedma sancionaron la Ley Nº 852 de capitalización de la ciudad de Viedma. Concurrieron a ese recinto el gobernador de la provincia Mario José Franco (PJ), el Obispo de Viedma y difundieron un mensaje grabado por el presidente Juan Domingo Perón. Después de informar sobre los motivos que impidieron su presencia, expresaba que “a la nueva capital de Río Negro, como cabeza de la provincia, le
11 de octubre: Día de la Patagonia
11 de octubre: Día de la Patagonia. Algunos datos. Efemérides relacionadas. El Congreso Nacional al sancionar la Ley Nº 954 creó la gobernación del Territorio de la Patagonia, disponiéndose en los artículos 20 y 30 que la sede del gobierno era la localidad de Mercedes de Patagones, hoy Viedma. Fue designado primer gobernador el Coronel Álvaro Barros. “El sacerdote y salesiano rionegrino Dr. Raúl A. Entraigas... propuso que fuera el 11 de octubre precisamente el que se instituyera como Día de la Patagonia en oportunidad del acto realizado ese día del año 1954, por la Casa de la Patagonia en Buenos Aires, cuya comisión directiva fundadora integró.” [1] Sabido es que en el lapso 1879-1884, el general Julio Argentino Roca comandó el ejército expedicionario que fue
Septiembre 23-1870 y “Día de las Bibliotecas Populares”
Septiembre 23-1870 y “Día de las Bibliotecas Populares”. 1992: una visión sobre las bibliotecas. Interesantes referencias. Primer Congreso de Bibliotecas Populares. Rol social de las bibliotecas. El bibliotecario. Por iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento fueron creadas las primeras bibliotecas populares. Aquí, algunos comentarios relacionados con esas instituciones teniéndose en cuenta experiencias hasta la última década del siglo veinte. 1992: una visión sobre las bibliotecas... En la actualidad, generalmente los medios de comunicación ante el enorme caudal informativo que reciben, están orientados a destacar las noticias que consideran de mayor impacto en la comunidad y no siempre son las de mayor trascendencia. Todos los años en la capital federal de la República Argentina se realiza una Feria Exposición de Libros, y el momento es convocante para hablar del escritor,
Septiembre 08 – Día del agricultor.
Es oportuno destacar que mediante contrato firmado el 15 de junio de 1853 entre el gobernador santafesino Domingo Crespo y el colonizador Aarón Castellanos. Dos años después se embarcaron en Dunkerque las primeras familias de inmigrantes (102 suizas, 54 alemanas, 28 francesas y 6 belgas-luxemburguesas). El 20 de enero de 1856 llegaron al puerto de Buenos Aires, cinco días después al puerto de Santa Fe y el 27 de enero de 1856 fundaron la Colonia de la Esperanza, como consta en los documentos y así lo destacó el historiador esperancino Gastón Gori, autor de varias investigaciones acerca en la inmigración y colonización en la Argentina. (Cinco años después, Esperanza fue reconocida ciudad, el 26 de mayo de 1861.) Entre las iniciativas
11-09-1944: fallecimiento del doctor Ramón S. Castillo
Tras el alejamiento del doctor Roberto M. Ortiz como consecuencia de su enfermedad desempeñó las funciones de titular del poder ejecutivo el doctor Ramón S. Castillo, destacado miembro del Partido Demócrata Nacional. Cesó al producirse el movimiento cívico militar del 4 de junio de 1943. El 24 de febrero de 1946 se realizaron los comicios y asumió el presidente Coronel Juan Domingo Perón proclamado por amplia mayoría de electores. En la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, le rindieron un homenaje durante la sesión del 28 de junio de 1946. Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini