Juan Arancio: dibujante y pintor. Fundación de Santa Fe y la presencia de un sacerdote. La estatura moral de Juancito Arancio. Juancito Arancio: Ciudadano Ilustre. Juan Arancio: dibujante y pintor... Nació el 5 de abril 1945 en Santa Fe de la Vera Cruz. Ha destacado que mientras su hermano pescaba, él comenzó a dibujar sobre la arena húmeda. A los doce años imaginó personajes y elaboró historietas. Siete años después, en el concurso convocado por el diario “La Voz del Interior” obtuvo el premio para publicar su historieta. En Buenos Aires, dibujó para las ediciones de la revista “El Tony”. Sus trabajos fueron seleccionados en el diario “Clarín”, en las revistas “Anteojito”, “Intervalo”, “Poncho Negro”, entre otras. Entre los textos que ilustró, se destacan los libros
Etiqueta: Argentina
Noviembre 10: Día del Dibujante.
En homenaje a Alberto Breccia, se celebra el día del Dibujante... Uno de los más destacados dibujantes de la Argentina, “junto con José Luis Salinas, Arturo del Castillo y Leopoldo Durañona”. En la edición del viernes 10 de noviembre de 2006 -comienzo de la “Semana de los Pájaros” hasta el 16 y en el siguiente “Día de los Pájaros” - Homenaje a Gastón Gori-, desde el diario “El Litoral” de la capital santafesina destacaron: “Precursor en cuanto a la experimentación plástica en el campo de la historieta, el dibujante introdujo elementos de esa disciplina en el relato ilustrado. Trabajó con Héctor Oesterheld, otro referente en la historieta nacional. Dibujó Perramus, con guión del escritor Juan Sasturain; realizó adaptaciones de clásicos e ilustró cuentos de
09-09-1981: fallecimiento del doctor Ricardo Balbín.
Ricardo Balbín fue un entusiasta militante en la Unión Cívica Radical. En 1931 fue electo Diputado pero el gobierno anuló esas elecciones. Nueve años después fue reelecto y presentó la renuncia porque no quiso avalar el fraude de los conservadores. El 4 de abril de 1945, junto con Roque Coulín, Bernardino Horne y Crisólogo Larralde, formaron un bloque nacional que originó “Intransigencia y Renovación”, uniéndose Oscar Allende, Arístides Aráoz de Lamadrid, Alberto Candioti, Arturo Frondizi y Francisco Rabanal. Rechazó las especulaciones y defendió la producción y el trabajo, criticando los beneficios exclusivos por rentas de la tierra. Planteó el “derecho a la vida” que significa disponer de vivienda, alimentación, vestido, educación, libertad, trabajo, seguro”. En 1968 integró la Asamblea de la Civilidad y dos años
04-01-1831: firma del “Pacto Federal”
En el preámbulo de la Constitución Nacional está escrito que los representantes se reunieron en Congreso General Constituyente por “voluntad y elección de las provincias que lo componen” y “en cumplimiento de pactos preexistentes”... Uno de ellos es reconocido como el Pacto Federal de 1831. En la provincia de Santa Fe, mediante una ley fue declarado “1986 - Año del Bicentenario del natalicio del Brigadier Estanislao López” y al conmemorarse el 155º aniversario de la firma del citado Pacto, diversas autoridades provinciales destacaron esos hechos. El sábado 4 de enero de 1986, desde la quinta página del diario “El Litoral” de la capital provincial, difundieron un comunicado del Ministerio de Educación y Cultura de la provincia: “El 4 de enero de 1831
2006 /SANTA FE/ Rosario-Victoria – La persistencia de los pajaros.
“La persistencia de los pájaros...”. “La persistencia de los pájaros” - Taller. Objetivo: Modalidad: Hay un silencio de pajaritos. Más vuelos desde Rosario. Yo… el buitre. Benteveo. El cardenal Sorpresas. Vi una vez una gaviota posándose. “Breve itinerario de la formalización de sentimientos y convicción”. Del sentir... y ¡vibrar!. Tríptico. Tristeza de gaviota. Felicidad de gaviota. Humor sin gaviota. Pajarito de mi balcón. “No se va la paloma ”. “La tacuarita de mi jardín”. Los búhos ululan. Suma de pájaros. Paloma mensajera. Pájaros. El pájaro. En la vereda. El gorrión. Comparación. ¿Caminos sin rumbos?. Un cóndor engañado. Leyenda del pájaro sol incandescente. VICTORIA: “Sobre el puente sé puente”. Qué celebra el pájaro. Obra pájaro libre. Persistir. Como ayer... ¡el placer de compartir!. Jugar a la vida. El aire, sí el aire. Los seis caminos. Quinto Camino. Sexto camino. Avanzamos hacia “IDENTIDAD – SOLIDARIDAD”. Descubrir-se. Tras la granizada
ARGENTINA – 2006 SANTA FE Candioti – Promotores Culturales por un dia
Proyecto “Promotores Culturales por un día” (26-09 al 17-11-2006) PROYECTO: PROMOTORES CULTURALES POR UN DÍA. FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS. 06-11-2006 “Unidad de concepción implica unidad en la acción”. Necesaria comunicación al ICAP (Cámara de Diputados) 10-11-2006: Iniciación de la “SEMANA DE LOS PÁJAROS” en Candioti. Izamiento de la Bandera y desayuno. Entrega de tarjetas: “Colibrí y rosa” de Fernado Tibaldo y poema de Gastón. Rosales de la confraternidad. Semblanza de Gastón Gori en “Intermezzo de las rosas” – Ensayo. Vínculos perdurables. LA ROSA BLANCA. Proyecto “Promotores Culturales por un día” (26-09 al 17-11-2006) Año: 2006 Docente: Prof. Marta Goddio 3° Año E.G.B. PROYECTO: PROMOTORES CULTURALES POR UN DÍA FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Desde el año 2004, considerando las actividades realizadas en años anteriores, se abordó como Proyecto Institucional la ALFABETIZACIÓN. En Reuniones Plenarias, mediante actividades grupales se realizó la construcción de
ARGENTINA – 1935-1950 La escuela de la senorita Olga – Testimonios de ex alumnos
“La escuela de la Señorita Olga”. 1935: Olga Cossettini ante otro desafío. Testimonios insoslayables. Importancia de “los vecinos”. Música. Visitantes ilustres. “La escuela de la Señorita Olga” El cineasta Mario Piazza, nacido en 1940 en Estados Unidos y residente en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) desde los diez meses de edad, presentó el documental titulado La escuela de la Señorita Olga que comienza con imágenes y diálogos de niños asistentes a un taller de arte comentando sus impresiones acerca de “la Escuela” a fines de la década del ’80... Una niña se animó a decir: -Te tenés que quedar quietita y sin hablar. La señorita es tan mala que cuando un alumno dice aaaa lo manda a la directora... Enseguida otros opinaron: -...es un régimen muy autoritario. -Es
Marisa Silvina Martin Decoff, desde Rosario.
Marisa Silvina Martín Decoff, desde Rosario. Aproximación biográfica. Primera aproximación. XIII. XX. Duelo. XXVIII Más “Ecos...” XXXIII XXXIV Testimonios del forastero. Marisa Silvina Martín Decoff, desde Rosario... Las páginas voladoras, ahora van y vienen por la red de redes con diversas escrituras, suelen generar sugerencias. El 14 de marzo de 2006, a las 03:33 decidí saludar mediante un mensaje por correo electrónico a Marisa Silvina Martín, hermana... rosarina. No la conozco personalmente, sólo por las señales que se proyectan en torno a Sonia de Catela, la cuentista de Los soles perdidos... [1] Aproximación biográfica... Marisa Silvina Martín Decoff nació en Rosario, el 9 de diciembre de 1969. “Estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Es poeta, ensayista, crítica literaria; coordinadora de Espacios Integrales de Literaturas y educadora popular”. Libros publicados: “Testimonios del Forastero en la poesía de Patricia
Tras el vuelo de Enrique Banchs…
“Nació en Buenos Aires en 1888 y murió en la misma ciudad en 1968. Obras: ‘Las barcas’, 1907; ‘El libro de los elogios’, 1908; ‘El cascabel del halcón’, 1909 y ‘La urna’, 1911, que fue su último libro. ‘Interrumpida bruscamente en pleno éxito, cuando contaba 23 años, la obra de este autor se caracterizó por una vuelta, durante el apogeo modernista, a los temas y metros tradicionales castellanos y al tono intimista y sentimental. La Academia Argentina de Letras, que integró como Miembro, reunió en una edición especial su ‘Obra poética’, en 1973. Diccionario de Poetas Argentinos. Recopilación de Oscar Abel Ligaluppi. La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), marzo de 1984. Edición FEB – Fondo Editorial Bonaerense. La comunidad ¿Cuándo estuvo tanto
Andrés Atilio Roverano (1925-1978)
Andrés Atilio Roverano (1925-1978) Acerca de la verdadera Historia... En el umbral de la perennidad... Títulos de algunas obras publicadas. Otras publicaciones... Crónicas en diarios y revistas... Andrés Atilio Roverano (1925-1978) El 25 de septiembre de 1925,en Santa fe de la Vera Cruz nació Andrés Atilio Roverano, hijo de Andrés Gabriel Roverano y de Sara Galetti. Coco completó los estudios primarios en la Escuela Nº 8 “Cristóbal Colón” de su ciudad natal y los secundarios en la Escuela Normal “General José de San Martín” egresando con el título de Maestro Normal Nacional. Mediante sus responsables actitudes demostró la coherencia entre esa vocación y el sentido misional de su labor cotidiana. Trabajó en escuelas militares: el 14 de mayo de 1947 inició su magisterio