Diversos sectores criticaban la lentitud del presidente doctor Arturo Umberto Illia para resolver los problemas políticos que seguían amenazando la vigencia del sistema democrático entre los argentinos. El Líder del Justicialismo, Juan Domingo Perón aún exiliado en Madrid desde la década anterior, seguía demostrando su poder. El sindicalista Augusto Timoteo Vandor estaba enfrentado con el conductor de ese movimiento y tras dialogar con jefes militares seguía expresando públicamente sus posiciones. El gremialista José Alonso se manifestaba “leal a Perón” mientras grupos nacionalistas y Vandor impulsaban la integración del neo-peronismo. El 20 de marzo de 1966, un general se animó a expresar sus convicciones; era el secretario de Guerra general. Castro Sánchez y consciente de los riesgos que debían tener en cuenta quienes
Etiqueta: politica
Dr. Jorge Alberto Guillén
Sinopsis: Jorge Alberto Guillén (1949-1985). Abogado. Publico dos libros referidos a industrias santafesinas. Impulsó la puesta en la marcha del Instituto Provincial de Arte José Pedroni de Santa Fe y del Proyecto de Integración de las áreas de Educación y Cultura que incluyó el Programa “Ecología” previsto en tres etapas para culminar en la integración del “Movimiento Provincial Ecologista”... Dr. Jorge Alberto Guillén: Abogado - Subsecretario de Cultura (1983-85) Nació en Santa Fe en 1949. Abogado egresado de la Universidad Católica de Santa Fe, fue designado profesor de Historia Económica en la Facultad donde había estudiado. Profesor de Economía Política en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univ. Nac. del Litoral. Al producirse el movimiento militar de marzo de
06-03-1963 Nacimiento del Partido Unión Popular.
Durante la presidencia provisoria del doctor Guido, Estaba vigente la proscripción del movimiento nacional justicialista y lógicamente no se podía reorganizar el Partido Peronista que, como indicara el coronel Perón al difundir su doctrina constituía la herramienta electoral indispensable. En el seno del ejército continuaban las disidencias entre “los golpistas” -los colorados y los azules, legalistas. Apoyaban a los colorados algunos sectores de la Marina que no disimulaban su animadversión hacia todo lo que estuviera relacionado con “el Justicialismo”. Distintos sectores del “MNJ”, intentaban agruparse para presentar listas de candidatos en las próximas elecciones y así fue como Rodolfo Tecera del Franco logró la confluencia de voluntades y se constituyó el partido nombrado “Unión Popular”. Ante la necesidad de sumar votos para