Estás aquí
Inicio > NIdia > Narrativa > Invierno de 2004 – Cerca del río…

Invierno de 2004 – Cerca del río…

Confluencia cerca del río…

Aproximación a una trayectoria…

¿Por qué estoy participando en política?.

Para qué soy candidata a senadora provincial?.

¿Por qué con Héctor Cavallero y Oscar Alloatti?.

¿Por qué con Gerardo Crespi para Intendente de Santa Fe?.

¿Qué espero de vos?.

Algunas propuestas legislativas.

Otras señales en el camino…

“Momento I – Primera mirada.

1987: más avances desde la CGT Regional Santa Fe…

Momento II…

14-07-2004: conducción tripartita en la CGT…

Susana Teresa Stochero de Rueda, la primera…

Ser mujer…

Otras trayectorias…

Lista única…

Festejos callejeros…

Acto en la sede de Azopardo.

Opiniones de Juan Manuel Palacios (UTA)

Opiniones de Luis Barrionuevo.

Dos días después…

Más historias en “el País de los Contrastes”…

Propósito del viaje a Cuba.

14 de julio: Aniversario de la Revolución Francesa.

Julio de 2004: Kirchner y sus amigos, hacia la gran China…

El gobernador de Santa Fe, rumbo al este…

Entre sonrisas y vaivenes…

Una actitud ya conocida…

“Línea directa”…

26-07-2004: homenajes a Eva Perón…

Desde el Salón “Felipe Vallese”.

Presencias y palabras…

Evocación: Borlengui…

Expresiones del ministro del Interior…

En la “Casa Rosada”…

El día después…

04-08-2004: “operativo de disuasión”…

05-08-2004: “todo nos une, nada nos separa”…

06-08-2004: naves con bandera nacional…

“Andando, simplemente andando”…

Convicciones del sociólogo Torcuato Di Tella…

Periplo protocolar…

10-08-2004: tensiones en Azopardo 802…

12-08-2004: más allá y más acá de “la reconquista”…

11-08-2004: desafío previsible…

12-08-2004: audiencias del Presidente Kirchner…

Indicadores insoslayables…

Cuadro sinóptico.

Agosto de 2004: en torno a aumentos de salarios…

12-08-2004: otro mensaje en “línea directa”…

Maradona en la primera página…

“En pie de guerra”…

14 de agosto: final del primer mes…

Conclusiones de Isidoro

Experiencias insoslayables…

Casi colofón…

Orígenes del movimiento obrero…

Uniones: asociaciones civiles…

1931: la primera CGT…

“El tiempo de Perón”…

Sindicatos: herramientas políticas…

Los políticos profesionales o los profesionales de los partidos…

Siglo XXI:  la Bandera Argentina más larga…

Entre brumas y olvidos…

20 de Junio: día de la Bandera Nacional…

Homenaje cerca de San Nicolás de Bari…

15-08-2004: Domingo, anochecer…

Memoria desvelada…

 Confluencia cerca del río…

En el tercer año del siglo veintiuno, desde una página web, Susana Teresa Stochero de Rueda durante la campaña previa a las elecciones provinciales del 7 de septiembre, necesitó expresar:

Soy santafesina, hija de un mecánico -de los de antes- y de una ama de casa y costurera -también de las de antes- ya fallecida. Nací hace 48 años en la localidad de López (ex Rigby), vivo en la ciudad de Santa Fe desde que tenía un año y aquí, junto con Rubén construimos nuestra familia.  [1]

Nosotros somos:  mi esposo Rubén -el Gordo-, tres hijos Eva, Laura y Juan Diego (25-15-9) y convivimos, además, con dos perros.  La escuela primaria, secundaria y la universidad las hice en esta ciudad.  Trabajé en distintos establecimientos de salud (públicos y privados) vinculados con mi título profesional.  Desde que empecé a estudiar y trabajar milité en el peronismo y en la actividad gremial.  Actualmente soy Secretaria de Relaciones Institucionales y Políticas de ATSA Santa Fe, Secretaria de Prensa y Propaganda de FATSA, Presidenta del Comité de Mujeres de UNI-Américas y Vicepresidenta del Comité Mundial de Mujeres de UNI, en representación de las Américas y el Caribe.”

Aproximación a una trayectoria…

“Estudié… Bachiller en la escuela Nuestra Señora del Calvario, egresada de la Universidad Nacional del Litoral con el título de Técnica en Administración Hospitalaria. Mi práctica la hice en el Hospital de Niños ‘José María Gutiérrez’.

Trabajé… en el Hospital Psiquiátrico ‘Dr. Mira y López’ de nuestra ciudad como personal de refuerzo, en la Obra Social del Sindicato de Trabajadores Municipales (A.S.O.E.M.), y en diversas clínicas de nuestro medio. (También pasé por una casa de fotografías, por una carnicería, forraba cajas de cartón en tela y hacía flores de tela para distintos comercios y particulares santafesinos).

Desde mi egreso de la universidad y hasta el año 1976 me desempeñé en la Secretaría de Cultura Popular – luego Secretaría de Relaciones con la Comunidad – de la Universidad Nacional del Litoral, como docente de la Escuela Superior de Sanidad ‘Dr. Ramón Carrillo’ y representante gremial docente ante la Obra Social del personal de la U.N.L. Milité sindicalmente en la Unión Docentes Argentinos (UDA).  [2]

A partir del 24 de Marzo de 1976 fui dejada cesante por la dictadura militar con aplicación del decreto-ley de seguridad. Al poco tiempo los compañeros de ASOEM me incorporan a la Obra Social hasta que la misma se cierra con una intervención militar, momento en el que, por un aviso en el diario me presento a la Clínica de Cardiología de Santa Fe, actualmente Centro de Diagnóstico y Rehabilitación (CEDIR), del que continúo siendo empleada con goce de Licencia Gremial.

En 1982 y con motivo de mi compromiso político, me acerqué al Sindicato que, por ese entonces contaba con un Delegado Normalizador porteño, y comencé mi actividad sindical en la sanidad. En mayo de 1983 fui electa Secretaria Gremial de ATSA Santa Fe y a partir de allí intensifiqué mi participación en la actividad sindical en el ámbito de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina de Santa Fe, llegando a ser, por tres períodos consecutivos -con lista opositora-, Secretaria General (desde 1987 a 1998).

Convencida de la necesidad de renovación dentro de las conducciones gremiales y políticas, como así también de la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas, dejé el cargo de máxima representación para que accedieran a la Secretaría General otras compañeras, con el fin de dedicarme intensamente a mis responsabilidades gremiales y de género tanto en el ámbito local, nacional e internacional.

Desde 1989 soy Secretaria de Prensa de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (F.A.T.S.A.). A partir de esta fecha comencé a trabajar en las distintas opciones de representación sindical que las relaciones institucionales le imponen a nuestras organizaciones. Por ello he sido representante de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) ante diversos organismos internacionales OIT, CIOSL, ORIT, Global Unions, FMI, Banco Mundial, OMC.

Desde mi compromiso político-sindical trabajé activamente para obtener en nuestra provincia la sanción de leyes que considero fundamentales para garantizar la participación y el acceso de las mujeres -en igualdad de oportunidades- a puestos de conducción y responsabilidad de nuestra sociedad, ellas son: la ley del cupo femenino en los cargos políticos y la ley que sanciona el acoso sexual con motivo del acceso o la relación laboral (primera ley de esta naturaleza en el país). Además de varias normas relativas a la capacitación y jerarquización de los trabajadores de la salud -en particular de los enfermeros y enfermeras, instrumentadores quirúrgicos, y trabajadores en esterilización- de nuestra provincia.

En 1995 participé de la última interna del Partido Justicialista como candidata a Diputada Nacional, en oposición a la totalidad del oficialismo encolumnado tras la figura de Carlos Alberto Reutemann.

Recientemente y en conjunto con todas las trabajadoras que participamos en las distintas Organizaciones Sindicales, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, gestionamos y obtuvimos la ley del cupo sindical femenino.

Y hace sólo algunos días, luego de trece años de lucha, logramos la sanción de la Ley de Expropiación del Hospital Italiano de Santa Fe, y el traspaso de la totalidad de los trabajadores del mismo a la administración pública provincial, a la planta del personal del Ministerio de Salud.

¿Por qué estoy participando en política?

La tarea política la entiendo como la opción más completa y la actitud de servicio más comprometida para trabajar por el bien común y me permite acceder, conjuntamente con ustedes, a amplios ámbitos de representación, para luchar por los derechos y los intereses de los santafesinos.

De esta forma, aspiro a profundizar y multiplicar mi lucha por la igualdad de oportunidades para todos y todas desde el ámbito político, expresando el protagonismo social del cambio. Necesitamos cambiar y estas elecciones provinciales son una gran oportunidad.

Soy santafesina, aquí tengo mi casa, mis afectos, mi familia, mi esposo, mis hijos, mis amigos, mis hermanos y mi padre. Quiero que mis hijos vivan en Santa Fe y puedan realizarse en esta ciudad, en nuestra región, en esta provincia y no tengan la necesidad de emigrar.

Tenemos enormes potenciales humanos, paisajísticos y de riquezas naturales, sólo necesitamos aunar nuestro trabajo, esfuerzo, imaginación, creatividad y decisión para transformar la sociedad y así todos los santafesinos podamos vivir con dignidad y en paz.

Porque necesitamos recuperar el espacio legislativo para promover y sancionar leyes que propicien el empleo, la seguridad pública, el acceso a la salud y la educación del conjunto de la sociedad.

Como mujer tengo una mirada diferente sobre todos los aspectos para aportar al poder legislativo, y es necesario que las cuestiones que allí se deciden y cuyas consecuencias afectan al conjunto de los ciudadanos y ciudadanas, contengan la perspectiva real del pensamiento de la mujer, que suma una acción decidida en defensa de la familia.

Tanta pobreza, marginación y desempleo nos conmueve y obliga a una participación más intensa, necesitamos por ello proyectar una nueva forma de realizar el ejercicio de la actividad legislativa, con la participación directa de los ciudadanos y con espacios reales de discusión y elaboración de las políticas públicas. Esta nueva forma de realizar la actividad legislativa impone un control efectivo por parte de la ciudadanía sobre el accionar del legislador.

Resulta esencial recuperar la seguridad para los santafesinos, frente a las contingencias climáticas, frente a las desigualdades que generan más y más delincuencia, frente al acceso a la salud, el empleo y la educación, eje -la seguridad- sobre el cual centro mi accionar, y…

porque tengo sueños, utopías y esperanzas como todos los santafesinos y quiero ser parte activa de su concreción.

Para qué soy candidata a senadora provincial?

Resulta imperioso incorporar efectivamente el pensamiento, el accionar y la metodología de construcción y representación de las mujeres en el ámbito legislativo.

Es importante que nuestros -mis- hijos vivan en un ambiente más saludable y digno, al igual que todos los santafesinos.

Debemos construir herramientas concretas que posibiliten un resarcimiento integral a los ciudadanos y ciudadanas afectados por la catástrofe hídrica y sus consecuencias.

El Poder Legislativo debe tener una participación directa en el control de las políticas de infraestructura que desarrolle el Poder Ejecutivo, asegurando que las mismas tiendan a preservar y promover las economías regionales y, determinando a la vez, obras específicas que brinden protección al conjunto de los ciudadanos y de los ámbitos productivos resguardándolos de futuros desastres climáticos, ambientales e hídricos.

Deseo propiciar la reforma de nuestra Constitución Provincial, considerando, entre otros aspectos, la autonomía de las municipalidades, así como también mecanismos de control por parte de la ciudadanía respecto del accionar concreto de los legisladores.

Quiero crear espacios específicos en todos los ámbitos del Estado Provincial, que trabajen por la Igualdad de oportunidades para varones y mujeres, con clara determinación en la acción positiva para el género. En tal sentido, es mi intención legislar, específicamente, a fin de que en el Poder Legislativo, en su conjunto, esté garantizada la efectiva representación femenina ya que no alcanza con el término “expectantes” de la actual legislación, circunstancia que especialmente se verifica en la Cámara de Senadores de nuestra Provincia.

Para priorizar el tratamiento de Leyes que promocionen el empleo en nuestra provincia, y particularmente, en nuestro departamento. En este sentido debemos revisar la política impositiva en la provincia, tendiendo a que los tributos tengan relación directa con las utilidades y ganancias, favoreciendo a quienes producen y crean empleo.

Debe revisarse y cambiarse la conformación del Presupuesto Provincial, tendiendo a la elaboración de políticas pro-activas que desde el Estado propicien la generación de empleo, la radicación de industrias y el desarrollo integral de las Pymes.

Asimismo, el Presupuesto Provincial, que no es otra cosa que la expresión numérica de la política que el Estado debe llevar adelante en beneficio del conjunto social, debe garantizar como mínimo la seguridad, la salud y la educación de todos los santafesinos.

Para que todos los santafesinos nos sintamos orgullosos de serlo, terminando con la pobreza, la marginación y la exclusión social.

¿Por qué con Héctor Cavallero y Oscar Alloatti?

Ambos me ofrecieron un espacio de participación sin condicionamientos, con propuestas claras y con trayectorias personales que rubrican el accionar de los dos en actitudes definidas con ideas para la gente, para el pueblo, para los ciudadanos, hacia el futuro, para mejorar y superar las frustraciones.

Es nuestro deseo recuperar la posibilidad de construir una sociedad sobre los valores de la ética y la moral, con un plan Humanista, transformador y participativo. El reclamo común de nuestra sociedad es que la democracia se transforme en una Democracia con Participación.

Propiciamos la creación del Consejo Económico y Social Santafesino con la participación de las organizaciones sindicales y las organizaciones productivas de la provincia. En consonancia con lo antes expuesto, proponemos la creación de Consejos Departamentales de Participación para el Desarrollo en todos los departamentos de la provincia, constituidos por los representantes legislativos (senador/a, diputados/as, intendentes/as, presidentes/as de comunas, concejales y representantes de las fuerzas del trabajo y la producción de cada departamento).

Tenemos un Plan Integrador de toda la provincia y sus diferentes realidades productivas, ambientales y poblacionales, evita la discriminación o la hipertrofia de regiones o localidades.

Impulsamos el desarrollo científico y tecnológico de nuestra provincia creando bases de desarrollo en cinco puntos estratégicos que incluye a nuestro Departamento La Capital.

Queremos la creación del Consejo Provincial de Educación y los Consejos Departamentales de Educación cuyo objetivo central es la jerarquización de la calidad educativa, de la actividad docente y la igualdad de oportunidades en el acceso a la misma.

Si ustedes nos eligen, nos proponemos crear el Consejo de Seguridad Provincial y los Consejos Departamentales y locales de Seguridad que permitirán aportar propuestas y control social por parte de los ciudadanos y las comunidades para la prevención y represión del delito. Quienes militamos en el campo popular tenemos claro que sin seguridad pública no existe libertad ni igualdad de oportunidades.

La propuesta de gobierno y de desarrollo en el ámbito de la promoción social se sustenta en un programa de inclusión social, propiciando la protección y ayuda del Estado a todo sector de la sociedad o ciudadano que se encuentre en inferioridad de condiciones o marginado del acceso a condiciones elementales que afectan sus derechos humanos esenciales: empleo, salud, educación, seguridad.

Compartimos la idea fundamental sobre la necesidad de transformar la salud pública provincial, creando el Consejo de Salud Provincial y los Consejos Departamentales de Salud, teniendo como objetivo sustancial y prioritario la atención primaria de la salud (consultorios clínicos, pediátricos, odontológicos, de análisis y atención de enfermería) en todos los barrios y localidades de la provincia.

Creemos en la necesidad de jerarquizar la justicia, reconociendo como sustento irrenunciable su independencia y autarquía, privilegiando el fortalecimiento del Poder Judicial removiendo las causas que han originado su paulatino y progresivo debilitamiento y descrédito institucional.

Sostenemos, en común, la necesidad de ejecutar un plan de infraestructura productiva, con un Plan Hidráulico Provincial y un Plan Vial Provincial, que incluye el fortalecimiento y la recuperación de la seguridad ciudadana, en el área metropolitana y en cada ruta provincial o nacional, en los puertos, los accesos y la recuperación de un plan ferroviario de interconexión, transporte y carga.

Es absolutamente imprescindible ratificar a la provincia de Santa Fe como territorio NO NUCLEAR, y realizar una política dirigida a la protección ambiental con la creación de un Corredor biológico del río Paraná.

Proponemos el direccionamiento fiscal hacia la producción orgánica, la recuperación del bosque originario santafesino y la explotación de productos no forestales que tengan una fuerte incidencia en la creación de empleo.

Estamos consustanciados de la trascendencia e importancia en hacer cumplir a través del Estado provincial los doce tratados internacionales sobre derechos humanos, incorporando la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y su articulación con el Defensor del Pueblo.

Estamos dispuestos a centrar los esfuerzos en desarrollar un plan provincial de Obras y Servicios Públicos como herramienta de empleo, promoción social y economía.

Queremos sancionar una ley para crear un Código de Ética Pública estableciendo la suma de principios que deberán regir las acciones tanto de los funcionarios políticos como de los de carrera.

Estamos comprometidos e integramos un plan humanista que tiene como objetivo central la libertad, el bienestar y la dignidad del ciudadano santafesino, en su dimensión espiritual y material dentro de una sociedad que refuerza los valores éticos y morales.

Este plan que hoy sometemos a la consideración social, además, es transformador puesto que no es suficiente con que una sociedad se administre austeramente, en forma transparente y eficiente, sino que debe hacerse en forma dinámica, profundizando cotidianamente el desarrollo, atendiendo al bien común, y repartiendo equitativamente la riqueza que, entre todos los santafesinos, generamos.

¿Por qué con Gerardo Crespi para Intendente de Santa Fe?

Reconozco en Gerardo a un militante social del peronismo, que nació a la acción política por las mismas razones que me motivaron a mí a aceptar la candidatura. La actitud solidaria espontánea que desarrollamos durante la catástrofe hídrica nos encontró caminando, sin conocernos, en la misma vereda, con el mismo objetivo y con las mismas dificultades.
Es el primer concejal, que en Santa Fe, ha ganado el espacio sin padrinazgos; sólo con el apoyo de la gente que lo conoce y sabe de su trabajo y sus virtudes. Desde su trayectoria en el Concejo Municipal ha demostrado que se puede gestionar una propuesta política diferente, con la gente y para la gente.

Con él sostenemos que vivir en una ciudad digna es un derecho del ciudadano y es el deber del Intendente garantizar ese derecho.

Adherimos al plan de gobierno propuesto por la fórmula de candidatos al Poder Ejecutivo Provincial, Héctor Cavallero y Oscar Alloatti, aportando ideas centrales para la conducción del Poder Ejecutivo Municipal y el compromiso de ellos para con la realización de los planes que la ciudad de Santa Fe necesita inexorable y urgentemente.

Su propuesta integral de gestión de gobierno, cuyo eje central es la obra pública y el control para el eficaz cumplimiento de los servicios públicos concesionados; asegurando el incentivo a la industria y producción santafesina, proponiendo un área de promoción industrial y fomentando la instalación de actividades que promuevan la generación de puestos de trabajo genuino.

Propicia cambios estructurales en la política cultural de la municipalidad, potenciando las actividades artísticas y plásticas generando un movimiento cultural barrial a través de las vecinales y fortaleciendo, a la vez, una utilización más intensiva del precioso Teatro Municipal.
Asume la problemática de la seguridad como uno de los grandes desafíos a mejorar en calidad y cantidad, creando la figura del Coordinador Municipal en Seguridad quien trabajará en conexión con los responsables de la seguridad en el Departamento y el Estado Provincial, participando activamente de los planes y estrategias que se desarrollen para la prevención del delito.

Coincidimos en la necesidad de incrementar y promover las distintas actividades deportivas, en todas las disciplinas populares, a través de un apoyo directo a la tarea que realizan las entidades deportivas y de nuevas opciones que se creen en los espacios que los barrios promuevan para la contención de los niños y la juventud.

Está convencido y sabe, que es necesario tomar las medidas tendientes a solucionar definitivamente el problema del transporte, en la ciudad, y coordinadamente en toda el área metropolitana y departamental.

Compartimos la certeza de que la salud es un problema del municipio, y que la atención primaria de la salud debe estar garantizada por las políticas de la ciudad asegurando el acceso en calidad y cantidad a todos los ciudadanos santafesinos, reordenándose la atención de los efectores existentes y propiciando la creación de todos los que hagan falta en el ejido urbano.

Gerardo, va a introducir los cambios necesarios para una activa participación del ciudadano en el control de los actos públicos, creando el “Defensor del pueblo de la ciudad de Santa Fe” y la “Comisión Barrial Permanente”.

Sostiene que una de las tareas primordiales a encarar en forma inmediata es la política de recolección de residuos, el tratamiento de los mismos y la limpieza de la ciudad.

Propone legislar para la conservación del patrimonio natural, el resguardo del medio ambiente, recuperando la seguridad de la vida familiar en una ciudad circundada por ríos de importante caudal, generando los estudios necesarios que recuperen la seguridad frente al crecimiento del caudal de los mismos, implementando las defensas que fueren necesarias y el desarrollo urbanístico de la ciudad acorde a una política de prevención y protección de todos los ciudadanos.

Por ultimo, porque trabaja en la calle, visitando a los vecinos, conociendo los problemas urgentes, revisando sus soluciones y encontrando las respuestas rápidamente a través de una gestión participativa. Trabaja con la gente.

¿Qué espero de vos?

De vos depende el cambio y cambiar. Si cambiás, ayudás a cambiar, y así cambiamos lo que nos afecta y destruye.

Anhelo que te incorpores a la posibilidad de transformación de la política, convirtiéndola en el instrumento de la sociedad para la construcción de la igualdad de oportunidades y equidad en la distribución de la riqueza. Es imprescindible que cuentes con un espacio que genere el cambio de todas las situaciones que te impiden tu realización personal, familiar y social.

Es necesario que participes activamente de la elección del 7 de septiembre de 2003 y de todas aquellas que en lo sucesivo tengas la oportunidad de participar, ya que tu decisión y tu voto son únicos e irrepetibles. Debemos tener presente que, con tu decisión, sumada a la de los demás, sos el que decide quién o quiénes tienen la responsabilidad de gobernarnos a todos, incluso a vos mismo.

Que seas un fiel custodio de las propuestas –por la cuales votaste a determinado candidato- y demandes respuestas y explicaciones cuando se alejaron de los fines que te propusieron. En este sentido te invito a ser parte de todas las respuestas aportando tus ideas, objetivos y utopías; yo vivo en esta ciudad, soy tu vecina y estoy a tu servicio, necesito tu comunicación conmigo y tu crítica me ayudará a crecer y a ser tu fiel representante.

No alcanza con formar parte de la queja y la apatía, sino que es necesario generar y propagar la ilusión, la esperanza y la construcción de los logros propuestos.

Recordá siempre que soy una persona, como vos, que vivo en Santa Fe, como vos, que tengo necesidades y angustias, como vos, que tengo esperanzas y sueños, como vos, que quiero cambiar y transformar lo que nos molesta y condena, como vos, y que sólo lograremos hacerlo si juntamos nuestras voluntades y nuestras acciones.

Algunas propuestas legislativas

Entendiendo la acción política, de la misma forma que comprendí al justicialismo y al sindicalismo. Considero que mi tarea como legisladora del Departamento La Capital debe estar enmarcada por una decidida tendencia hacia la integración territorial y de acercamiento y participación de todos los sectores en la actividad legislativa.

En tal sentido veo mi tarea orientada, principalmente, en dos direcciones: en primer término, la generación de ideas nuevas y el trabajo y reelaboración de proyectos que, habiendo sido presentados, por diversas razones, a los que no son ajenas, los distinto juegos de intereses, no consiguieron sanción y puesta en práctica, y, en segundo término crear y ampliar los espacios de participación existentes para representar e incluir a los actores sociales ante los distintos poderes que conforman el Estado Provincial.

Venimos del dolor y el desastre. La inundación estableció un “antes y un después” de la sociedad santafesina –departamento La Capital y zonas aledañas-. Sus consecuencias recién comenzamos a percibirlas y las cicatrices tardarán mucho tiempo en cerrar. Cuando hablo de seguridad, incluyo a la seguridad de que “nunca más” volvamos a sufrir las consecuencias de la imprevisión, la inoperancia o la ignorancia.

Establecer una legislación que propicie el resarcimiento integral de los daños que sufrieron los afectados por la catástrofe hídrica de 2003 en Santa Fe y todas las zonas que la padecieron.

Propiciar la investigación de los antecedentes, los sucesos acaecidos durante el pico de la creciente y sus consecuencias, con el objeto de establecer responsabilidades.

Es imprescindible que “trabajemos para crear trabajo”, esta no es una situación que debamos esperar pacientemente del resultado de la economía y sus ciclos, sino que, por el contrario, debe ser la consecuencia de una decisión política plasmada en normas precisas que tiendan a ese objetivo.

Reforma del Código Procesal Laboral de la Provincia de Santa Fe.

Modificación de la legislación tributaria provincial.

Legislación específica que promueva la generación de empleo decente.

Revisión de la legislación en cuanto a la aplicación en nuestra provincia de la Ley de Riesgos del Trabajo y de Higiene y Seguridad, atendiendo a la prevención y calidad de trabajo.

Adecuación de la legislación provincial a las normas de la Organización Internacional del Trabajo que tenga cómo objeto el fin propuesto.

La discriminación de cualquier naturaleza, es la consecuencia de un sistema de ideologías, valores e intereses que repugna y me obliga a considerar -desde la mirada de una mujer santafesina- la sociedad en su conjunto y asimismo es una invitación a soñarla como una utopía, superando los escollos que esa resistencia al cambio genera.

Legislación positiva para garantizar la presencia femenina en las dos cámaras legislativas.

Legislar para otorgar pequeños préstamos a mujeres humildes, con trabajo de cualquier índole y con núcleo familiar.

Revisión de la legislación de previsión social en la provincia, con especial atención a la problemática de las mujeres trabajadoras o no, buscando sistemas que garanticen la continuidad cierta de su aplicación en el tiempo.

Revisar la legislación provincial sobre el acceso a los puestos de trabajo de los ciudadanos con capacidades diferentes.

Trabajar y apoyar toda legislación que tienda a desterrar las prácticas discriminatorias.

La educación, que entiendo como una inversión de la sociedad en su conjunto, debe ser considerada como política de estado y, sus grandes líneas deben quedar al margen de las discusiones políticas circunstanciales o especulaciones menores, desterrando falsas antinomias y haciendo efectiva la responsabilidad del Estado en la materia.

Proponer una legislación que asegure la asistencia de los niños a la escuela hasta el total cumplimiento de la currícula mínima estipulada legalmente.

(mil disculpas, esta página la estamos construyendo entre todos, todos los días).

 Además…

○ Algunos escritos y exposiciones en foros nacionales e internacionales sobre el trabajo, sindicalismo, la salud, género, globalización, sociedad y Mercosur

○ Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (F.A.T.S.A.)

(El martes, 19 de agosto de 2003 a las 19.08.03 ya le había enviado un mensaje a Susana Teresa Stochero de Rueda, con énfasis en la importancia de cumplir las leyes, saber valorar las palabras, insistir en que la libertad está en relación directa con la responsabilidad; que se impone defender la Justicia más que apoyarse en los laberínticos argumentos del Derecho; en la necesidad de cumplir las leyes vigentes más que intentar avanzar en la sanción de nuevas leyes que terminan siendo letra muerta, porque no se someten a sus disposiciones ni siquiera quienes las sancionaron…

Preferí no copiar el texto, era un diálogo con una persona que conocí cuando era adolescente y con Rubén, ya se imaginaban la familia que querían construir.

Vivimos y compartimos solidariamente, la incertidumbre que se generó a partir del 24 de marzo de 1976…)

Otras señales en el camino…

Tal cambio de rumbo me conmovió porque con la participación de varios grupos y de asociaciones intermedias, se concretó el plan trienal 1984-1986 estructurado alrededor de tres ejes: Educación por el Arte, Ecología y Efemérides aprobados por el ministro de Educación Dr. Domingo Colasurdo; a partir del 15 de abril de 1985, ministro Dr. Juan Carlos Gómez Barinaga.

Jorge Campana -secretario y coordinador en la Delegación Sur de la SSC-, refiriéndose al “proyecto de integración entre Educación y Cultura” durante la gestión del Subsecretario Dr. Jorge Guillén -fallecido en su despacho en la primera hora de la jornada del 2 de septiembre de 1985-, destacó:  [3]

“En tal sentido se trabajaron numerosos planes de acción de los que detallaré sólo algunos, como ejemplo, dado lo extenso que resultaría exponerlos a todos.”

La aceptación y el estímulo de los co-partícipes, orientaron hacia la continuidad del Plan Cultural Anual con proyección en distintos departamentos de la zona norte de la provincia hasta diciembre/86.

Por algo, el gobernador CPN José María Vernet al asumir sus funciones el 10 de diciembre de 1983, leyó su mensaje ante la Asamblea Legislativa y anunció:

“En el área de Educación y Cultura se buscará ordenar, consolidar e integrar los ámbitos de Educación y Cultura que por una concepción errónea han permanecido a través del tiempo aisladas entre sí, procurándose conformar con ambas un todo homogéneo.”

Esa visión abarcadora se había proyectado en propuestas concretas elaboradas por el equipo que integramos en nuestro gremio -”Unión Docentes Argentinosjunto a Horacio Colombero -designado subsecretario de Educación por el gobernador Vernet y lamentablemente fallecido breve tiempo después; Dolly Cavigiuri de Gagliardi -a quien le asignaron la Jefatura de Supervisores de la Zona Norte-, Roberto Tanner, Ana María Amat… entre otros.

Ese proyecto fue evaluado y aprobado durante las Jornadas pertinentes -en la sede de ATSA, Santa Fe- y allí también cooperaron Rubén Rueda y Susana…

El gobernador Vernet incluyó en su mensaje algunos párrafos anunciando los propósitos coincidentes con ese proyecto de educación por el arte de vivir y convivir, con activa participación de las familias y organizaciones intermedias.

Sabido es que al intentar establecer cualquier juicio de valor interactúan diversos factores y desde distintos puntos de vista, suelen plantearse diferentes conclusiones.  En función de las experiencias concretas, de las adhesiones y estímulos, fue reconocida la fecundidad de aquel  esfuerzo solidario.

En uno de los tantos libros inéditos titulado La comuniquedia de la burocracia, iniciado a comienzos de 1984 y terminado cuatro años después,

“Momento I – Primera mirada.

 

¿Títeres?

¿Imagen o personalidad?

 

Tengo que esperar hasta mañana.  Rechazo los prejuicios.

Una intensa lluvia acompaña a mis ocultas lágrimas.

 

¡Cuánto hay por cambiar!… y mi cabeza atesora ya las primeras nevadas.”

 

(En ese espacio viví ese primer momento a partir de la designación como Jefa del Departamento de Evaluación del Instituto Superior del Magisterio de Santa Fe y la primera tarea asignada fue la evaluación de las encuestas del año 1983 acerca de los cursos que se habían desarrollado, con indicación de diversas expectativas.  Era casi un absurdo comprobar que la mayoría de los asistentes a los cursos de perfeccionamiento eran educadores profesionales recién egresados del nivel terciario o universitario: evidentemente era deficiente la formación aunque las últimas promociones debieran ser en teoría y práctica

                                                                                     ¡las más actualizadas!

En breves reuniones, no vislumbré posibilidades de desarrollar desde ese lugar, un proyecto de Educación por el Artede vivir y convivir tendiente a coordinar los potenciales aportes emergentes de la creatividad ni el oportuno uso de los medios de comunicación  social.

………………………………………………………………………………………………………………

Desde otro ámbito, fue posible demostrar que sin recursos extraordinarios se pueden desarrollar proyectos de educación permanente extensivos a quienes circunstancialmente están privados de su libertad.  La continua acción del voluntariado organizado por diferentes grupos religiosos no puede ser soslayada por los responsables de la conducción política gubernamental, tampoco por los dirigentes sindicales.

………………………………………………………………………………………………………………

Veinte años después, releo lo expresado por Jorge Campana en su crónica sobre política cultural de los gobiernos santafesinos:

“El área educación abarcó siempre una problemática realmente impresionante. /…/ Traigo a colación las respuestas que supieron darme algunas personas que, habiendo ejercido el ministerio y recordando la gestión me contaban que, a pesar del esfuerzo realizado, no habían podido conocerlo todo; que hubo áreas y ramas de la organización en las que no habían podido profundizar o no habían llegado a analizar debidamente. /…/  Habían sido, sí, Ministros de Educación pero no de Cultura, función que generalmente dejaban en manos del Subsecretario del área, Subsecretario que nunca estuvo radicado en el ministerio sino aislado durante décadas en dependencias del Museo ‘Rosa Galisteo de Rodríguez’ o en casonas históricas.”  [4]

Ya en el ocaso del siglo veinte, en otro acto de la comuniquedia de la poliburocracia, sentí otros impulsos y escribí:

“Celebro

que mediante la “Ley 10.101” promulgada por el gobernador CPN José María Vernet en 1989, se creara la Secretaría de Estado de Cultura y Comunicación Social, anunciada por Néstor Zapata -ex Secretario de Información Pública, director de la puesta en escena de la  Cantata -Crónica cantada- “La Forestal”  -sobre la base documental de publicaciones de Gastón Gori-, en interpretación de Enrique Llopis y Emilio Lensky, declarada de interés provincial en marzo de 1984.

Celebro…

que hayan destacado: “…le tocó al Dr. Víctor Félix Reviglio al asumir la gobernación, poner en funcionamiento esta nueva organización de Cultura, que se separaba por primera vez del Ministerio de Educación”.  [5]

1987: más avances desde la CGT Regional Santa Fe…

La ejecución de todos los programas de coordinación de las áreas de Educación y Cultura durante el lapso 1984-1986, se concretó preferentemente con acciones directas en las escuelas con menores recursos y con la participación de cooperadores, educadores profesionales, artistas, gremios

En 1987 por resolución del ministro Gómez Barinaga, se concretó la primera experiencia de “Plan Anual de Cultura” proyectado sobre la base de aquellas experiencias; elaborado por el equipo de Educación y Cultura de la CGT Regional Santa Fe, siendo secretario general Agustín Sarla, del Sindicato de Artes Gráficas.

Así se amplió la Campaña de Solidaridad realizada en 1986.  [6]

La ejecución fue conducida desde la Coordinación del equipo de la CGT y en todos los casos, con previa intervención de los responsables de las Direcciones Generales de Educación en todos los niveles. Ad-honorem colaboraron educadores profesionales, ecologistas, artistas…

El equipo había presentado ponencias en el Congreso Pedagógico Provincial -la CGT estaba representada en la Comisión Ejecutiva por quien rememora estos hechos- y todas fueron aprobadas y sirvieron como base para el Informe pertinente presentado ante la Asamblea General del Congreso Pedagógico Nacional realizada en Córdoba.

En 1987, en función de las experiencias y de las ponencias aprobadas, se elaboró un proyecto de creación del Ministerio de Cultura presentado a los candidatos del movimiento Nacional Justicialista.

Se intentaba avanzar hacia la educación permanente por el arte de vivir y convivir.

                                                           ¡Casi una utopía!… como decían entonces.

……………………………………………………………………………………………………………………………….

En este momento -cuarto año del siglo veinte y mientras intentamos pasar el invierno… -un impulso interior determina la oportuna reiteración del primer párrafo de La comuniquedia de la poliburocracia emergente hace dos décadas.

Sabido es que por algo el maestro Fray Luis de León al regresar de su exilio y luego el filósofo Miguel de Unamuno y Jugo al reasumir su cátedra en la Universidad… tras aquellos años de persecución, con sabiduría dijeron:

                                                “Decíamos ayer…”

Momento II…

Releo algunos documentos referidos al fugaz itinerario del servicio de la “Secretaría de Estado de Cultura y Comunicación Social”, proyecto del gobernador CPN. José María Vernet aprobado cuando estaba por terminar su mandato -aprobado por Ley 10101- y puesto en marcha por el gobernador Dr. Félix Reviglio a partir del 10 de diciembre de 1987, aunque no estaba aprobado el presupuesto ni el organigrama pertinente.

Asumió como titular de esa Secretaría el periodista Lic. Juan Carlos Bettanín.

 “Ante la imposibilidad de encaminar el proyecto cultural que se había propuesto, por inconvenientes políticos del momento y la situación económica imperante, el Licenciado Bettanín elevó su renuncia”… [7]

(En la historia de los argentinos hay sucesivos ejemplos de cambios de gobierno e inmediatamente: “borrón y cuenta nueva”… con nuevas iniciativas y sin tener en cuenta los cambios eficaces realizados hasta entonces.

En la provincia de Santa Fe, cuando detentaba el cargo de ministro de Educación y Cultura el Capitán de Navío Orlando René Pérez Cobo –quien dispuso la prohibición de libros por “sus posiciones ideológicos contrarias al ser nacional y ser elemento de desviación filosófica del Proceso de Reorganización Nacional”, había sido designado el “teniente Coronel (R) Don Jorge Santos Lares como Jefe de la División Comportamiento Humano… que no prosperó, ya que dejó de funcionar al poco tiempo”.    [8]

Por algo, el doctor Marcos Aguinis escribió un libro titulado “El atroz encanto de ser argentino”…)

14-07-2004: conducción tripartita en la CGT…

Desde El Litoral, ya el miércoles 7 de julio habían anunciado con un título en dos columnas, que Hugo Moyano –”jefe del Sindicato de Choferes de Camiones”- sería el próximo titular de la CGT unificada” después de las declaraciones de Juan Manuel Palacios, titular de la UTA, Unión Tranviarios Automotor.

Otros rumores, indicaban que no se había logrado consenso y que algunos sectores impulsaban el ingreso de la dirigente de ATSA, Susana Rueda.

En esa dirección, eran reconocidas sus relaciones con mujeres que se dedican al “trabajo político”, entre ellas la esposa del presidente Cristina Fernández de Kirchner y la hermana Alicia Kirchner; también Alicia Castro…

En aquella crónica, destacaron que “el candidato ideal” para acompañar a Moyano, era Andrés Rodríguez, “líder de la Unión del Personal Civil de la Nación”.

Mientras tanto, en la cocina seguían elaborándose diferentes fórmulas. Era necesario lograr consenso para todos los integrantes de la extensa nómina.

Juan Carlos Schmidt, secretario general del Sindicato de Dragados y Balizamiento dijo que “la unidad sólo es posible a partir de un proyecto común que inhume el letargo en que cayó la CGT durante largos años”.

Si se evalúan las discrepancias que han puesto en evidencia desde diferentes sectores durante la última década, quizá sólo un milagro podría transformar en realidad ese propósito de avanzar hacia “un proyecto común”, salvo que al unísono, la cúpula de la dirigencia sindical exclamara: ¡CGT, levántate y anda!… y enseguida empezaran a proponer acciones solidarias a fin de que ese movimiento sea armónico y continuo.

En la memoria pulsan otras significativas señales, en torno a las efemérides del 14 de julio:  El sábado 14 de julio de 1818 se produjo un hecho que cambió el rumbo político de la provincia de Santa Fe y que constituía uno de los “primeros conatos constitucionales. En años anteriores fueron frecuentes las invasiones de las fuerzas del gobierno bonaerense sobre el territorio santafesino.

“Tocole a Don Mariano Vera la tarea de reconstruir las ciudades y ayudar a la campaña, organizar el gobierno y designar autoridades.

Todo lo orgánico, lo que da fuera y vigor a una entidad de Derecho público, estaba por hacer. Las dificultades no tardarían en presentarse.

La actitud injustificable de los políticos de Buenos Aires frente a la heroica defensa que Santa Fe hacía de su independencia, había encendido de nuevo los odios de los provincianos contra los porteños”… [9]

“En la noche del 14 de julio de 1818, soldados de la compañía de blandengues… complotados con algunos amigos de la ciudad, entre  los que se destacada el Dr. Juan Francisco Seguí (padre)”…

(…el padre del homónimo que fue no de los principales protagonistas en el proceso de redacción de la Constitución Nacional de 1853.)

…se sublevaron exigiendo la entrega de la Aduana, a lo que Vera accedió, por mediación del canónigo Amenábar, a fin de evitar derramamiento de sangre.” [10]

Algunos vecinos “pidieron al Cabildo que se convocara al pueblo a elegir gobernador, con el propósito de remover a Vera.  El pueblo eligió nuevamente a don Mariano Vera, quien renunció inmediatamente, siendo ovacionado al presentarse en la plaza principal para responder a los cargos que se le hicieran, y se retiró, a pesar de una segunda reelección.

      El pueblo recordaba quizás… que a Vera se le debía la independencia de Santa Fe del poder de Buenos Aires!…” Otros, hablaban de “algunas sospechas para creer que Vera estaba en negociaciones con el gobierno de Buenos Aires, por medio de Rivadavia, unos por lazos de parentesco con el mismo”… Acerca de aquellos episodios, el historiador santafesino Dana Montaño expresó que “la correspondencia oficial… nos autoriza a pensar que éstas son suspicacias de la tradición, sin asidero en la historia, la que no nos presenta prueba alguna de esas connivencias presuntamente antiautonomistas.”

Tras aquella “revuelta del 14 de julio”, “el Cabildo asumió el mando político y militar, y el 18 del mismo mes comunicaba por bando que había resulto transferir el mando militar en las personas del mismo Coronel Vera y Don Estanislao López; exhortaba a olvidar los pasados resentimientos y convocaba para el día siguiente, a las nueve horas, a elegir sujetos de probidad y ciencia para dar una constitución, después de lo cual se elegiría gobernador.  No bastó esta medida para apaciguar los ánimos de los adversarios de Vera.  Cinco días más tarde, o sea el 23, el entonces comandante de armas don Estanislao López, se posesionó del gobierno e hizo saber por bando que era gobernador interino de la provincia.  Así terminó el gobierno de don Mariano Vera, que se retiró al Paraná, seguido de numerosos amigos y soldados.” [11]

Hay diversas referencias acerca de la asunción de López: el historiador Ramón Lassaga dice que “la revolución triunfante, eligió con toda libertad el nuevo ciudadano que debía dirigir sus destinos, y la elección de los diputados (sic) recayó en la persona del comandante López, que se hallaba desde antes de la revolución en San José”. [12]

Estanislao López, en una carta a José Gervasio de Artigas, se refirió a “las razones que le habían llevado a posesionarse del gobierno: la corrupción, arbitrariedad y violencia en la administración de justicia; el estado de calamidad miseria y desesperación de la población”…

………………………………………………………………………………………………………………

Sabido es que en Francia, el 14 de julio de 1789 se produjo la revolución francesa… ¡”Libertad, igualdad, fraternidad”!

                  Un hito en la historia de la humanidad.

Hay que tener en cuenta que en Europa, durante los dos siglos anteriores se generaron movimientos sociales en diferentes comunas  rememoradas en la “historia universal” como “las revueltas de los no privilegiados”…

En el mismo territorio, convivían “la gran nobleza y la burguesía… el primer grado de la jerarquía social; en segundo término, los grupos no privilegiados (campesinos y población urbana) y, por último, una muchedumbre de marginados”… ¡Los desarraigados!  [13]

En la Argentina, el 14 de julio de 1888, se reconoció y autorizó la existencia de la Cruz Roja Argentina fundada por Guillermo Rawson…)

Susana Teresa Stochero de Rueda, la primera…

En el extremo sur de América, el 14 de julio de 2004 diversos medios de comunicación informaron que el camionero Hugo Moyano -secretario general de la CGT opositora- logró que aceptaran su candidatura compartiendo la conducción de la confederación unificada con Susana Teresa Stochero de Rueda -miembro de la Federación de Trabajadores de la Sanidad- y con José Luis Lingeri, de la Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias, integrante del grupo calificado como “oficialista”.

(Distintos medios informaron acerca de Susana… “Casada, tiene cuarenta y nueve años y tres hijos”.  Ella en sus primeras declaraciones, necesitó destacar  el apoyo de su familia:  “Me acompaña en mis utopías”.

Ser mujer…

Durante ese acto, Susana Rueda manifestó que estaba “doblemente orgullosa” porque participaba en un proceso de unidad y era la primera mujer que llegaba a la máxima conducción de la Confederación General del Trabajo.  Agradeció el apoyo de su gremio y la actitud del secretario general saliente.

Luego expresó:

-”Me siento con una gran responsabilidad y un compromiso muy fuerte. No puedo olvidarme de la lucha de muchas mujeres que trabajaron para conseguir que ocupemos un lugar de poder y que tengamos igualdad de oportunidades”.

-”No fui una propuesta mediática ni producto de un acuerdo político, sino elegida por la voluntad de los trabajadores”.

-”Venimos de muchos años de divisiones sindicales mientras existen pobreza y desocupación. Por eso debemos proponer, desde una nueva CGT, las ideas y los consensos para construir una Argentina que recupere el protagonismo.”

-”No puedo pensar que integraré la CGT para confrontar.”

Con emoción expresó: “Las esposas y madres sabemos lo que significa contar con el respaldo de nuestras familias para luchar por una igualdad de oportunidades”.

(Cerca estaba Rubén, su marido y compañero de sueños y de esfuerzos.  Después, juntos hicieron declaraciones a distintos medios.  Con el sentido del humor que la caracteriza, Susana dijo que ella hacía tiempo que estaba “con los gordos”, mientras sonreía al mirarlo y  una vez más, otro gesto de ternura compartida, como cuando eran adolescentes pero ahora con la experiencia de treinta años de trabajo continuo.)

Otras trayectorias…

Sabido es que José Luis Lingeri -de cincuenta y ocho años-, durante presidencia del doctor Carlos Saúl Menem, desempeñó “importantes cargos en esa administración” y fue titular de la Anssal -Administración Nacional de Seguros de Salud-, después de la Superintendencia de Salud que debía controlar las administraciones de las obras sociales. Se ha reiterado que “durante su gestión al frente de esos organismos el Gobierno absorbió las deudas de varias obras sociales sindicales, controló el traspaso de afiliados y avanzó en la desregulación del área”.  En las elecciones de 1999 fue senador suplente en la lista triunfante con el doctor Carlos Corach como titular por la Capital Federal.

En su breve discurso, advirtió acerca de “la madurez de crear una sola CGT”, se refirió a los desocupados destacando que “la CGT debe tener una propuesta”… Dijo que era necesario “pensar cómo se genera empleo”…

El camionero Hugo Moyano -quien suele almorzar con el presidente Kirchner y en este encuentro por la unidad fue apoyado por Luis Barrionuevo-, dijo:

“No vamos a ser obsecuentes de nadie, vamos a ser consecuentes con los derechos del trabajador y a recuperar el espacio que el movimiento obrero perdió”…

“Vamos a actuar con toda seriedad y responsabilidad, pero también con la firmeza necesaria para defender los derechos de la gente”…

En los últimos años, los movimientos de desocupados –piqueteros-, prácticamente constituyeron distintos frentes donde se expresaban trabajadores cesantes y con apoyo de militantes partidarios fueron logrando ser partícipes activos en la distribución de diversos planes de asistencia social.

(Ese espacio, tal vez sea el que intentará abarcar la nueva conducción tripartita. Mientras tanto, han anunciado que en la próxima entrevista con el presidente doctor Néstor Carlos Kirchner  le expresarán la necesidad de aumentar los salarios.

Una vez más, Susana Rueda con firmeza y entusiasmo, enfrenta otro desafío…)

Lista única…

En el congreso reunido en el estadio de Obras Sanitarias, participaron 1.550 delegados y cientos de adherentes de todos los sindicatos y con el 87% de los votos apoyaron a la única lista presentada, la Celeste y Blanca que incluía a veintitrés secretarios y diez vocales.  Aprobaron el mandato por cuatro años con la salvedad de que el próximo año se resolverá si se continúa con una conducción tripartita o se designa a un secretario general como ha sucedido históricamente.

Una vez más, cantaron:

¡Y ya lo ve! ¡Y ya lo ve… hay una sola CGT!   [14]

Susana con su vasta experiencia en las reuniones sindicales, saludó cordialmente a sus compañeros de conducción; ubicada en el centro tomó sus manos y saludaron con los brazos.

Quienes conocen su trayectoria como militante tesonera, saben que ese gesto espontáneo constituye un símbolo

Festejos callejeros…

Algunos medios transmitieron el retiro de Moyano del estadio de Obras Sanitarias, prácticamente llevado por sus compañeros y subido a un improvisado escenario ubicado en la calle. Desde La Nación, reiteraron que  “allí se instalaron dos semirremolques que cortaron la calle y sirvieron de escenario para la locura” y emocionado declaró: “No nos sorprende compartir la CGT. Después de muchos palos, de la represión que ustedes recibieron, tenemos el lugar que nos merecemos”.

“Les brindó su homenaje a los presentes intentando muestras de humildad. ‘Esta conquista no es por la virtud ni la capacidad de nadie, sino por el esfuerzo de los camioneros’.

Todos saltaban en el improvisado escenario. A los gritos de ‘y pegue, y pegue, Hugo pegue’, el camionero levantaba el puño.

Las banderas generaban una sensación de miles de manifestantes que resumieron en cientos.

Y para finalizar, Moyano fue otra vez bajado y subido en un Polo negro que lo llevó con rumbo desconocido”.

Acto en la sede de Azopardo.

El secretario general Rodolfo Daer -en la reconocida CGT oficialista-, participó en el acto realizado el 15 de julio de 2004 en la sede de Azopardo 802 de la capital federal al asumir las nuevas autoridades.  El ministro de Trabajo Carlos Tomada, declaró ante distintos medios que era “auspicioso el camino de la unidad”.

Terminado ese acto, Rodolfo Daer dijo que “el Gobierno no tiene más excusas para no recibir al movimiento obrero”…

“No alcanza con recibir a algún sector o a algún dirigente.  La CGT es una realidad histórica del presente y del futuro”…

Opiniones de Juan Manuel Palacios (UTA)

Juan Manuel Palacios, titular de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) y vocero de la flamante CGT unificada, anunció un “posible encuentro” con el presidente Néstor Kirchner, aunque sin precisar el momento y manifestó necesitaban hablar sobre “los proyectos de producción y la generación de empleo” y expresó la necesidad de “trabajar con los sectores de desocupados, denominados piqueteros, para los cuales la solución también sigue siendo la generación de trabajo genuino.”

Opiniones de Luis Barrionuevo

El sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo apostó fuerte en favor de Hugo Moyano para conducir con exclusividad la CGT y debió resignarse a que compartiera ese liderazgo. Pero se niega a mostrarse como perdedor en la disputa: “De hecho, el verdadero conductor es Moyano”, dijo. Calificó a Rueda y a Lingeri como excelentes dirigentes, pero dijo que “el que manda es Moyano y ellos lo acompañarán”.

Dos días después…

(El 16 de Julio es el día de Nuestra Señora del Carmen.

En 1969, en Estados Unidos de Norteamérica lanzaron la Apollo 11 y los astronautas Edwin Aldrin, Neil Armstrong y Michael Collins cumplieron su misión hacia la Luna…

En 1977, falleció el destacado sicoanalista Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Sicoanalítica Argentina.

Violentos manifestantes destruyeron puertas y vidrios de las ventanas de la sede de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires y distintos grupos con sus pertinentes pancartas ocuparon las calles del centro porteño con el propósito de evitar el debate y aprobación del denominado Código de Convivencia que establecerá las condiciones de trabajo de los vendedores ambulantes y las actividades de “trabajadores sexuales”…

Raúl Castells -del movimiento de jubilados y desocupados- viajó a la provincia de Chaco y con grupos familiares -adultos, adolescentes e infantes-, se instalaron en el Casino y exigieron la entrega de dinero en efectivo y el compromiso de donación de bolsones con alimentos.   Después de recibir y exhibir el fajo con once mil pesos y con la promesa de apoyo económico en los próximos días, se retiraron.

(A mediados de agosto de 2004, informaron que Castells debía ir a declarar por el juicio iniciado tras aquellas exigencias.)

Mientras tanto, en la capital federal su esposa Nina Peloso recorría distintos canales de televisión donde exhibían la tapa de la revista “Noticias” que incluía una fotografía de esta activa militante junto a una anterior fotografía de la María Julia Alzogaray, destacándose un título: “…Evita piquetera” que sirvió como tema para sucesivos diálogos.  Nina de Castells opinaba frente a las cámaras, sobre la situación de los piqueteros  que “tomaron la lucha en sus manos pidiendo trabajo” y adhirió a las protestas frente a la legislatura de la ciudad.

………………………………………………………………………………………………………………………

Más historias en “el País de los Contrastes”…

En la “Cofradía de los Duendes” suelen hablar de “la Ciudad de los Distraídos” situada en el litoral de… “El País de los Contrastes”.

 Quedan aquí más señales acumuladas por inquietos e inquietantes duendes…

“¡Antón, Antón, Antón Pirulero!… Cada cual, cada cual, atiende su juego…”

……………………………………………………………………………………………….

La primera ciudadana Cristina Fernández de Kirchner -como ella prefiere que la identifiquen- evidentemente sigue apuntando a la globalización porque avanza en la estructuración de los sectores que apoyan la gestión de su marido y a la vez intenta una proyección en distintos países. El secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, le cedió una oficina en su ámbito para concentrar las notas y documentos referidos a sus relaciones con el exterior y  esa proximidad con el despacho presidencial favorece su oportuno asesoramiento en distintas áreas del gobierno.  Sabido es que acompaña al presidente en las giras al exterior y de acuerdo a lo que informan los medios de comunicación, concreta actividades políticas paralelas vinculadas con diversos movimientos de mujeres trabajadoras y también organizaciones no gubernamentales de servicios sociales.

Cristina Kirchner también ha viajado sola a Estados Unidos, estuvo en Washington, Nueva York y Atlanta; fue escuchada en París y ha trascendido que está organizando un viaje a Boston -en un avión de línea y acompañada por un secretario y Cuca, su asistente personal- para dialogar con Madelaine Albright, secretaria de Estado durante la presidencia de Bill Clinton. Desde el diario “La Nación” de Buenos Aires, informaron que “está invitada a un almuerzo organizado por la presidenta de Discovery Communication, dentro del espacio de la Convención Demócrata, en el que van a participar más de 50 mujeres líderes de todo el mundo. Irán Hillary Clinton y Kim Campbell, la ex primera ministra de Canadá, entre otras figuras”.

El canciller cubano Felipe Pérez Roque reiteró la invitación oficial a la senadora para que visite Cuba, como ya lo había expresado el comandante Fidel Castro y probablemente viaje en septiembre.  También el presidente argentino es esperado en Cuba,  pero una vez más antes de acercarse a esa isla centroamericana, necesita evaluar la posible reacción del gobierno estadounidense ya que debe preservar las relaciones que hasta el momento han contribuido a avanzar en determinadas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Propósito del viaje a Cuba

El periodismo intenta seguir parte del recorrido de la senadora Kirchner y algunos medios han anticipado que si viaja a Cuba insistirá sobre los trámites referidos a la doctora Hilda Molina basándose en una “actitud humanitaria” porque esta médica y ex-legisladora -opositora al gobierno de Fidel Castro-, tiene un hijo residente en la Argentina -Roberto Quiñones, argentino naturalizado y dos nietos argentinos, Roberto Carlos de ocho años y Juan Pablo Quiñónez de tres- y durante la última década han sido vanos los intentos para lograr la autorización para que ella pueda salir de Cuba.  El 26 de febrero de 2004, el ministro de Relaciones Exteriores Rafael Bielsa, le entregó al canciller cubano Felipe Pérez una carta de Roberto Quiñonez y otra destinada al comandante Castro, aún sin respuestas.  [15]

 

14 de julio: Aniversario de la Revolución Francesa

El periodista Jorge Elías -de la redacción del diario “La Nación” de Buenos Aires-, informó que el embajador Francis Lott y su esposa Louise, recibieron a los invitados a la celebración del aniversario de la Revolución Francesa, entre ellos Felipe Solá -gobernador de la provincia de Buenos Aires; los ministros Ginés González García de Salud y Carlos Tomada de Trabajo; el secretario de Comercio Internacional de la Cancillería, Martín Redrado; el embajador británico Robin Christopher y diplomáticos de distintos países, legisladores, militares, empresarios…

“En uno de los salones, una orquesta ejecutaba ‘La Marsellesa’…”

(Habían clausurado el tránsito por la calle Callao.

La memoria aporta otras señales de la historia de los argentinos.

En agosto de 1945, el embajador estadounidense Spruille Braden habló sobre la democracia en la Universidad Nacional del Litoral, presentado por el rector Dr. Salvador Daña Montaño. Al mes siguiente, debió asumir las funciones de Secretario de Estado Adjunto y antes de viajar a Washington promovió una “marcha de la libertad y la constitución”.  El historiador José María Rosa destacó que “con banderas de los aliados, cantando la Marsellesa, damas y caballeros de todos los matices políticos recorrieron la calle Callao desde el Congreso hasta plaza Francia.  Varios camiones con altoparlantes transmitían consignas, marchas y arengas, o aceleraban o retardaban el paso de la columna que portaba enormes posters con efigies de Rivadavia, Mitre, Urquiza,  Echeverría y Sarmiento.  Virtualmente no hubo actividades en las oficinas públicas; las fábricas dieron asueto a su persona esperanzados que acudiesen a la calle Callao, ‘cerraron las puertas’ todas las casas de comercio de la ciudad’ dice con exageración, La Prensa.  /…/  Braden se dio la satisfacción de incorporarse a la marcha, bajo un poster con la efigie de Rivadavia.  Cuatro días más tarde, al irse a los Estados Unidos dijo a los periodistas que, no sólo había participado como embajador democrático en una marcha que era ‘por la libertad y la constitución’, sino que ‘el personal de la embajada, estratégicamente distribuido le trajo los mejores informes de su éxito.  Perón está concluido’.”   [16]

……………………………………………………………………………………………….

En el cuarto año del siglo veintiuno, siguen las marchas también invocando a “la libertad” y a “la democracia”.  Son otros los protagonistas.  También se habla de “triunfos” y algunos se animan a insistir en “etapas” o “liderazgo concluido”.

……………………………………………………………………………………………….

El desplazamiento de aire frío desde la región patagónica, con veinticinco grados bajo cero en Santa Cruz, una vez más impone la necesidad de ser conscientes de que “hay que pasar el invierno”.

………………………………………………………………………………………………………………

                                 “Pasará, pasará… y el último se quedará.”

………………………………………………………………………………………………………………

Julio de 2004: Kirchner y sus amigos, hacia la gran China…

Distintos medios informaron en la última semana de julio de 2004, que el presidente Néstor Carlos Kirchner encabeza una delegación que integran dos ministros -Roberto Lavagna de Economía y Julio de Vido de Planificación e Infraestructura-, nueve gobernadores y cerca de doscientos cincuenta empresarios que  partió hacia la República Popular China, en visita oficial desde el 28 al 2 de julio.   El Ministro de Relaciones Exteriores viajará desde Moscú “donde encabeza una misión con empresarios”.

Una vez más, podrán concretar ese viaje utilizando el Tango 01 adquirido durante la presidencia del doctor Carlos Saúl Menem, en aquel tiempo una inversión reiteradamente criticada pero que evidentemente, sigue siendo el medio más eficaz para los viajes intercontinentales de las máximas autoridades del país, también de sus amigos funcionarios y empresarios.  Han destacado que después de dos escalas técnicas en Porto Alegre –Brasil- y en Canarias -España-, esa comitiva estará en Praga -capital de la República Checa- y vía Moscú, cruzará el territorio asiático para llegar el domingo al destino final: Pekín.  Allí se sumará a la delegación un centenar de empresarios que han viajado en otras aeronaves.

Hay que tener en cuenta que entre los argentinos, en la década del ’90 resultó evidente el movimiento de importaciones desde China, porque los productos y las artesanías de aquel enorme país habitado por aproximadamente mil trescientas personas, estaban disponibles tanto en los negocios instalados como entre los vendedores ambulantes.

Han dicho que ese encuentro con las autoridades de China, tiene como propósito “convertir a la nación más poblada del mundo en el tercer socio comercial del país”. El presidente argentino entrevistará al presidente Ju Hintao, quien luego ofrecerá un banquete para aproximadamente quinientas personas.  También es sabido que Kirchner dialogará con “el premier Wen Jiabao, y visitará la Asamblea Popular para reunirse con su titular Wu Banguo”.

 

Este intento de promoción comercial, incluye también la posibilidad de interesar a las empresas chinas para que participen en licitaciones de obras anunciadas por el gobierno argentino, entre ellas “la reprivatización del ferrocarril Belgrano Cargas”.

El gobernador de Santa Fe, rumbo al este…

Tras la firma del acta de asunción de la vicegobernadora Arquitecta María Eugenia Bielsa como responsable del Poder Ejecutivo durante la ausencia del ingeniero Obeid, algunos periodistas lo entrevistaron y en esa circunstancia, el titular  del Partido Justicialista provincial dijo que su alejamiento de tales funciones es “circunstancial” y hasta tanto se sancione un nuevo sistema electoral en la provincia.

Está vigente la Ley de Lemas y en este principio del invierno de 2004, Obeid expresa su deseo: que la Legislatura sancione una ley que establezca “elecciones internas y abiertas”.

Precisamente lo que se pretendía para las últimas elecciones, posición defendida por los sectores que responden al liderazgo del riojano Menem y que al no ser tenida en cuenta, provocó el retiro de miembros en el último Congreso partidario realizado en Buenos Aires, donde una vez más el centralismo bonaerense logró imponerse por aclamación…

Entre sonrisas y vaivenes…

Luego, con una amplia sonrisa manifestó: “Ya no me digan gobernador”…

Desde el punto de vista del ingeniero Obeid, “la lectura política es clara, más allá de lo que yo pueda decir… El hecho de haber sido invitado personalmente por el Presidente a una misión de la importancia que tiene ésta como primer viaje oficial a China, debe ser leído como lo que es, un gesto de respaldo del Presidente de la Nación a nuestra gestión… es el mismo respaldo que nosotros estamos dando y seguiremos dando en todo momento a la gestión del gobierno nacional. Este es mi gobierno, es el gobierno por el que yo peleé, al que respaldamos desde un primer momento y al que seguiremos apoyando; más aún cuando la gestión está llevando adelante muchas de las posturas por las que nosotros mismos luchamos tanto tiempo, como poner en su lugar a los acreedores internacionales con una importante quita en los montos de la deuda externa. Esto significará más dinero para los problemas de los argentinos.”

El subrayado aquí, implica la necesidad de una correcta lectura, porque en realidad los últimos datos oficiales indican un notable crecimiento en la deuda externa…

Una actitud ya conocida…

Con relación al tan comentado enfrentamiento entre el actual presidente y el expresidente provisorio Dr. Eduardo Duhalde, el ingeniero Obeid expresó:

“Mi intención es seguir exactamente así, en buena relación con ambos, más allá de las particularidades que uno puede tener políticamente; Duhalde tendrá que defender los intereses de Buenos Aires, yo defiendo los de la provincia de Santa Fe, pero de lo que nadie puede tener dudas es de que yo voy a estar embanderado con el Presidente de la Nación”.

Luego refiriéndose a las relaciones entre Kirchner y el ex-gobernador santafesino Carlos Alberto Reutemann -conductor del sector mayoritario del PJ santafesino y columna en la que se apoyó el ingeniero Obeid en sucesivas elecciones para acceder a la gobernación-, el gobernador Obeid dijo que “es excelente” y agregó: “…prueba de ello es que hace poco estuvieron conversando juntos en el despacho del Presidente.”

(Los rostros en las imágenes proyectadas desde la televisión y fotografías en diarios  denotaban las tensiones existentes…)

“Línea directa”…

En el diario “El Litoral” de Santa Fe, dedican una columna a la publicación de las comunicaciones de los lectores y el martes 20 de julio de 2004 incluyeron un texto que aquí se reproduce literalmente:

“Personal de Sanidad. ‘Estoy totalmente de acuerdo con lo que manifiesta Susana Rueda en la nota del domingo 18, que dice que hay que atacar un fondo del modelo de concentración de la riqueza que está en manos de pocos, que cada vez hay más pobres y que esta Argentina tiene una sociedad muy injusta.  Seguramente es así, como dice ella.  Basta mirar la diferencia que hay entre muchas de nosotras que trabajamos ocho horas diarios o dieciséis (porque unas cuantas trabajamos doble turno para mantener nuestras familias), y ella que no la he visto trabajando en un sanatorio, atendiendo a un enfermo o a quien sufre.  Aparte, para ver la injusticia que vivimos en la Argentina, vengan a ver dónde vivimos nosotras, con qué medio nos movilizamos.  Ninguna de nosotras tiene una 4×4 ni puede vestir trajecitos de marca. Estoy totalmente de acuerdo con la injusticia que reina en la sociedad argentina”.

26-07-2004: homenajes a Eva Perón…

(El 26 de julio de 1952, Eva Perón inició su último Vuelo… Después, su cuerpo yacente fue trasladado en dos vuelos transoceánicos y reposa en el cementerio de la Recoleta, en el panteón de la Familia Duarte, cerca del lugar donde un paralelepípedo de cemento ostenta un apellido: Aramburu; el general que ordenó el traslado desde el edificio de Azopardo 802 hacia Italia, donde durante dieciséis años, en un cementerio de Milán donde la registraron con otro nombre: María Maggi Magister…

El 26 de julio de 2004, se produjo el primer relevo en el gabinete del presidente Kirchner: en el ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, en reemplazo del doctor Gustavo Béliz asumió el doctor Horacio Daniel Rosatti Piedra Buena.) [17]

Desde el Salón “Felipe Vallese”

Es oportuno recordar que Felipe Vallese -de veintidós años, delegado desde 1958 de la fábrica metalúrgica “TEA”, militante de la Juventud Peronista -”la gloriosa jotapé” como decían ellos-, había participado con Gustavo Rearte en el copamiento al puesto de la Aeronáutica en Ezeiza.

Felipe Vallese fue “el primer desaparecido” por causas políticas después de salir de su hogar “el 23 de agosto de 1962 a las 23:30 acompañado por su hermano Ítalo, que había ido a visitarlo… se separan” y “no llega a hacer mucho trecho, cuando es atacado y golpeado violentamente, hasta ser reducido e introducido en una camioneta” que era robada, según el informe judicial que también reveló cómo fue su traslado hasta la comisaría de Villa Lynch, donde fue torturado y después, “desaparecido”…   A principios de aquella, década se acentuaron los conflictos entre diferentes grupos políticos porque el presidente Frondizi -que había logrado ese triunfo con el voto de los justicialistas que aceptaron la sugerencia de Perón de no votar en blanco y votar al líder de la Unión Cívica Radical Intransigente-, el 10 de marzo de 1962 dijo que los ciudadanos darían la espalda a Perón en las futuras elecciones, señalando que “el peronismo impedía la pacificación”. [18]

En la segunda quincena de septiembre, los diarios destacaban “la crisis entre los dos sectores del Ejército, ‘azules’ y ‘colorados’… El espectro de la guerra civil está en las páginas ensangrentadas de nuestra historia y ahora vuelve a verlo nuestro pueblo, aterrorizado, en el choque de las armas nacionales”, señalaban desde el editorial de La Prensa de Buenos Aires, el día de conmemoración del primer mes de la desaparición de Vallese.  En el Vaticano, el Papa Juan XXIII estaba “entusiasmado con la eventual realización de un concilio, el segundo desde el ya famoso de Trento, efectuado entre 1545-1563” y después de tres años de intensa labor, el 11 de octubre de 1962 junto a “2.600 dignatarios de la Iglesia, entre cardenales, obispos, superiores de las distintas órdenes religiosas”, en la Basílica de San Pedro se inauguró la primera sesión –que se extendió hasta el 8 de diciembre-, con la presencia de “22 altos prelados de iglesias no-católicas, plasmando un deseo del Pontífice, quien favorecía así la mutua comprensión entre los cristianos”.   La última sesión finalizó el 8 de diciembre de 1965 y en ese lapso se aprobaron dieciséis textos que establecieron “reformas de mayúscula importancia”, básicamente teniendo en cuenta “los problemas del hombre en su vida terrena”.

………………………………………………………………………………………………………………Quienes puedan llegar a Azopardo 802 llevando en la mochila no sólo el bastón de mariscal, sino fundamentalmente sucesivas historias de la Historia de los argentinos, no podrán evitar la íntima conmoción que se genera al tener conciencia de que seguimos “pisando donde otros pisaron” y obraron con altruismo promoviendo el bien común o con egoísmo, persistiendo en la defensa de los intereses creados; “todos” generando día a día la historia de la civilización o de la barbarie

Presencias y palabras…

El 26 de julio a las 20:25, en la sede de Azopardo 802, capital federal; comenzó el acto de Homenaje a Eva Perón y por primera vez, con la presencia de una mujer integrando el secretariado de la CGT: Susana Teresa Stochero de Rueda.

El acto se realizó en Salón Felipe Vallese, con breve invocación, un minuto de silencio, el canto del Himno y de las marchas Peronista y Evita Capitana[19]

En representación del P. E. estuvieron el ministro del Interior Dr. Aníbal Domingo Fernández -ubicado a la izquierda de Susana-, a su lado el secretario  y el doctor Ginés González García (quien co-operó en Santa Fe al producirse el desborde del río Salado a fines de abril de 2003 y en posteriores circunstancias y en la fotografía junto a una mesa cubierta de flores donde estaba ubicado el micrófono, ubicado a la derecha de Lingieri); también el secretario general de la presidencia Oscar Parrilli.  En la mesa de conducción también estaban Armando Cavalieri (comercio); José Pedraza (Ferroviario), Noé Ruiz, (modelos), Rodolfo Daer, Alimentación.

La ausencia de Hugo Moyano fue justificada porque a esa misma hora estaba en la Federación de Box, participando del acto las 62 Organizaciones Peronistas  conducidas por Gernónimo Venegas, ruralista.

Asistieron también “legisladores nacionales y provinciales –incluso de la UCR-”… “Clara Borlenghi, viuda de quien fuera titular del gremio mercantil y ministro de Interior de Perón durante nueve años, Juan Borlenghi”.  [20]

Algunas presencias significaron un ejemplo de aquel tiempo de Perón y Evita, que por una cuestión generacional, la mayoría de quienes ahora gobiernan no han podido vivir y sólo se guían por testimonios o lo que hayan podido leer de lo tanto escrito por ellos como doctrina y ejemplos de conducción política y “por otros”, a favor o en contra de aquella etapa de la revolución en paz que vislumbraba la posibilidad de la unidad hispanoamericana en el rumbo hacia el universalismo, como decía el general Perón, la actual “globalización…

Hablaron “una íntima colaboradora de Evita en la Fundación y una de sus sobrinas nietas.

Evocación: Borlengui…

Aún hay personas que recuerdan la presencia de Borlenghi junto a Perón y a Evita -entre otros-, cuando el 23 de septiembre de 1947, “al atardecer después de la interpretación del Himno Nacional, firmaron la promulgación de la Ley Nº 13.010, primero Borlenghi, después Perón, quien se lo entregó al ministro para que de sus manos lo recibiera Evita.  Emocionada, ella sólo atinó a decir: ‘Me tiemblan las manos…’ mientras mostraba el anhelado texto legal.  El ministro pronunció el primer discurso recordando que en 1932 se había presentado el primer proyecto en la Cámara de Diputados”.  [21]

Es oportuno reiterar otro párrafo: [22]

“Borlenghi se destacó por su lealtad a la Causa Justicialista.  Murió en el exilio, en  Italia el 17 de julio de 1962 y fue sepultado en España.  El Presidente Dr. Carlos Saúl Menem en marzo de 1996, firmó un decreto disponiendo la repatriación porque “fue una de las figuras políticas de este siglo que sobresalió por su personalidad, su sensibilidad y su vigor durante una larga época”; reconociendo que “en su desempeño como ministro de Interior, en los tiempos en que el país accedía a su democracia social, su firmeza, claridad y coherencia fueron parte inescindible del movimiento peronista”.  [23]

Otro dato insoslayable: en el recinto de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, en 1952 “el diputado justicialista José Quevedo -Buenos Aires- manifestó que ‘en octubre de 1920 hubo un grupo de mujeres proletarias -cuyos nombres doy para que queden en la historia- formado por Juana Ferro, Candelaria Tranquilal, Wenceslada Chamorro, Aída Galli, Mariana Campana y Teresa Orueda que fueron detenidas y procesadas porque formulaban un simple reclamo… de cinco centavos de aumento en sus jornales miserables’.” [24]

Expresiones del ministro del Interior…

El ministro del Interior Dr. Aníbal Domingo Fernández -desde 1983 desempeñándose con diferentes funciones en cargos políticos, ex intendente de Quilmes…-, en su discurso expresó: [25]

“Somos un poco maricones los hombres.  Cada vez que observamos videos y las imágenes de Evita y de Perón se nos caen indefectiblemente las lágrimas.  Es inevitable.  Eso se aprende y se mama desde chico en un hogar peronista”.

Refiriéndose a Eva Perón, dijo que fue “una mujer incomparable, sin parangón e inigualable”.

“…nunca hay que perder de vista que quien impulsó la transformación nacional y social en 1945 fue una muchacha preciosa y enérgica de apenas 26 años, que nos enseñó a caminar por la vida y a pelear con convicciones por lo que siempre resultaba justo, digno y honrado.”

(Es oportuno tener en cuenta que los seres humanos somos peregrinos sobre el planeta tierra y hay un sentido misional que orienta nuestras obras y que generalmente se manifiesta en la adolescencia…)  [26]

Luego, el ministro Aníbal Fernández insistió en que “…cada uno debe ganarse el pan con el sudor de su frente… La CGT debe luchar por lo que siempre luchó.  Al gobierno y al poder no le sirven una central obrera alcahuete.  Por el contrario, el reclamo es el que potencia la posibilidad de construir un mejor y más feliz país para toda la sociedad.” “ y convocó a la CGT “a luchar siempre por los derechos de los trabajadores, sin excepción”.

Desde su punto de vista, el presidente Kirchner tiene el propósito de terminar con “la ventaja y la corrupción” y “a fines de 2001 la Argentina estuvo al borde de la desintegración y del regreso a las épocas anteriores a la Organización Nacional” y “en ese sentido, explicó que ‘el país tenía en 14 provincias papeles pintados que pretendían ser moneda, los Estados no podían comerciar entre sí y todo era un gran caos”.

(En ese tiempo, en la provincia de Buenos Aires circulaban “los patacones”,  conforme la legislación sancionada en la Legislatura. Es justo recordar que e doctor Fernández recibió en 1996 el Premio “El Parlamentario”, al mejor legislador, al año siguiente fue Secretario de Gobierno de Buenos Aires, y desde el 10-12-1999: Secretario de Trabajo -gobierno de Dr. Carlos Federico Ruckauf, jerarquizada esa área a partir del 9 de enero de 2001 fue el primer Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

En la “Casa Rosada”…

En el Salón Blanco de la casa de gobierno, en ese espacio de Balcarce 50 desde donde se han expresado sucesivos presidentes y han jurado más ministros, donde también estuvieron quienes detentaron el poder, el 26 de julio de 2004 se realizó un homenaje a Eva Perón.

Es oportuno recordar que el 17 de octubre de 1951 se realizó la primera trasmisión de televisión desde la capital federal y algunos porteños pudieron observar esas casi mágicas imágenes del acto oficial celebrando el día de la Lealtad dedicado a Eva Perón, momento en que fue condecorada.  En el invierno de 2004, en todo el territorio argentino y ya en colores, también quienes viven en una villa miseria pueden ver e informarse acerca de algunos hechos de la historia de los argentinos, aunque no alcancen a comprender por qué tantas promesas o postergaciones… a pesar de lo expresado durante las campañas electorales, cuando los visitan en sus barrios con el propósito de lograr más votos para sus mejores candidatos.

El día después…

En el diario “El Litoral” de Santa Fe, reiteraron lo informado por distintos medios porteños: el ministro del Interior Aníbal Fernández “convocó hoy a la reunificada CGT a mantener ‘las históricas banderas del peronismo’ y aseguró que la prioridad del gobierno es generar empleo genuino para que cada trabajador ‘se gane nuevamente el pan con el sudor de su frente y su esfuerzo’.”

Otras voces aludían a Clotilde Acosta -más conocida como Nacha Guevara- y a su nombramiento como titular en el Fondo Nacional de las Artes.

Pocos sabían que el 26 de julio, junto a Javier González Fraga habían entregado una carta al presidente de la Nación, “relevándolo del compromiso” porque como explicaron ante los medios de comunicación entre el 13 y el 15 de agosto, percibieron “falta de apoyo” del secretario de Cultura Torcuato Di Tella ante la propuesta de organizar el Fondo como lo que es: ¡una empresa!

Al ser propuestos para conducir ese servicio, supieron que en el presupuesto no están incluidos los cargos de dirección y otros indispensables.

Dijo luego Nacha Guevara:

“Sin sueldos, sólo la gente pudiente puede tomar decisiones culturales”.

“Esto no cambia nuestro respeto por el presidente”.

Una encuesta acerca del apoyo y estímulo que el Fondo Nacional de las Artes, expande en el territorio nacional, el 87% opinó que “es inexistente, escaso”.

En Santa Fe de la Vera Cruz, hace décadas que es delegado el periodista y crítico teatral Jorge Reynoso Aldao.

Nacha Guevara destacó que “durante dos meses trabajamos veinte proyectos, hoy a disposición del Presidente.  Lo hicimos con Alberto Negrín, Edgardo Giménez, Miguel Cantilo, Maximiliano Guerra…

“El desgaste fue muy grande. Cuando algo traba tanto, es inteligente hacerse a un lado”.

Mientras Nacha Guevara confesaba tales experiencias, a fines de la segunda semana de agosto, el presidente Kirchner decidió que “los funcionarios no podrán viajar en primera clase”.  Informaron que recibirán pasajes en clase “turista” o de “ejecutivos” según las jerarquías y misiones encomendadas, diversas autoridades del Gobierno, de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia -hasta los Cardenales-, siendo tal el tope presupuestario previsto.

Desde otra perspectiva, el 14 de agosto desde el noreste argentino, informaron que los legisladores -del partido justicialista y radicales- tras breves deliberaciones en la Cámara de Representantes, se pusieron de acuerdo y sancionaron una ley que aumentó en 1.200  $ el sueldo de los diputados. Desde mayo de 2002 habían reducido a 30 el número de diputados, pero ahora decidieron que en enero de 2005 serían electos 20diputados y no 15; otros 20 en 2007 y así punto final a las reducciones, todo volvía a ser como en diciembre de 2001.

                                                             (¡No llores por mí, Argentina!…)

04-08-2004: “operativo de disuasión”…

Desde otro plano, así como el ministro del Interior Aníbal Fernández ha destacado que la circulación de monedas provinciales en los últimos años había generado “un gran caos”, ahora también la circulación en algunas calles porteñas cuando están ocupadas por “los piqueteros” que avanzan con palos y pancartas –algunos encapuchados-, aunque truene o llueva… obligan a convivir en “un gran caos”.  [27]

Este jueves 4, han vuelto a sus lugares con enormes banderas de distintos colores, con siglas y leyendas: CTA –central de trabajadores argentinos; MST –movimiento socialista de trabajadores-, Polo Obrero -con Néstor Pitrola al frente-; MIJD –movimiento independiente de jubilados y desocupados- dirigidos por Raúl Castells y su mujer, Nina. Estuvieron frente a la legislatura porteña para expresar el rechazo al código de convivencia que ahora denominan “Código Contravencional”: algunos grupos sólo pasaron mientras los trabajadores sexuales y los vendedores ambulantes estuvieron hasta la tarde, junto a sectores  del movimiento socialista…  Después se concentraron frente a los Tribunales para pedir que liberen a dos estudiantes universitarios que serán sometidos a juicio oral por actos de violencia; otros marcharon hacia el Congreso y siendo en realidad movilizaciones de familias enteras, llevan en sus mochilas lo necesario para compartir durante “las pausas”, cuando algunas madres atienden a sus lactantes y cambian los pañales, otras se sientan y toman mate, comen galletitas junto a niños de todas las edades.  Las imágenes que transmitieron por televisión -y luego las noticias en los diarios- revelan una vez más que el grupo más vehemente es el de Raúl y Nina, porque se acercaron frente a la casa de Santa Cruz –la provincia de Kirchner, donde tienen conflictos y manifestaciones por los accidentes en las minas y condiciones laborales de los petroleros- y golpearon con furia las puertas del edificio exigiendo que los atendieran porque querían “tratar la situación de los desocupados de Caleta Olivia”…

Más allá y más acá de esos desbordes, los frecuentes descontroles verbales.  El doctor Eduardo Duhalde al ser entrevistado por periodistas dijo que los piqueteros son “mamarrachos” y que “no tienen incidencia en el pensamiento de la gente”. Horas después, Nina Peloso de Castells contestó: “Mamarrachos son ellos, porque la gente les está diciendo que no son parte de esta sociedad, que han vaciado el país”.  

(Mientras tanto nadie pone coto a los aumentos de precios: en la capital santafesina ofrecen el aceite que usa el cocinero aproximadamente a tres pesos; el puré de tomate a un peso los quinientos gramos…

Desde el 2 de agosto de 2004, los piqueteros están esperando que el gobernador Obeid les comunique el día de la audiencia peticionada y este jueves han vuelto a la Plaza 25 de Mayo con el propósito de entregar un documento con sus principales reclamos.

Alrededor de la Casa Gris se estableció un amplio despliegue de fuerzas policiales y “una trafic se acercó hasta la plaza y ofreció trasladar a referentes de los manifestantes hasta la Secretaría de Derechos Humanos” donde dialogaron con el secretario de Promoción Comunitaria Osvaldo Miatello, ya que era prioridad para los manifestantes lograr “la restitución a los beneficiarios de planes caídos” y expresar “las dificultades que produce la bancarización de los beneficios”.  Insistían en que hay “mayor desocupación, pobreza y marginalidad” y en consecuencia, exigían “la entrega de cajas alimentarias en forma regular y un aumento en el monto de los planes sociales a 350 pesos”.  Es oportuno tener en cuenta dos tipos de remuneración: la escritura de cuarenta y tres renglones de diecisiete centímetros de ancho equivale a ochenta centavos; una auxiliar en quehaceres del hogar percibe generalmente como máximo seis pesos por hora…

Los planes aludidos exigen una prestación de servicios que sólo está en la escritura de la norma que los impuso mientras en los barrios siguen creciendo los yuyos y no los cortan, hay basura en las cunetas y contaminación en distintos ámbitos.)

 

05-08-2004: “todo nos une, nada nos separa”…

Hoy, 5 de agosto, es el día de la Virgen de las Nieves y en 1952, en esta ciudad de  Santa Fe de la Vera Cruz -”corazón legal de la República”- empezó a funcionar la primera escuela nacional profesional de mujeres.  [28]

Desde entonces, estuve vinculada al gremialismo y desde distintos espacios compartí experiencias: elaboramos diagnósticos e hipótesis, imaginamos alternativas y como sugería el filósofo español José Ortega y Gasset cuando vivió entre nosotros, evaluados los recursos y la validez de la propuesta:

                                 ¡Argentinos, a las cosas!…

Más que una consigna, sigue vigente la prédica del coronel Juan Domingo Perón aun antes del 17 de octubre de 1945:

                  ¡Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar!

En aquel tiempo, ya había logrado la transformación del Departamento del Trabajo en la Secretaría de Trabajo y Previsión, lugar de convergencia de los intereses de los empresarios y de los trabajadores…

Seis décadas después, como él también lo inculcaba al promover una Latinoamérica unida, más allá de la Cordillera de los Andes, voces de hermanos compañeros que confluyen también  más allá de los cerros y de los ríos…  Percibo que aquí, allí y acullá, hay fenómenos sociales semejantes a los que observo en esta amada ciudad mientras sigue su curso la turbulencia salobre y quienes habitan en la zona oeste de la capital santafesina todavía soportan las consecuencias del desborde del 29 de abril de 2003…

En la capital federal, en Balcarce 50 controlan que las audiencias y los actos previstos se realicen oportunamente.  El presidente ya ha firmado lo pertinente y tranquilo espera que al día siguiente se concrete otro encuentro.

Desde distintos espacios, ha opinado el doctor Duhalde acerca del presidente Kirchner:

“…para poder llevar adelante los cambios… necesita un partido fuerte, un partido organizado”.

06-08-2004: naves con bandera nacional…

Hoy es 6 de agosto y el silencio de la noche sigue siendo elocuente.

Rememoro las emociones compartidas en el hogar familiar ubicado en la avenida Fleming 10, cerca de la Costa Brava catalana, española…

El 6 de agosto de 1881, en Escocia nació Alexander Fleming y en aquella circunstancia, en ese niño ya estaba “el hombre” que debía alimentarse y empezar a aprender.  El hombre que se dedicó a la investigación y descubrió la penicilina; el hombre que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945…  [29]

Ayer, anunciaron que el gobernador Jorge Obeid se reunió en Rosario con “una quincena de instituciones y empresas líderes de la provincia… “pusieron fecha a la próxima misión a la República Popular China y evaluaron las alternativas del intercambio posible”.  [30]

El día anterior, “Obeid contestó a Latorre y aclaró que se vive al día”. [31]

La senadora Roxana Latorre durante la semana anterior manifestó que “el actual senador Carlos Reutemann le legó a su sucesor una situación financiera holgada en la provincia, evidenciada en la supuesta existencia de mil millones de pesos en las arcas públicas y ante los periodistas, el ingeniero expresó: “-Ojalá los tuviera.  El que sabe que nos manejamos con un presupuesto de 3.500 millones de pesos se da cuenta de que no puede haber más. Yo creo que eso es hablar sin conocer, y es una lástima que una senadora de la Nación no se interese por conocer realmente cómo son las finanzas de la provincia, siendo que hasta están publicados en Internet los datos del presupuesto”… Enseguida se produjo la reacción: “La Senadora Roxana Latorre consideró como ‘una absoluta falta de respeto’ los dichos de Obeid sobre ella y defendió sus afirmaciones con referencia a los números de la provincia.”

Mientras tanto, por problemas salariales y por diferentes demandas laborales, el “ministerio de la Producción” estuvo “virtualmente paralizado durante tres semanas”…

(En la agenda: “Habla Menem en el PJ. / Los menemistas sanafesinos Antonio Vera, Raúl Volpintesta y Hugo Maolo, convocaron para mañana a las 19, a una teleconferencia que dará el ex presidente Carlos Menem, emitida desde Chile, en la sede del Partido Justicialista de Santa Fe.  El comunicado de prensa del Peronismo Popular Menem Conducción aclara que los asistentes podrán hacer preguntas al dirigente, que se encuentra en el país trasandino para evadir a la Justicia argentina”.

Tal lo publicado el miércoles 4. Aproximadamente doscientas cincuenta personas participaron en ese encuentro en el primer piso de la sede de calle Crespo, frente a la Plaza España y algunos medios informaron que fueron menos, un dato sin importancia porque en realidad fue una autoconvocatoria de militantes de base.

Mientras tantos siguen las discusiones sobre la derogación o reforma a la ley de lemas, quienes están vinculados al movimiento nacional justicialista siguen esperando que en lugar de seguir retrocediendo se avance, y como se resolvió en el casi legendario congreso de la renovación, puedan los afiliados votar directamente a los candidatos que se presenten en la interna, si fuera posible con elecciones abiertas para que sumen su decisión los sectores “independientes”…

No ha sido por casualidad que durante aquel encuentro, haya sido posible reiterar:

“Compañeros Sinceros Militantes…

Para servir se necesita:

Capacidad – Sensibilidad –Mansedumbre

Convicción – Sensatez – Misericordia

Compromiso – Sencillez – Memoria

Coherencia – Seguridad – Madurez

Conducción – Seriedad – Método

Hermanos compañeros: sigamos unidos.

                                                             ¡Vamos a triunfar!…”  [32]

“Andando, simplemente andando”…

Mientras tanto, en la capital federal estaban terminando la organización del viaje que al día siguiente realizaría “una comitiva del Congreso Nacional” que en la ciudad de Rosario tenía el propósito de ver el “estado local de los expedientes sobre los siete homicidios de civiles ocurridos en Rosario durante la represión desatada entre el 19 y el 21 de diciembre, durante la caída del gobierno de Fernando de la Rúa”.  [33]

                  Después, distintos medios informaron que el ministro de Gobierno de la provincia Dr. Roberto Rosúa les permitirá “el acceso a los archivos donde quedaron asentadas las órdenes a la policía” a partir del 14 de diciembre de 2001, una semana antes de los hechos en la sede de la Universidad Nacional de Rosario… [34]

Durante ese fin de semana, el periodista santafesino elaboró su “Contrapunto – Torcuato Di Tella: de Oxford al peronismo, refiriéndose a “uno de los sociólogos más destacados de la Argentina y uno de los intelectuales que colaboran con la gestión del presidente Kirchner”, desde su punto de vista: “…irónico, ácido, sus opiniones son controvertidas pero están sostenidas por una producción intelectual consistente”.

Del diálogo que se transcribió en cuatro columnas, quedan aquí algunas señales de lo expresado por Torcuato Di Tella:

“…Hoy en día la democracia admite que el capitalismo es un mal necesario en la medida que no parece existir una alternativa mejor”.

“…yo en el fondo llevo un político reprimido.  Me he pasado la vida estudiando, pero no he participado, mas ahora veo que es posible una transformación del país y por eso decidí involucrarme.”  [35]

(Es oportuno recordar que su hermano Guido, fue embajador argentino en Washington designado por el presidente Carlos Menem, en ese tiempo acompañó al ministro de Relaciones Exteriores Dr. Domingo Felipe Cavallo durante las entrevistas relacionadas con la cancelación del Proyecto Cóndor  a fin de evitar “la proliferación de armas prohibidas”. [36]

En 1991 al asumir Cavallo como titular del ministerio de Economía, el licenciado Di Tella lo reemplazó en la Cancillería.

En esa dirección, hay señales insoslayables: el doctor Cavallo ha escrito: “Cuando Menem me designó ministro de Relaciones Exteriores, estableció cuatro prioridades para la política exterior. [37]

Primero, acentuar el acercamiento, que ya se había iniciado durante la gestión de Alfonsín, con nuestros vecinos, particularmente con el Brasil y Chile, y avanzar en el proyecto de integración económica subregional…

Segundo, desarrollar una relación muy estrecha con los Estados Unidos, hasta llegar a ser considerados por ellos el principal aliado de América del Sur.

Tercero, restablecer el vínculo de estrecha cooperación con Europa, que si bien era un capítulo con cierta continuidad en nuestra política internacional, se había visto severamente afectado por la guerra de las Malvinas.

Cuarto, crear una relación especial con el Medio Oriente que, al mismo tiempo que aprovechase los orígenes sirios del Presidente para constituirnos en socios confiables de loa árabes, revirtiera la política exterior antiisraelí que, en línea con el Movimiento de los No alineados, había sido adoptada por nuestro país”.

También es interesante tener en cuenta la opinión de su hermano con respecto a esa etapa: “Guido pensó que el peronismo era la base de masas para realizar las transformaciones modernas en la Argentina.  Estudió, viajó y escribió mucho.  No ignoraba las lacras del peronismo, pero consideraba que eso era inevitable en cualquier movimiento de masas.  Después del golpe de 1976 se exilió, y creo que allí fue cuando empezó a adherir a las ideas neoliberales. / Involucionó. El neoliberalismo es una enfermedad mental que desgraciadamente le agarró a mi hermano”  [38]

Los últimos años de Guido Di Tella fueron de declinación e incluso en algunas entrevistas eran evidentes los signos de afecciones cerebrovasculares…)

Siguió explicando el Secretario de Cultura Torcuato Di Tella, designado por el presidente Néstor Kirchner:

“La relación con el gobierno es muy buena; desgraciadamente el gobierno no me da más del 0,7 % del presupuesto nacional,  pero eso por el momento es muy difícil de cambiar. / Hago lo que puedo, pero hay cosas que son difíciles de revertir.

Convicciones del sociólogo Torcuato Di Tella…

Durante una entrevista con el periodista santafesino Rogelio Alaniz, el secretario de Cultura de la Nación Torcuato Di Tella expresó:

“…Yo he tratado de  analizar la política para que sirva a lo político y no para que sirva a los que se ponen en el sillón o en el bar a opinar.  La política se pensaba para que sirva al poder democrático y también para el poder de las organizaciones sindicales. En Londres no me puse en crítico, me puse en observador y me identifiqué con la necesidad de manejar  esas instituciones”.  Destacó que Perón al poner en marcha el movimiento nacional justicialista, aunque “tenía admiración por Mussolini… generó un fenómeno distinto y ese fenómeno se parece cada vez más al Laborismo.  Hoy un líder sindical argentino se parece bastante a los líderes sindicales ingleses. Tal vez los ingleses sean menos corruptos, pero admitamos que los líderes sindicales tienen ciertas ventajas respecto del resto de los obreros.  También es probable que el político inglés sea menos corrupto que el político argentino; digamos que la diferencia es de cultura nacional.  Yo para pensar esto no me pongo en la posición del sindicalismo de izquierda que manda al diablo a toda la burocracia sindical.  Yo estoy a favor de la burocracia sindical, no de la ‘burrocracia’, porque se necesita una burocracia, porque si el sindicalismo no tiene una burocracia, o sea funcionarios pagos, si no tiene eso se debilita y además el movimiento obrero queda demasiado influenciado por los activistas de plena izquierda, que son capaces de manejar una asamblea pero no saben representar al conjunto de la clase obrera… Yo creo que los grupos de izquierda son útiles a condición de que no queden al frente de los sindicatos”…

En el acto de homenaje a Eva Perón, el 26 de julio de 2004 canto Nacha Guevara el conmovedor casi himno “No llores por mí Argentina” y después se sentó en la primera fila, a la derecha de Susana Rueda.  Luego fue entrevistada por periodistas y aclaró que estaba allí como artista, no como funcionaria porque aún no había asumido la presidencia del Fondo Nacional de las Artes.

(En El País de los Contrastes, suele suceder que todavía se hable de “los grupos de izquierda” -o de los de derecha, o del centro-, como sectores antagónicos, sin tener en cuenta que en esa diversidad es posible encontrar puntos de coincidencia y empezar a desarrollar un proyecto compartido y  tendiente al bien común.

Diversa información induce a pensar que es preocupante que  determinados grupos estén en la cúspide de la pirámide sindical mientras se observa el continuo avance de representantes de tales tendencias en los poderes Ejecutivo -de distintas jurisdicciones-, en la Justicia…

Es oportuno seguir con las siguientes declaraciones del secretario de Cultura de la Nación Torcuato Di Tella, refiriéndose a los radicales que están en la Internacional Socialista:

“Eso es un invento de los radicales o de los alfonsinistas para ser más preciso.  El radicalismo no puede ser socialdemócrata porque no tienen trabajadores.  El socialismo de los radicales es un socialismo de charlatanes de café.

Mi padre tenía ideas socialistas, pero no era un activista importante.  Él era un caso descolgado, no era representante de un sector, él como individuo quería la industrialización del país y quería cierto proteccionismo.  En esos puntos sí era un representante importante de la burguesía”.  [39]

Guido desde joven tenía ideas políticas progresistas.  En los años sesenta, como mucha gente, estaba reconsiderando el peronismo, pensaba que después de todo el peronismo no era una cosa tan mala.  Eso también lo pensaba yo, pero nunca me afilié al peronismo.”

Cuando el periodista Alaniz le preguntó: “¿No le parece que es peligrosa la relación del intelectual con el poder, ese intelectual que se ha transformado en el asesor del príncipe o directamente en el escriba a sueldo del poder?”

Respondió Di Tella: “Por supuesto que hay peligro; yo he sido un intelectual comprometido, no un intelectual estúpido como Sartre” y la inmediata reacción del periodista fue preguntar: “¿Usted cree honestamente que Sartre es un intelectual estúpido?” y la respuesta: “-Escribía cosas que nadie podía entender… Tómelo como una humorada, pero creo que Sartre es un tipo que ha hecho mucho mal.  Realmente el marxismo a la violeta es una cosa que ha sido muy perjudicial para la izquierda y eso que yo me considero de izquierda”.

“Para mí Marx es central y es uno de los sociólogos más importantes, comparado con él los que lo siguieron no son ni aprendices.  Él hizo una revolución teórica al poner las clases sociales en el centro de la película.

Se equivocó con respecto a la perspectiva que tenía sobre la tecnología moderna del capitalismo.  Él pensaba que el  capitalismo iba a liquidar a la clase media y si ésta desaparecía, la revolución se iba a producir.  De hecho eso no ocurrió. Él pensaba que en países más pobres no podría haber una revolución socialista y en la realidad la revolución se dio en los países más pobres y no en los más ricos.

Hoy en día, la democracia admite que el capitalismo es un mal necesario en la medida que no parece existir una alternativa mejor.  Se puede pensar en un capitalismo estatista, pero hay que reconocer que para que los capitalistas pongan los huevos de oro hay que alimentarlos.”   [40]

………………………………………………………………………………………………………………

La memoria me impulsa a reiterar lo expresado por Paul Sartre:

                                 “Las palabras, son actos”…

…breve advertencia que suelo reiterar en los trabajos literarios.

Periplo protocolar…

Los integrantes de la conducción tripartita de la CGT organizaron la agenda para poder dialogar con la hermana del presidente, Alicia Kirchner responsable del área de “Desarrollo Social”; Ginés González García (ministro de Salud, servicios que Susana Rueda conoce desde las bases gremiales por los conflictos en sanatorios y hospitales hasta cerca de las cúpulas del poder.  Estuvieron en el despacho del ministro del Interior Aníbal Fernández con quien ya habían dialogado cuando asumieron y allí mismo con Carlos Tomada, el ministro de Trabajo.  Terminará esa gira con la audiencia en el ministerio de Economía, momento en que podrán expresarle al doctor Roberto Lavagna cuáles son las prioridades para satisfacer las demandas de los trabajadores, también para bajar los índices de desocupación porque van en aumento “las presiones”…

El presidente de la Nación -más aún el ministro Lavagna- saben que no será posible complacerlos, pero mientras tanto siguen sonriendo como espontáneo gesto de cordialidad.  Otros grupos ya están pensando en los comicios del próximo año para la renovación de legisladores.  El persistente eco de algunas declaraciones del doctor Duhalde sigue siendo un fugaz llamado de atención:

“…si todos creen que son dueños de la verdad y discuten al presidente la línea que ha elegido, no hay posibilidad ninguna de avanzar”.

(En la CGT Regional Santa Fe, siguen avanzando en sus intentos de “lograr la unidad del movimiento sobre la problemática social local y regional”.

El 8 de agosto, otro “accidente nuclear” conmovió a los japoneses, más grave que el de 1999 e informan que “no creen que se haya producido un escape de radiación”.  [41]

Tantas declaraciones en la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en 1992, y aún siguen sin concretarse las recomendaciones acerca de las acciones indispensables para no afectar el equilibrio ecológico.

En distintas latitudes, tampoco hay correcta protección para los trabajadores en empresas de alto riesgo, ni siquiera las mínimas para mineros, obreros de la construcción, electricistas…)

10-08-2004: tensiones en Azopardo 802…

Existe una teoría del rumor que no ha sido desarrollada por casualidad sino después de sucesivas observaciones y evaluaciones: lo dicho y escuchado se va trasmitiendo oralmente y por olvido o excesiva imaginación, después de varios comentarios el diálogo final suele reflejar tanta subjetividad que poco tiene de precisión con respecto al primero, origen de tantas murmuraciones.

El martes 10 de agosto de 2004, ya los primeros programas de noticias por televisión informaban que el día anterior, “Susana Rueda cuestionó a su par de conducción, Hugo Moyano, ante la posibilidad de que reciba al dirigente Raúl Castells, y sugirió que el camionero tiene actitudes ‘personalistas’, en tanto la mujer del piquetero Nina Peloso ratificó la reunión para el miércoles próximo”. Otros medios difundieron lo expresado por el vocero de prensa de la CGT Juan Manuel Palacios asegurando que Castells “será recibido sin problemas.”  Después, desde Radio Continental de Buenos Aires, Susana al ser consultada acerca de si recibiría a Castells -reconocido como el líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados-, contestó:

“-No, en absoluto…  Porque nosotros estamos tratando de sumar a todos los sectores que quieren reconstruir el país, estamos trabajando con ideas y con propuestas no con destrucción, ni con caras encapuchadas, ni con la destrucción de la propiedad de los argentinos.”

Luego, Susana Rueda expresó:

“Yo no soy amiga de Castells y Hugo tiene una larga amistad, entonces a lo mejor lo que ocurra es que lo reciba en el marco de esa amistad” ya que la posibilidad de que se concretara “en un marco institucional”, desde su punto de vista es un asunto que “está por discutirse”.

Consultada también por distintos medios la inquieta e inquietante Nina Peloso, dijo que esperaban ser recibidos “por los dirigentes de la CGT, entre ellos Moyano” para entregarles “un petitorio y discutir entre todos de qué manera se da una mano a los trabajadores y se lucha contra los despidos”.

Desde otro enfoque, ese martes 10 de agosto, por distintos medios informaron sobre las negociaciones que estaba impulsando el ministro de Economía Roberto Lavagna para llegar a un acuerdo con el FMI  (Fondo Monetario Internacional):

“…intentará reducir las obligaciones a pagar al FMI hasta fin de año, mientras sigue con la propuesta por el default: busca refinanciar 1.000 millones de dólares, con lo cual terminará pagando 1.450 millones en lo que resta de 2004. El objetivo de la estrategia oficial es no utilizar las reservas (que ascienden a 18.000 millones de dólares) para cancelar vencimientos, sino utilizar los dólares que el Tesoro viene acumulando en las cuentas del Banco Nación en los últimos meses, a a través de la compra de divisas en el  [42]mercado adquiridas con fondos del superávit fiscal.  Actualmente esa cifra asciende a los 1.300 millones de dólares y la perspectiva es que siga creciendo”.

12-08-2004: más allá y más acá de “la reconquista”…

Una vez más, hay que seguir la trayectoria señalada por “la memoria”:

El 2 de abril de 1805 se enteró el virrey Sobremonte de “guerra con Gran Bretaña” y a partir del 18 de junio detectaron que buques enemigos se acercaban al río de la Plata. La semana siguiente, a las once, los ingleses desembarcaron en Quilmes: eran “veinte botes que van y vienen con soldados uniformados de rojo, caballos, arreos, pólvora,  que depositan trabajosamente en la playa ajo una llovizna fría; un bañado los separa de la barranca”…  [43]

“Llega la noticia del desembarco a Buenos Aires. Sobremonte manda tocar generala a las dos y media de la tarde, y la multitud vuelve a congregarse en la plaza; los milicianos reclaman armas, pero el virrey no se atreve a armar a las milicias, dirá más tarde el cabildo en su informe.  Se limita distribuirlas, desarmadas, en compañías al mando de algunos oficiales veteranos.  Sólo más tarde les dará una carabina con cuatro tiros a los de caballería”.

“Todo parece una comedia. Los ingleses completan el desembarco al anochecer del 25, pero se quedan en la playa, entre el río y el bañado, empapados por la lluvia… Al amanecer comienzan a avanzar lentamente, “al oír los disparos, Sobremonte sube con su edecán a la azotea de la Fortaleza.  Mira con un catalejo, ‘los ingleses saldrán bien escarmentados’, asegura satisfecho”.  Entre “el humo de la metralla” comienza la retirada, “es una huida general”… mientras se escuchaba amonestar a “los reclutas: ‘¡Yo ordené tocar retirada y no desordenada fuga!’, para lamentarse a grandes voces: ‘¡Qué dirán las mujeres de Buenos Aires’.  Eso es el ‘combate de Quilmes’.  Sobremonte no alcanza a distinguir con su catalejo el alcance del escarmiento.  Algo pasa, pero la distancia, neblina y el humo de los cañones le impiden saber qué es… Empiezan a llegar los fugitivos… ‘Antes de la oración -asegura a gritos- los tendremos en el puente.

Uno de los tantos combates en la historia de Hispanoamérica, donde es ineludible el reconocimiento a la entereza de las perseverantes mujeres…)

“A Sobremonte no se le ocurre nada ante el peligro: ni cavar trincheras, ni distribuir a las milicias los 400.000 tiros del parque, que más tarde caerán en poder de los ingleses, ni preparar el puente y poner las embarcaciones amarradas en el Riachuelo en la orilla izquierda, ‘así los enemigos no pueden usarlas’. Después, padre y marido ejemplar, piensa en los suyos,. Vuelve a la Fortaleza, hace aprontar un carruaje, que con la correspondiente escolta llevará a su esposa, hijas y futuro yerno a la seguridad de la quinta de Monte Castro (Floresta), donde se le s habría de reunir el cabeza de familia ‘una vez agotadas las medidas que requiere el honor”…

El 26 de junio, “a las ocho de la noche, llegan a la otra orilla las primeras avanzadas inglesas, recibidas con fuego de fusilería por los milicianos; cañones –manejados por veteranos- quedan mudos”.  El virrey Sobremonte, “al tiempo de volver a su carruaje ordena seguirle a los veteranos y reitera a las milicias la orden de replegarse a la Fortaleza.  Hay un momento de esperanza… Al amanecer del 27 ocurre la ‘acción’ del puente de Gálvez. No dura ni una hora: algunos marineros ingleses han cruzado el riachuelo a nado y traído las embarcaciones a la orilla derecha… caen sobre los milicianos que se retiran en confusión.  Con las barcas los ingleses tienden rápidamente un puente y cruzan el río. Sobremonte, desde la azotea del Hospital en lo alto de San Telmo sigue ‘la acción’ con su catalejo”. Luego, “irá a Monte Grande con su escolta de veteranos, mientras las milicias entran a la ciudad a cumplir la orden de ‘replegarse a la Fortaleza’… -escribe un testigo- ‘tomamos la calle del bajo… confusos y llenos de vergüenza, sin osar levantar la vista, y muchos llorando de pena, dejando en esa forma el paso franco a un enemigo débil’…”

Ya estaba terminada la invasión: “Buenos Aires bajo el dominio inglés.  El pueblo recibió con estupor y silencio la ocupación extranjera. Por las calles desiertas pocos transitaban; apenas sí los proveedores –ahora mudos- de agua y carne.  Sin embargo, la ciudad ‘estaría con los ingleses’…

Los oficiales alojados en casas ‘principales’ recibieron un trato amistoso; las mercaderías inglesas se agotaban en la calle de las tiendas: Mariquita Sánchez de Velazco, casada desde el año anterior con el capitán del puerto Martín Jacobo Thompson, se mostrará entusiasmada con los ingleses que han traído jabones ‘de olor’…”

Mientras tanto, conversaciones entre quienes habían sido desplazados del poder y firmes actitudes en los invasores: “una vez conseguidos los caudales… 1.291.323 pesos plata; menos de lo supuesto, pero de cualquier manera una suma respetable. Parte se deja a la tropa, y el resto (más de un millón) es embarcado para Londres, Allí será recibido en triunfo, desfilará entre las banderas tomadas, y se depositará con todos los honores en el Banco de Inglaterra. Educido a libras esterlinas y hechas las deducciones para la Corona, fueron repartidos entre los jefes y oficiales”.

Un lustro después, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson se realizaban más tertulias, cantaban por primera vez el himno nacional argentino, obra de Vicente López y Planes -luego gobernador de Buenos Aires- y del catalán Blas Parera… Celebraban la liberación del reino de España: “a sus plantas rendido un león”…)

“Después presta juramento el cabildo en pleno, los funcionarios y los oficiales de las tropas veteranas.  También el consulado, notándose la ausencia de su secretario Manuel Belgrano que ha preferido irse a su estancia de Mercedes, Banda Oriental. No acude a la audiencia por entender que sus funciones emanan del rey de España, y no puede prestar juramento a otro, no se reunirá durante la ocupación británica a distribuir justicia invocando un nombre que no es el de Carlos IV.  Fallan ‘los voluntarios’, pues sólo acuden cuarenta y ocho ‘comerciantes que hablaban inglés… habían hecho negocios… pidiendo que sus nombres se mantuvieran ocultos para evitar represalias’…”

“Un catalán, José Fornaguera, será el primero en planear la reconquista al día siguiente de la entrada de los ingleses.  Su plan es tremendo: entrará una noche con un grupo de conjurados a la Ranchería y pasará a cuchillo a los ingleses, mientras otros grupos harán lo mismo en los ‘puestos’.  Los de Beresford en la Fortaleza no tendrían más remedio que rendirse.  Martín de Álzaga, el fuerte comerciante español, oye con seriedad el plan de Fornaguera y acepta financiarlo.  Habría que buscar 700 u 8000 voluntarios de buenos cuchillos y nervios templados.  Otros dos catalanes -Felipe Sentenach y Gerardo Esteve y Llach -mejoran el proyecto: deberían traerse 1.000 veteranos de Montevideo aprovechando el tiempo de bajamar en que los pesados navíos ingleses no pudieron acercarse a la ribera; con cañoneras destacadas desde Montevideo bombardear la Fortaleza; volar con minas las defensas de ésta y el cuartel de la Ranchería; concentrar cerca de Olivos (donde desembarcarían los de Montevideo) 500 hombres decididos para auxiliar la marcha, formar un ‘ejército invisible’ dentro de la ciudad que ayudase la múltiple acción. Álzaga se pone a la cabeza de los trabajos. Pese a las órdenes de Beresford, no todas las armas de fuego han sido entregadas, y una comisión se encarga de recogerlas y depositarlas en casa del comerciante Santos Incháurregui. Se alquila una quinta en Perdriel, cerca de Olivos, para instruir la gente, pagándoles un jornal de 4 y medio reales por el trabajo perdido, se alquilan casas cerca de la Ranchería y frente al Fuerte, donde se inician las excavaciones de las minas; se reclutan los voluntarios para el ‘ejército invisible’ por un sistema de células: cada conjurado reúne a cinco, y éstos a otros cinco”…  Después llegó Santiago de Liniers, el francés de 53 años, que “acaba de llegar de Ensenada” donde poco “había luchado contra los invasores… Se pone en contacto con Álzaga y participa de sus planes. Se le encomienda ir a Montevideo” y cumple su misión regresando con la tropa: “en total 620, algunos más de los pedidos.

Los miñones (también llamados ‘migueletes’) eran un cuerpo ligero aragonés.  Los catalanes de Bofarull”… –apellido de uno de los jefes y así se identificaron como símbolo de juventud y alegría.

Liniers, era “un práctico del río: dieciocho años llevaba navegándolo y conocía todos sus canales, bancos, corrientes y tormentas”.

“La sudestada llegó a su máximo la tarde del 3. Liniers ordenó el embarque: la tormenta era tan fuerte que cinco lanchas cañoneras se fueron a pique.  Los navíos ingleses están anclados impotentes frente a Colonia; la flotilla se cuela entre ellos sin que la tormenta los dejase percibir”…

El 11 de agosto, “prepara Liniers la jornada decisiva. Monta los cañones y dispone la defensa contra la escuadra enemiga, hasta ese momento inmovilizada frente a Colonia, pero que podía llegar apenas el sudeste amainara… Se fija el mediodía del 12 para el ataque a la plaza Mayor”.  Avanzan y “Liniers llega por Reconquista atravesado el uniforme por tres balazos, a su lado cae su ayudante, Fantín.  Una multitud vociferante y desordenada llena la plaza: ¿tres mil? ¿tres mil quinientos? No se sabrá con precisión; hay uniformados, milicianos sin uniforme, gente de pueblo, mujeres, niños, muchos desarmados, otros con fusiles que no se sabe dónde encontraron.  Algunos, que no pierden la disciplina en el tumulto, emplazan cañones, los más se lanzan a la carrera contra la Recova Vieja para caer por los tiros de los ingleses.  Si consiguen alcanzar algún invasor lo despenan con las manos.

Aquí ocurre el episodio de Manuela Pedraza, ‘la tucumanosa’ (así la llama Liniers), mujer de un cabo de asamblea: entró a la plaza, con su marido, mató con sus manos al primer inglés que tuvo al alcance y apoderándose de su fusil siguió la lucha entre los ‘tiradores’.  Liniers la recomendó al rey y Carlos IV la hizo subteniente de infantería con uso de uniforme y goce de sueldo”.

Liniers ya “está junto al Cabildo” y Carr Beresford propone retirarse con la tropa a los buques… Como los disparos de obuses siguen, y algunos corsarios suben por las escalas… Beresford ordena arriar la bandera inglesa e iza la española en lo alto del mástil de la Fortaleza.  Una aclamación la saluda… En la plaza hay tendidos cuatrocientos ingleses entre muertos y heridos, y un número aproximado o superior de criollos.  Son las tres de la tarde del 12 de agosto de 1806…”

No están en las historias de la Historia, los datos de identidad de quienes se han desangrado sobre los campos de batalla cumpliendo órdenes o impulsados por una causa de bien común o por excesivas ambiciones…

(En agosto de 2004, ni la población cercana al río de la Plata, ni la de las islas del Atlántico Sur, ni en Jujuy, ni Misiones, ni Formosa… ni cerca de la cordillera de los Andes, el pueblo reacciona “con estupor y silencio”…

Hay otro dato para tener en cuenta: los hechos actuales y los hombres que son protagonistas hoy, son quienes siguen elaborando “la historia de los argentinos”…

Ya no está Manuela Pedraza pero a comienzos del siglo veintiuno, otra mujer  logró llegar hasta el Cabildo porteño con grupos de enmascarados que portaban “palos” y empezó a hablar de la resistencia civil junto a su esposo: Nina Peloso de Castells, la esposa del conductor del MIJD (movimiento independiente de jubilados y desocupados”.  A principios de agosto frente a las cámaras de televisión, dijo que si el gobierno nacional presidido por el doctor Néstor Kirchner no responde al petitorio que expresa el pueblo, sucederá como el 20 de diciembre de 2001, cuando debió renunciar el presidente doctor Fernando de la Rúa… y se sucedieron varios presidentes provisorios durante diez días, hasta que asumió el senador Dr. Eduardo Duhalde -también prácticamente obligado por las manifestaciones a adelantar la transferencia del poder-, convocándose a elecciones y asumiendo quien obtuvo el segundo puesto con poco más del 20 % de los votos: el hasta entonces gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner, marido de la senadora Cristina Fernández…

El riojano Dr. Carlos Saúl Menem -ex presidente de la Nación 1989/95 y 1996/99- decidió no presentarse en la segunda vuelta… Por algo Perón predicó su doctrina y enseñó con oportunas frases, entre ellas: “Hay que desensillar hasta que aclare…)

11-08-2004: desafío previsible…

Después de varios comentarios por distintos medios de comunicación, referidos a los diferentes puntos de vista de integrantes de la cúpula de la cegeté reunificada, el miércoles 11 de agosto de 2004, en el cuarto piso de Azopardo 802 se produjo el encuentro del camionero Hugo Moyano con Raúl Castells y representantes del MIJD, movimiento de jubilados y desocupados. En ese lugar entregaron un petitorio: aumento del salario básico a $ 800.-, jornada laboral de seis horas; duplicación del monto de las jubilaciones y de los subsidios a los desocupados.

Terminada esa reunión, Moyano salió hasta la escalinata del frente, con los dedos índice y mayor repitió “la V de la victoria” y usando un megáfono dijo que había sido una “reunión muy importante”.

(Periodistas destacaron que cerca de Moyano estuvieron Jorge Viviani (peones de taxi-, Julio Piumato (de judiciales y sindicalistas cercanos a Luis Barrionuevo); ausentes Oscar Lescano, Armando Cavallieri, Andrés Rodríguez de la UOM y Gerardo Martínez de UOCRA.

Moyano frente a los periodistas manifestó:

“Hoy comienza una nueva etapa en nuestra CGT, que no es de ningún dirigente en particular, sino que pertenece a todos los trabajadores…

Muchos creen que pueden ocultar a los desocupados debajo de la alfombra…”[44]

Castells agradeció a su amigo Hugo Moyano y dijo:

“…la ausencia de una señora no modifica nada”.

                                      (¿Y si fuera la ausencia de su Nina?…)

Había hablado Edgardo Quiroga -de los estatales- y Juan Palacios -secretario de Prensa de la CGT- expresó que “el consejo directivo decidió que no dejaría más a nadie sin recibir, salvo Videla o algún represor. Todos tienen derecho a que los recibamos”.  Desde otro plano, dijeron que “ese tema no se trató en la reunión”.

Los piqueteros estaban marchando desde las nueve. El grupo conducido por Castells está integrado por aproximadamente 2000 manifestantes y desde fines de julio “han lanzado su propia corriente sindical”, en las movilizaciones además de sus banderas se observan las de diversos gremios.  Desde Azopardo se trasladaron al Ministerio de Trabajo y anunciaron que realizarán otra marcha el próximo miércoles.

Castells es apoyado por Jorge Cevallos -dirigente de Barrios en Pie-, funcionario en la Secretaría de Desarrollo Social.

12-08-2004: audiencias del Presidente Kirchner…

El 12 de agosto de 2004 a las 20, el presidente de la Nación recibió a Víctor De Gennaro,  dirigente de la CTA -confederación de trabajadores argentinos-, estrechamente vinculado a Edgardo de Petri y Luis D’Elía.

Es oportuno recordar lo expresado por Kirchner cinco meses antes -el 10 de marzo- durante el acto de incorporación de ATE -Asociación de Trabajadores del Estado” al Convenio Colectivo de Trabajo:

“Dios ha querido que podamos compartir esto con viejos amigos como Edgardo De Petri y con otros tantos que veo aquí, que nos conocemos hace mucho tiempo y podamos terminar definitivamente con esta ignominia que se convierte en pasado”.

Después, teniendo en cuenta la difusión de diversos datos acerca de diálogos con autoridades del FMI, el presidente Kirchner rememoró las “acciones de septiembre” en función de la “modificación” de “la propuesta de Dubai que era del 75% y 25% como se conoce respecto de la deuda privada en cuanto a su quita.”  / “Los 21 grupos acreedores tienen la misma calidad, los mismos derechos y no hay ningún tipo de mira para privilegiar a nadie”.

“Hoy en la carta que yo exhibí a los compañeros de ATE que estuvieron conmigo recién, en el comunicado que emitió el Fondo Monetario internacional, está claro lo de la devolución de los 3.100 millones de dólares, en el proceso de acuerdo que tenemos conforme a los mecanismos de setiembre del año 2003. Quiere decir que esos 3.100 millones de pesos que salieron, el 22 vuelven a ingresar a las reservas argentinas”. (sic)

“De modo que esto fue lo se discutió”…

Luego, destacó que el gobierno cumplirá con sus compromisos y que era prioridad “la deuda interna”…  [45]

Indicadores insoslayables…

En la red de redes es posible ver el cuadro sinóptico demostrativo de la “evolución de la deuda externa argentina” hasta el 31 de julio de 2001.

Durante el invierno de 2004, economistas que dialogan durante el desarrollo de diferentes programas, indican que en el bienio 2002-2004 la deuda externa creció en 40.000 millones de pesos y destacan que hay compromisos de pago hasta el año 2014.

Cuadro sinóptico
 

Presidentes

 

Año

Monto deuda externa        (millones dólares)  

% Aumento de la deuda en ese período

Otros datos
Onganía, Juan Carlos 

 

 

 

Levingston, Roberto

Lanusse, Alejandro Agustín

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

3.276

3.240

3.395

3.970

4.765

4.800

4.800

 

+ 46 %

Depuesto el Dr. Arturo Umberto Illia.

En cursiva los nombres de quienes detentaron el poder.

Cámpora, Héctor J. Doctor

Perón, Juan Dgo. Tte.Gral.

(P. Justicialista)

1973

1973

 

4.890

 

  d. 25-05-73

d. 12-10-73

Martínez de Perón, María                                       Estela  (P. Justicialista)

(1)

1974

1975

5.000

7.800

 

+ 62 %

 

 

 

h. 31-12-75

Autoridades militares a partir del 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983:

Videla, José Rafael

 

 

 

 

Viola, Roberto

Galtieri, Leopoldo F.

Bignone, Reynaldo

 

(2)  Hasta el 10-12-1983.

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

  9.700

11.700

13.600

19.000

27.200

35.700

43.600

45.100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+ 364 %

“Era de los petrodólares”, los bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a tasas bajas. A partir de 1980 viraje en la economía mundial. Crédito escaso y caro.

 

Alfonsín, Raúl Ricardo

 

(Unión Cívica Radical)

1984

1985

1986

1987

1988

1989

46.200

49.300

52.500

58.500

58.700

65.300

 

 

 

 

 

+ 44 %

Desde

10-12-1983

 

 

 

Hasta

09-07-89

 

Menem, Carlos Saúl Dr. 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

  62.200

61.334

62.586

72.209

85.656

98.547

109.756

124.832

140.884

146.219

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+ 123 %

D. 09-07-89

1992: renegociac.  de la deuda, postergación de pagos y deducciones de montos.

Sigue creciendo

la deuda.

Reelecto

hasta 10-12.

Elecciones 1999: Alianza de partidos.

De la Rúa, Fernando Dr.

(UCR)

(3)

 

2000

2001

 

147.667

180.000

 

+ 9 %

 

 

 

Hasta

31-07-01

(1) “A fines de 1975 cada habitante de la Argentina debía al exterior U$S 320.”

“A partir de 1976, las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales.

(2) “A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior U$S 320.

“En 1980: se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del Estado.”

(3) “A fin de 1983 cada habitante debía al exterior U$S 1.500.”

Durante el Proceso “la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones. ¿En qué se fue el dinero?: 1) compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según estimaciones del Banco mundial, se emplearon 10.000 millones; 2) cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut y seguida por los sucesivos como Jorge Whebe, así como los directivos del Banco Central, incluyendo a Domingo Felipe Cavallo.” / “En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones”…   [46]

*   “A fin de 2000 cada habitante debe al exterior U$S 3.800.

Agosto de 2004: en torno a aumentos de salarios…

El gobierno nacional dispuso un aumento en las remuneraciones a los trabajadores privados y estatales; también anunció que aumentaría las jubilaciones y pensiones de quienes percibían hasta mil pesos. Enseguida comenzaron las polémicas, la Iglesia manifestó la imposibilidad de asumir el aumento ordenado mediante un decreto porque no disponían de los recursos financieros pertinentes: vehementes reaccionarios se animaron a decir que si no podían pagar más, como los sueldos de las escuelas de gestión privada eran pagados por el Estado, aparentemente esa cuestión sería de fácil solución.

(Conclusiones de personas que aparentemente no saben cómo, dónde, con quiénes y sirviendo a  cuántas familias funcionan esas instituciones.)

Los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén declararon que no podían pagar los aumentos anunciados por Kirchner.

El ingeniero Jorge Obeid,  gobernador de Santa Fe -el primero que apoyó la campaña del santacruceño-, manifestó que a pesar de las protestas de algunos sectores -25 jornadas de paro en el nuevo Ministerio de Recursos Hídricos, medidas de fuerza en el Ministerio de la Producción-, era necesario disponer de los fondos y en consecuencia, ver las posibilidades en el presupuesto de 2005.

12-08-2004: otro mensaje en “línea directa”…

El jueves 12 de agosto de 2004, como sucede con todas las ediciones, en la segunda página del diario “El Litoral” incluyeron otro mensaje:

“Cristina Docente privada. ‘Este mensaje es para Susana Rueda.  Susana, apoyanos en esta lucha.  Nosotras también como vos y todos los de tu gremio estamos luchando y trabajando para una mejora.  Arancedo no nos puede seguir tratando de la manera en que lo hace”.

(En la capital federal, también pedían colaboración.  El médico de cabecera de Diego Armando Maradona Doctor Alfredo Cahe expresó ante los periodistas que su paciente y amigo había dicho:

“Quiero hablar con el presidente porque la gente no tiene idea de cómo estoy.  No soy un tarado, ni estoy loco o inhabilitado”.)

Maradona en la primera página…

En la misma edición, una grande fotografía en colores y texto en tres columnas informan: “Maradona estuvo en la Casa Rosada – Se reunió durante casi una hora con el presidente. / El ex futbolista le pidió a Kirchner que interceda para que le permitan salir del país.  / Tiene intenciones de seguir tratándose en Cuba o Suiza.

“El ex futbolista Diego Armando Maradona visitó esta mañana en la Casa de Gobierno al presidente Néstor Kirchner, en un encuentro que se desarrolló bajo un estricto operativo de seguridad que incluyó el cierre de uno de los ingresos al edificio. / Maradona, quien ingresó pasadas las 11:10 junto a su hija Gianina y su médico personal, Alfredo Cahe, le habría expresado al presidente su intención de salir del país y continuar su tratamiento contra la adición a las drogas en Cuba (lugar preferido) o Suiza. /…/ Ingresó por la explanada de la calle Rivadavia… Maradona y sus acompañantes se dirigieron en un primer momento hacia los despachos del Ministerio del Interior y luego, se trasladaron hacia la Presidencia, donde iniciaron la esperada reunión”…

Terminada la reunión, donde Maradona estuvo acompañado por su médico y el ministro Aníbal Fernández, dijeron que había sido “tranquila y distendida”.

En los últimos meses, por decisión de sus familiares y tras la firma de los pertinentes documentos ante la Justicia, Maradona fue internado en la Clínica Neurosiquiátrica “Del Parque” en Ituzaingo (Buenos Aires), donde es atendido por médicos y personal especializado.

(El fútbol, otro legado de los ingleses.  Ya en 1867, los residentes ingleses practicaban el fútbol a orillas del río de la Plata, en el Buenos Aires Foot Ball Club y en 1893 integraron la primera asociación Argentina Foot Ball League, “integrada por clubs de aficionados ingleses o hijos de ingleses que disputan una competencia anual”..

“El primer campeonato de la League (que a poco cambiará su nombre en Argentina Foot Ball Association), lo gana Lomas Athletic, que mantendrá el rango hasta 1900, año en que lo desplaza Alumni, formado por los alumnos y exalumnos de la English High School.  Mantendrá el título casi interrumpido hasta 1911.”

“Los desórdenes en los fields. Ha vuelto a repetirse ayer tarde… el bochornoso espectáculo del público interviniente en los fallos del juez en forma agresiva, y de los jugadores constituyéndose en árbitros de sus propias faltas, lo que está reñido con las más elementales reglas deportivas y de lógica. /…/ La A.F.A. debe tomar serias medidas en este problema que va constituyendo una deplorable costumbre en los centros donde se pretende desarrollar la cultura física olvidando los preceptos de la buena educación.”  [47]

Esta información entre comillas, no es reiteración de alguna revista deportiva, es una de las partes del texto escrito por el historiador Dr. José María Rosa, referido a la presidencia de Hipólito Irigoyen (1916-1922), convencido de que lo que acontece entre los límites del territorio nacional, ¡todo! es historia de la Historia de los argentinos[48]

(En el ocaso de ese siglo, las barras bravas ya constituían temibles grupos y los canales de televisión que transmitían los partidos también enfocaban esos actos de barbarie donde se atacaban entre adversarios, diez o más contra uno, lo golpeaban hasta que estando en el suelo, seguían pateándolo…  Después, intervenciones policiales y judiciales, declaraciones de autoridades de clubes ante los periodistas; acumulación de fojas en los expedientes, algunas detenciones y otras tantas liberaciones.)

Aquellas evocaciones acerca de sucesos de 1911, induce a rememorar otros hechos: [49]

“En pie de guerra”…

En las dos columnas ubicadas a la derecha de la primera página del diario vespertino santafesino, un título: “El sector público en pie de guerra por sus reclamos. – Persisten algunos y surgen nuevos conflictos en el ámbito de la administración provincial. / Los docentes definen su plan de acción.”  En el segundo párrafo destacan: “A la extensión hasta el martes del paro de los trabajadores del Ministerio de la Producción, se agregó en las últimas horas la suspensión progresiva de actividades decidida por el personal de la Imprenta Oficial, mientras el gremio docente Amsafé consideraba la posibilidad de llevar adelante algún tipo de medida de fuerza. / El titular del Sindicato de Artes Gráficas Agustín Sarla, confirmó esta mañana que el personal de la Imprenta Oficial llevó a cabo un paro de dos horas y que sumará una por día, hasta llegar a la suspensión total de sus tareas. El motivo invocado por el sector es el incumplimiento del convenio colectivo de trabajo que, según el cálculo efectuado implicaría un incremento salarial del 80%.”

Luego, informan que “los maestros deliberan” durante la “Asamblea provincial del gremio de los docentes oficiales -Amsafé- para definir qué medida de acción directa tomar en reclamo de una serie de reivindicaciones sociales.”

En la primera columna de la primera página, otro título: “Vázquez se siente perseguido” e informan acerca del ministro de la Corte Suprema Dr. Adolfo Vázquez, quien “a pocas horas de que la Cámara de Diputados aprobara la acusación en su contra por mal desempeño por 163 votos a favor, 21 en contra y 6 abstenciones… reafirmó que no renunciará a su cargo y que, por ende, enfrentará el proceso igual que lo hizo el destituido Eduardo Moliné O’Connor: ‘Yo de la Corte salgo o muerto o echado, pero no renuncio”. En el copete de esa nota, destacan: “El enjuiciado ministro de la Corte dijo que esa persecución es ideológica. / La atribuyó a ‘hombres de la izquierda setentista’.”

En la última página: “Prorrogan por cinco años el Fondo de Incentivo Docente – La Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley esta madrugada. / Los defensores de la iniciativa alegan que este adicional representa el 30 o 40 por ciento del salario de los maestros”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………

En el anaquel, las revistas Argentina siguen esperando más lecturas.

En la publicación del “1º de Mayo de 1950” –”Año del Libertador General San Martín”-, se incluyen algunas fotografías y comentarios acerca de la “Conferencia de Ministros de Educación” presidida por el ministro de la Nación Dr. Oscar Ivanissevich.  [50]

El presidente General Juan Domingo Perón, dijo:

“Yo creo que la función de los maestros es formar generaciones de acción”…

Se habla mucho de escuela activa, pero se ha hecho poca escuela activa”…

“Tenemos que formar una nueva generación de argentinos, y eso está en manos de los maestros y bajo la dirección de los señores ministros”.

 

Un título con letras blancas sobre fondo gris oscuro, era un llamado de atención:

 

EN LA TIERRA DE SAN MARTÍN YA NO HABRÁ ANALFABETOS

 

Debajo de una fotografía publicaron las declaraciones del ministro de Educación de Santa Fe Dr. Raúl Rapela: desventurado

“La provincia de Santa Fe sostiene escuelas para adultos desde hace muchísimos años. Pero como no podía permanecer insensible al llamado de la hora, en el presupuesto para este Año del Libertador General San Martín, ha creado mil sobreasignaciones, de 200 pesos moneda nacional cada una, para los maestros que se dispongan a cooperar en los cursos vespertinos y nocturnos de alfabetización para adultos”.

El Coronel Scher, vicegobernador de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, durante aquella Conferencia había expresado:

“Si mi gobernación fuera rica ya había levantado un monumento a cada uno de los maestros que ene ella trabajan.  Mientras tanto, la gobernación militar se honra al declarar que la mayor parte de su presupuesto se destina a la educación, en cumplimiento del propósito siempre renovado de dignificar la vida del maestro y humanizar la vida del niño”.

 

 

14 de agosto: final del primer mes…

Desde el 14 de julio, momento de asunción del triunviro en la CGT, han sido evidentes los intentos de conciliación, aunque cuando hay diferencias conceptuales, resulta más difícil alcanzar caminos de mutuo entendimiento antes de impulsar la concreción de proyectos solidarios.

(El 14 de agosto de 1974, al mes siguiente del fallecimiento del teniente general Perón, también en Buenos Aires, murió Raúl González Tuñón: el hombre que en sus poemas cantó a los juegos de la infancia; aludió a los barrios con sus luces y sus sombras; a los conventillos con patios, aljibes, rumores de voces, roldanas y grillos; iluminó los contrastes en las actitudes de los adultos…)  [51]

El segundo fin de semana de agosto de 2004, el ministro del Interior dialogó con los periodistas de Radio Mitre de la capital federal y refiriéndose a los piqueteros que siguen pidiendo audiencias, recorriendo calles y protestando frente a los edificios públicos, expresó:

“Tienen que ir a laburar y dejarse de embromar con estas cosas”.

“Aunque no sea trabajo genuino como uno estaría buscando, podrían encontrarlo en cooperativas, en huertas, en panaderías o un montón de cosas una solución alternativa como lo hicieron otros grupos”. [52]

En la última manifestación exhibieron pancartas y banderas alusivas al referéndum que en Venezuela se concretaría el domingo 15 para que el pueblo exprese su aceptación o rechazo a la conducción política del presidente Hugo Chávez.  También portaban carteles con referencias al FMI y en consecuencia, el doctor Aníbal Fernández dijo:

“¿Qué tiene que ver eso con la necesidad de la gente?…”

(La respuesta podría ser extensa, si se tiene en cuenta que desde el gobierno de ha destacado la importancia del presidente venezolano, quien firmó en Río Santiago acuerdos bilaterales sobre construcciones de naves en tales astilleros que según dijeron, servirían para que aquel país aumentara su flota teniendo en cuenta el corredor de intercambio comercial que se pretende establecer desde Centroamérica hasta los puertos australes del MERCOSUR.

Habrá que esperar el momento en que tales acuerdos, en concordancia con las normas internacionales, puedan ser una operación efectiva y sea posible que zarpen las imaginadas naves…

Acerca del “FMI”, algo ha dicho el presidente Kirchner)

El ministro del Interior, reiteró lo que había declarado uno de “los piqueteros”:

“-Nosotros vamos a seguir estando acá porque si no ¿Qué vamos a hacer?”

(Aunque son escasos los recursos, sería interesante que al relevar para la entrega de planes sociales se registren los antecedentes laborales de esos sectores “desocupados” ya que el posterior ordenamiento de esa información permitiría disponer de datos referidos a aptitudes laborales e iniciativas individuales, datos significativos para elaborar un esbozo de “la cultura del trabajo, entre los argentinos”…)

Conclusiones de Isidoro

Desde otro plano, el destacado cuentista Isidoro Blanstein durante un diálogo con el escritor Antonio Requeni y refiriéndose a la actual situación socio-económica, expresó:  [53]

“Si los economistas dicen que el dinero argentino que está en el exterior es igual al monto de la deuda externa, ¿por qué tienen que venir los extranjeros a comprarse, poco a poco, la Patagonia?”…

A partir del concepto de “democracia” y considerando la representatividad que deben ejercer las autoridades electas, el talentoso Isidoro advirtió:

“Lo que nadie parece querer admitir es que los gobernantes son empleados.

Nosotros les pagamos el sueldito al presidente, a los senadores y a todos los demás que hagan su trabajo, par que hagan las cosas bien, para que no falten ni se vayan de ahí…”

Después, entre la sutil ironía y la contundente realidad, dijo:

“Si de hacer locuras se trata, me quedo con la locura sagrada de los artistas”…

“He descubierto que no hay gente más práctica que los poetas.  Necesitamos, para empezar cien poetas, un camioncito y una nutricionista”…

“Si un inútil no se siente capaz para la lucha política, quizás sería mejor que permanezca en la soledad recoleta de su estudio”.

“Gobernar es escuchar, es ordenar y contemplar las distintas opiniones.

Si vamos a ver constantemente lo que nos separa, no conseguiremos nada.

Tenemos que ver qué nos une…”

“La gente tiene necesidades y cansancio.

Y la Argentina está enferma de palabras.

Creo que trabajar es dedicarse”.

Experiencias insoslayables…

Comentó Isidoro Blaistein -quien reconoce ser “un escritor inclasificable”-, una experiencia compartida en la escuela secundaria:   [54]

“Yo tuve un profesor que, en el primer año de la Escuela Comercial, se ofreció para darnos clases de Literatura  en el aula de Mecanografía, por la tarde, fuera del horario escolar. De 40 chicos, sólo 8 aceptaron”. [55]

(Es posible trabajar ocho horas diarias y dedicar una o dos a “servicios solidarios” avanzando hacia la “educación por el arte de vivir y convivir”…

También más allá de las ciudades muy pobladas, en localidades silenciosas, es frecuente encontrar ejemplos semejantes.

      Aquí, allá y acullá, aunque no se vean, hay sólidos cimientos.

La Argentina está enferma de palabras y tras ese diagnóstico, hay que contribuir a que mejor ¡con hechos! ¡con obras!…

                  “¡Argentina!… levántate y anda”…)

Casi colofón…

Sabido es que en la República Argentina, las primeras manifestaciones públicas en defensa de los intereses de los trabajadores se generaron a partir de las demandas de los inmigrantes europeos residentes en Buenos Aires, la mayoría con ideas de tendencia anarquista o socialista, todos con un mismo propósito: evitar las discriminaciones, la explotación del hombre por el hombre, ¡la justicia social!…

Orígenes del movimiento obrero…

A principios del siglo XX, en el país residían aproximadamente 3.500.000 habitantes, funcionaban 22.400 fábricas con un total de 175.000 obreros. En 1902, durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca fue promulgada la ley Nº 4.144 denominada ley de residencia que autorizaba a deportar al trabajador extranjero sin derecho a apelación ante la Justicia. En ese tiempo, comenzó a funcionar la Uta -Unión de Trabajadores Argentinos-, sigla que a fines del siglo veinte identificaba a otra UTA” de los transportistas…

En 1903, los socialistas constituyeron la Unión General de Trabajadores  y al año siguiente, los anarquistas crearon la FORA (Federación Obrera Regional Argentina).

Durante el primer lustro del siglo veinte, estaban en su apogeo los preparativos para la celebración del centenario de “Revolución de Mayo de 1810” -proceso de liberación que aún está en marcha con diferentes protagonistas- porque estaba prevista la presencia de autoridades de varios países.

El 25 de mayo de 1908 inauguraron el Teatro Colón de Buenos Aires y luego colocaron debajo de un asiento vacío un artefacto explosivo que detonó mientras se desarrollaba un espectáculo. El 26 de junio de 1910, aceleradamente sancionaron la denominada ley de defensa social con restricciones para el ingreso de extranjeros al país y se prohibían las asociaciones o reuniones con el propósito de continuar con la propaganda anarquista.

En 1909, los socialistas organizaron la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA) y en octubre de 1910, difundieron un Manifiesto contra la ley de defensa civil y proponiendo la defensa del proletariado y la lucha continua contra la burguesía. Durante esa primavera comenzaron las huelgas de carpinteros, constructores de carruajes, ebanistas, electricistas, fundidores, mosaístas, sombrereros, tabaqueros… y en Buenos Aires, los conductores de carros quienes exigieron aumento de sueldos y reducción de la jornada laboral, con respuesta positiva al año siguiente.  Sucesivos paros tenían como objetivo el reconocimiento de doble pago en los días feriados, el reconocimiento del descanso dominical, mejores condiciones de trabajo como sería la disminución del peso de las bolsas que cargaban sobre sus hombros los obreros portuarios. Sabido es “no faltaron hechos de sangre y de violencia” en distintas provincias.  En enero de 1912 comenzaron los movimientos que determinaron la huelga de maquinistas y foguistas de los ferrocarriles “que constituían 90 secciones de La Fraternidad”, también se movilizaban los gráficos, madereros, marmoleros, obreros de los astilleros, peones de aduana, panaderos…  [56]

El 12 de julio de 1912 en el sur de la provincia de Santa Fe, se produjo el grito de Alcorta: protesta de los colonos y chacareros en el pueblo fundado por Juan Bernardo Iturraspe -en tierras adquiridas en 1892 a los sucesores de Amancio Alcorta, cerca de los campos del Gamonal donde el 2 de septiembre de 1820, las tropas del brigadier Estanislao López derrotaron totalmente a los bonaerenses que habían avanzado con el coronel Manuel Dorrego al frente, uno de los combates más sangrientos donde murieron 320 hombres de los batallones invasores.  [57]

El historiador Antonio Marrone refiriéndose a aquellos hechos, destaca que esa reacción de los campesinos debido a las pésimas condiciones de trabajo y a la opresión de los arrendatarios o latifundistas, fue “un grito de dignidad”. [58] motivó a esos trabajadores rurales a protestar con vehemencia y luego convocaron al congreso que deliberó en la ciudad de  Rosario, creándose la Federación Agraria Argentina. Mientras tanto, el gobierno seguía organizando otros festejos teniendo en cuenta el cercano “Centenario de la Independencia”…

Las movilizaciones de los trabajadores fueron reprimidas, fueron detenidos casi medio millar de manifestantes, algunos trasladados a la cárcel de Ushuaia -territorio de Tierra del Fuego en el Atlántico Sur-, incendiaron los diarios La Protesta, La Vanguardia y Acción socialista e inmediatamente publicaron panfletos y ediciones clandestinas para seguir defendiendo sus derechos.

Aquella resistencia de los trabajadores culminó en a Semana Trágica de 1919, cuando eran mayoría los “sindicatos anarquistas.  Se hacía uso de la violencia, y el reducido movimiento obrero de la época no percibía otra forma de hacer valer sus puntos de vista que accediendo al poder por la fuerza.   Su irrupción les  permitiría después -las sucesivas etapas cumplidas- liquidar la maquinaria del Estado.  Estado que, en todos los casos, era ‘opresor’.”  [59]

(En 1919 -presidencia de Hipólito Irigoyen- estaban en huelga los obreros de la fábrica metalúrgica Vasena y la violenta represión generó más reacciones…)

Uniones: asociaciones civiles…

Impulsada por una mayoría de trabajadores comunistas, en 1921 se creó la Unión Sindical Arg­entina, “la USA” que no tenía relación con los estados unidos de América y se ha destacado que “en 1922, aparecen los comunistas como un tercer grupo ideológico distorsionador.”

En aquel tiempo, las gobernaciones dependían del gobierno nacional -recién fueron reconocidas como provincias durante la primera presidencia de Perón- y en la gobernación de Santa Cruz un levantamiento de los obreros fue inmediatamente reprimido por el ejército y fusilaron a varios dirigentes.  Recién se estaba extendiendo el uso de las radios, sólo los diarios informaban sobre tales acontecimientos, era escasa la población que estaba informada acerca de tales abusos de poder.  Décadas después, la “Patagonia rebelde” empezó a ser tenida en cuenta… mientras poderosos empresarios seguían adquiriendo enormes extensiones de ese territorio y sus descendientes aún son los dueños de tales latifundios…   [60]

En ese tiempo, era reconocido el liderazgo de la Unión Ferroviaria como “asociación civil” y “paulatinamente muchos sindicatos se fueron plegando a esa actitud”.

(La Unión Ferroviaria siguió creciendo tanto como se iban extendiendo los servicios en el abanico de redes ferroviarias que partían desde Buenos Aires, Rosario… En 1922, “contaba con 15.000 afiliado, inició la política ‘colaboracionista’, y actuando como modelo para otros flamantes sindicatos los incitó a deponer la actitud revolucionaria y a ingresar dentro de los cauces legales.  Fue, pues, el sindicato líder en el pase de la ilegalidad a la legalidad, y el que primero experimentó, tratando de obtener el ‘reconocimiento’ por parte del sistema político imperante”, destacó el historiador José Luis de Imaz. [61]

En 1926 se constituye la COA -confederación obrera argentina, reformista-; en 1939 la CGT socialista y fueron significativas las dos grandes divisiones de la confederación general de trabajadores en 1935 y en 1943: “…todas se debieron a factores políticos distorsionadores y excluyentes.”

 “Los dirigentes del sindicato ‘no cuentan’ en la vida institucional, y si los miembros del Secretariado de la central obrera no forman pare de los sectores dirigentes del país, terminan por adquirir un cierto reconocimiento. En los años 30 son ya designados oficialmente por el Poder Ejecutivo para acudir a Ginebra a las reuniones de los organismos internacionales del trabajo, en representación de los sectores obreros.  Los intereses sindicales se expresan a través del Partido Socialista, pero como éste está circunscripto a la Capital Federal e interactúa con los otros partidos sin participar del poder, sus posiciones están obviamente limitadas” (de acuerdo a lo expresado por el sociólogo José Luis de Imaz y se interpreta al leer los textos sobre la historia del sindicalismo entre los argentinos.

(Es oportuno tener en cuenta que en el período 1925-1929 en la Argentina se registró un proceso de notable avance industrial y ese factor influyó también en la potencia que adquirieron las asociaciones gremiales porque había mayor cantidad de trabajadores, disminuía la desocupación por las demandas en las zonas rurales.)

1931: la primera CGT…

En 1931 -estando cautivo el ex presidente Hipólito Yrigoyen en la isla Martín García, el presidente que por primera vez acercó a los trabajadores al gobierno-, se organizó  la Confederación General del Trabajo, la primera CGT.

El 5 de abril de ese año se realizaron los comicios en Buenos Aires y triunfó la Unión Cívica Radial. En la provincia de Corrientes detentaba el poder el interventor federal Dr. Atilio Dell’Oro Maini y en ese tiempo se produjo un levantamiento que fue considerado como “un hecho aislado” y que sirvió para que fueran “encarcelados dirigentes radicales y sindicales, se exoneraron profesores y se expulsaron estudiantes en varias universidades, se proscribió a los adictos a Yrigoyen o a su gobierno, excluyéndolos en participar en las futuras elecciones”, tal como lo publicaron el “Crónica

Luego comenzó “la segunda etapa ‘reformista’, en la que prevalecen o los sindicatos socialistas o los líderes sindicalistas puros, período que se extiende hasta la revolución de 1943.  El Partido Socialista se convierte en el canal de esas reivindicaciones y el Parlamento, su caja de resonancia, forma ‘constitucional’ de ser expuestas.  Era una caja de resonancia institucionalizada.

“El tiempo de Perón”…

La tercera etapa calificada como “estatista” comenzó a partir del impulso del coronel Juan Domingo Perón desde el Departamento que luego se convirtió en Secretaría de Trabajo y Previsión.

En el nuevo texto constitucional sancionado en 1949 se incluyeron  los derechos del trabajador (art.37) y derogada por decreto por el gobierno de facto, se puso en vigencia la sancionada en 1853 con sus reformas.  En la Convención reformadora de 1957, tales derechos están incluidos en el art. 14 bis.

En 1950 se realizó el Congreso Extraordinario de la CGT y se modificaron los Estatutos de la central obrera y si bien no se innovó, sí quedó expresada a partir del Preámbulo del nuevo estatuto, la identificación con la doctrina justicialista y la adhesión al Líder del Movimiento que se integraba con tres ramas: la política -el Partido-, la rama sindical y la rama femenina (impulsándose a principios de la década del ’70 tras los nuevos brotes: la rama de la juventud).

Mediante disposiciones legales, “en todos los convenios colectivos garantizan la participación global de los trabajadores dentro del sindicato. Convertida la patronal en agente de retención de los salarios con destino a los fondos sindicales (art. 8º de la ley Nº 14.250 del 13 de octubre de 1953), se soluciona la financiación sindical y de hecho, la adhesión de los trabajadores al sindicato viene a resultar obligatoria.  Los sindicatos están en el poder, pero gozan solo de una parte del poder.  Los dirigentes son parte de la ‘clase dirigente’, pero la real conducción se ve menoscabada por la prevalencia absoluta de un liderazgo político -ajeno aunque identificado con los sindicatos- que impone las pautas y criterios de selección aun dentro de las entidades gremiales”.

En esta tercera etapa, también de creciente industrialización se produjo un fenómeno social que incidió en la concentración de población alrededor de las ciudades más importantes. En los alrededores de la capital federal, de la ciudad de Rosario y en menor proporción en Córdoba y otras capitales de provincia, hubo una concentración de empleados -de comercio, operarios y trabajadores rurales- que encontraban en esos lugares mejores condiciones de vida y otros que llegaban sin contrato de trabajo y necesariamente empezaron a vivir en precarias condiciones, originándose así las primeras “villas miserias”…

En ese tiempo, los trabajadores aportaban mensualmente para la Fundación Eva Perón un porcentaje del sueldo y generalmente, el primer mes de aumento.  No fue por casualidad que en la Constitución de 1949 incorporaran un capítulo reconociéndose expresamente los derechos de la niñez, de la ancianidad y de los trabajadores: estaba allí simbolizada la vocación política de Eva Perón en confluencia con las experiencias del joven coronel, ¡del estadista!…  Tampoco fue por casualidad que estuvieran habilitados en distintas localidades_ casas de empleadas, sanatorios, hoteles y lugares para esparcimiento pertenecientes a asociaciones sindicales.

Sindicatos: herramientas políticas…

El sociólogo José Luis de Imaz, ha destacado que “en la cuarta etapa, los sindicatos se convierten en herramienta política. Por una lado, intervenidos, continúan nominalmente su vida institucional, pero de hecho buena parte de sus dirigentes operan en una semiclandestinidad.

Es el período que se inicia tras la autodenominada revolución libertadora del 16 de septiembre de 1955, cuyos primeros efectos se advierten desde mediados de noviembre de 1955, hasta la restitución de la central obrera en 1961.

En ese lapso, mientras la mayoría de los militantes seguía acatando las instrucciones verticalistas de Perón desde el exilio, otros empezaron a agruparse en partidos que denominaron neoperonistas para poder ser reconocidos como candidatos a cargos electivos, presentaban sus boletas y después de aprobadas, participaban en los comicios.  En el seno del sindicalismo, también se generaron diferentes corrientes: las 62 (gremios peronistas; los 32 (antiperonistas), el MUCS (independientes y procomunistas), caracterizados por diferencias ideológicas.  Realizado el Congreso Extraordinario en 1963, la CGT fue reorganizada y se aprobaron nuevas normas estatutarias. Parecía que los sindicalistas ya habían aprendido que era necesario obrar tras razonamientos lógicos que por impulsos apasionados.

Las huelgas que se sucedieron en ese lapso fueron casi todas motivadas por genuinas reivindicaciones, pero también fueron las más, acreditadas al activo de la agitación partidista… Proscripto como estaba el peronismo, inhabilitado para presentarse como partido y estructurar sus cuadros, su canalización institucional se produjo a través de la única vía que le quedaba discretamente abierta: los sindicatos identificados con la ideología justicialista. Así, de hecho, los sindicatos asumieron la representación de este movimiento, y los líderes peronistas que los controlaban se convirtieron en líderes políticos.

(No ha sido por casualidad que quienes se fueron sumando a aquella legión de justicialistas que se conmovieron con la prédica de Eva Perón, en diversas circunstancias hayan obrado olvidándose de que el Coronel Perón, puso en marcha el movimiento nacional insistiendo en que el Partido era sólo una herramienta electoral…

En estos albores del siglo XXI, sobre la trama político-sindical son aún visibles con distintos matices, las señales de discordancia que conmovieron en aquellos tiempos de la organización institucional: lapso de sucesión del Partido Laborista, Partido Único de la Revolución, Partido Peronista… después de la proscripción Partido Justicialista, donde ya en la década del ’70 se refugiaron ciudadanos que no habían tenido oportunidad de conocer esa génesis insoslayable…

Ahora, es posible observar en la cúspide de la pirámide tanto a unos pocos veteranos como quienes fueron amamantados con el llanto contenido en la primavera del ’55, los nacidos después… y quienes necesariamente dedicados al trabajo o a la formación profesional especializada, poco han podido leer sobre la historia de los argentinos en distintas fuentes bibliográficos -no sólo la editada en textos escolares y universitarios-, menos aún acerca de la intrincada historia del sindicalismo…)

Los políticos profesionales o los profesionales de los partidos…

Sabido es que a fines del siglo veinte, se multiplicaron los políticos profesionales –como se reconoció el senador John Fitzgerald Kennedy al llenar “una día su planilla de datos personales”- y como siguen proliferando quienes se ocupan de hablar, intentan convencer y captar votos, describen diagnósticos y proponen planes que pocas veces se concretan, quedan sólo en los discursos.

(Sabido es que responden a diferentes motivaciones, todas apuntando a afianzar un medio de vida ora en función de una vocación de servir al bien común, ora para poder acceder a cargos públicos de mayor jerarquía, ora para ser poder destacarse como políticos de Partido e integrar listas para cargos electivos que vayan despejando el camino para seguir ascendiendo…)

Diversos autores destacan que fueron políticos profesionales aquellos notables del período Conservador; quienes condujeron la Unión Cívica y otros partidos; luego las diferentes corrientes del radicalismo -y sus diferentes vertientes-;  los afiliados a otros partidos…

Hay que tener en cuenta que hacia 1935, las mujeres socialistas ya participaban activamente en el seno del Partido y fueron continuadoras de esfuerzos aislados para conseguir el reconocimiento de los derechos cívicos en igual con los varones.  A mediados de la década del ’40 se generó una revolución social y junto a los profesionales políticos empezaron a ser reconocidos los dirigentes gremiales.

Desde su punto de vista, José Luis Imaz dice que “los políticos tuvieron que ejercer una profesión aparte. Ya no había ricos que perdieron sus herencias ni malvendieran los campos para afrontar las erogaciones.  Ahora, al frente de los partidos actuaban hombres de origen más humilde, que tenían que luchar por su diario sustento, y vista su precaria participación en cargos públicos, no podían abandonar totalmente la profesión originaria.”

      En ese tiempo, empezaron a ser mayoría “los trabajadores agremiados”.

En las elecciones del 24 de febrero de 1946, integraron listas de candidatos a legisladores nacionales y provinciales, sindicalistas ferroviarios, metalúrgicos… y en varios distritos, los primeros en destacarse y en ocupar los primeros lugares en las listas, fueron los asesores legales de los sindicatos[62]

Ya en 1951, empezaron a intervenir las mujeres: elegían y podían ser elegidas.

La segunda presidencia de Perón marcó una evolución significativa cuyas transformaciones están a la vista en todos los niveles de conducción.

No ha sido por casualidad que Susana Teresa Stochero de Rueda, a partir del 14 de julio de 2004 sea la primera mujer que integra la conducción tripartita de la CGT con sede en Azopardo 802…

(Tampoco es casual que su presencia -de acuerdo a determinados discursos- resulte indiferente o irritativa.

En este momento, creo que se impone una prolongada pausa…)

Siglo XXI: la Bandera Argentina más larga…

El 20 de junio de 2004 se celebró el Día de la Bandera Nacional y el acto central se realizó alrededor del Monumento a la Bandera como es tradición desde que lo inauguraron.

En una página de “La Nación-on line”, es posible leer:

“Más de 5 mil personas participaron ayer, en Rosario, de la celebración principal del Día de la Bandera. Ante la ausencia del presidente Néstor Kirchner, la estrella indiscutida de la jornada fue, nuevamente, una enseña patria que se viene confeccionando desde hace años y se considera la insignia más larga del mundo.”

(El presidente había anunciado su presencia en ese acto y  según informaron sus voceros, debido a las condiciones climáticas no era posible viajar en avión.  En menos de tres horas por la ruta panamericana es posible viajar desde Buenos Aires a Rosario…)

Destacó el periodista del diario porteño que “la particular bandera -según los cálculos de los propios hacedores- tiene ahora más de 10 kilómetros. Y ayer, como sucede todos los 20 de junio, fue desplegada alrededor del Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario. Allí, desde temprano, comenzaron los festejos de los que participaron el gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid; el intendente local, Miguel Lifschitz, y el obispo Eduardo Mirás”.

“La Fanfarria Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo fue la encargada de ponerle música a la ceremonia. Incluso, se hicieron tiempo para improvisar un repertorio de jazz, bajo un cielo cubierto de nubes grises.”

“Julio Vacaflor, mentor de la idea de crear la bandera más larga del mundo, recordó que empezó a coserse en 1999 y que ese año midió 130 metros.

En el monumento, donde se guarda esta insignia patria, este año se montaron cuatro máquinas de coser para unir los paños que llegaron de distintas partes del país.

“Todos los años, numerosas instituciones y escuelas agregan metros. La última semana llegaron a Rosario paños provenientes de Villa Soldati, Lugano, Pompeya y Boedo”, dijo el docente Julio Vacaflor, promotor del programa “Alta en el cielo”… palabras iniciales de la difundida canción que alude a “un águila guerrera”… que “audaz se eleva, en vuelo triunfal”…

Explicaron desde el diario “La Nación” que “contiene retazos celestes y blancos aportados por vecinos de todo el país y la meta es que llegue a los 10.000 metros”.

 “El último tramo de paño de la insignia fue cosido el viernes pasado por el propio intendente Lifschitz. “La bandera ya es un símbolo de Rosario, una ciudad que no necesita que nadie le regale nada y que tiene gente capaz de generar ideas y llevarlas adelante”…

 “El Concejo Municipal también hizo su aporte: acordó por unanimidad que ayer el transporte público en la ciudad fuera gratuito entre las 8 y las 15.

Hubo, además, un desfile del que participaron agrupaciones gauchas de distintas provincias, veteranos de guerra y representantes de las tres Fuerzas Armadas.”

Entre brumas y olvidos…

Todo es “historia de la Historia de los argentinos”, y como lo demuestran las pruebas de selección para ingresar en las universidades con algunas respuestas disparatadas, sería oportuno que las autoridades educativas evaluaran los métodos de enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo desde los organismos pertinentes, encauzaran una acción conjunta: escuela-familia-comunidad, avanzando hacia la educación permanente.  Desde ese plano, surgen varios interrogantes: ¿Por qué nos adolescentes tienen tantas dificultades para interpretar los textos? ¿Por qué todavía hay sectores de población que no tienen inmediato acceso al libro y a la información?

Sabido es que Manuel Belgrano creó la bandera nacional celeste y blanca cuando estaba al mando del ejército junto a las barrancas del río Paraná; que fue izada  por Cosme Maciel y que juraron fidelidad los integrantes de las baterías Libertad e Independencia.

No es tan sabido, que Manuel Belgrano, en marzo de 1816 fue designado General en Jefe del Ejército de Observación, “cargo que aceptó… a pesar de la repugnancia que tenía en tomar parte de la guerra civil”. [63]

“Para ganar tiempo, debido al estado y desmoralización de sus tropas, autorizó al entonces coronel D. Eustaquio Díaz Vélez para tratar amigablemente con las defensas de Santa Fe.  Este rasgo de Belgrano, propio de su patriotismo, era producto de una convicción: que el mayor número quería la destrucción del país para satisfacer sus pasiones indignas de hombres, y que era indispensable atajar el mal por todos los medios imaginables y con toda especie de sacrificios. / Díaz Vélez, haciendo uso de esta autorización, firmó en la Capilla de Santo Tomé, situado a las puertas de la ciudad” -hacia el oeste, tras el cruce del río Salado-, “el día 9 de abril, el Acuerdo que se conoce con el nombre de dicho lugar, con Don Cosme Maciel, ‘Comandante de las fuerzas de mar de Santa Fe’, según reza el documento, en el que se convenía: 1º) la separación de Belgrano y del Director Álvarez de sus respectivos cargos; 2º) la substitución del primero por el propio Díaz Vélez, y 3º) el compromiso de reunirse luego con éste, D. Cosme Maciel y D. Mariano Ezpeleta, comandante general de esta campaña, ambos en el territorio de Santa Fe, para ajustar tratados de paz y unión verdadera, que debían ser ratificados cuando las circunstancias lo permitieran por los gobiernos de Buenos Aires y Santa Fe y Artigas.”

Coinciden los historiadores al interpretar que la publicación de ese documento el número 34 de “El Censor”, por orden de la Junta de Observación y el Cabildo de Buenos Aires, indican que había “connivencias de Díaz Vélez con los hombres que en ésa venían preparando contra Álvarez Thomas un movimiento semejante al que produjo la caída de Alvear”.

Al enterarse los gobiernos provinciales de tal decisión, enviaron emisarios “para tratar de los medios que puedan reestablecer la concordia y terminar con las diferencias suscitadas en el territorio”.  Mientras tanto, el 10 de mayo de 1816 eligieron gobernador a Don Mariano Vera, “prestó juramento ante el Cabildo, como lo habían hecho los alcaldes y regidores elegidos para el año” y en el acta escrita en la Sala Capitular, la segunda firma corresponde a “Maziel”.

Termina el doctor Dona Montaño ese capítulo con estas conclusiones: “Las negociaciones de paz habrían de sufrir, sin embargo, graves tropiezos. ¿Qué ocultos factores avivaban la discordia en el Litoral?”

(A principios del siglo veintiuno, con distintos protagonistas son evidentes las intrigas, los intereses creados, las deslealtades, el oportunismo. En consecuencia, algún poeta quizás por esta tendencia a ver algo más de lo que aparentemente son los hechos y las cosas, mientras siguen amarilleando algunas hojas y deshojándose la estrella federal, insistirá con más interrogantes:

    -Las dificultades actuales para la convivencia armónica entre los argentinos: la demora en avanzar hacia la solución de los problemas de los desocupados; la desprotección hacia los niños, la deserción escolar, la insuficiente previsión con respecto a los ancianos… ¿son consecuencias de la interrelación de factores económicos, o “culturales”?…)

…………………………………………………………………………………………………

20 de Junio: día de la Bandera Nacional…

A mediados de la década del ’30 y durante la guerra civil española, empezaron a manifestarse distintos grupos en la ciudad de Buenos Aires hasta que algunos de jóvenes “afectados e indignados” por tales expresiones “extranjeras” decidieron impulsar el reconocimiento a los símbolos argentinos.

Desde el diario “La Nación”, se ha reiterado que “el grupo, perteneciente a la cofradía Comité de la Juventud Argentina, estaba integrado por el doctor Luis Agote Robertson, el capitán de fragata Eduardo Videla Dorna (encargado posteriormente de redactar el texto de la ley que proclamó el Día de la Bandera), Luis María Ferraro, el diputado nacional Daniel Videla Dorna, Ramón Oscar Castilla, el doctor Carlos Rojas Torres, Raúl y Alfredo Etcheverry, Jorge Seré y Ricardo Alberti. Los jóvenes se reunieron en la casa de este último y allí acordaron, mediante la redacción de un acta, iniciar un proyecto de ley ante las cámaras. El objetivo era establecer un día específico y feriado nacional para homenajear a la bandera.

Tras las manifestaciones de inmigrantes portando sus banderas españolas y manifestándose el 1º de mayo de 1936 a favor o en contra de los republicanos, aumentaron las expresiones en defensa del uso de la bandera argentina y en la Cámara de Diputados ingresó el proyecto presentado por varios diputados, entre ellos el socialista Alfredo L. Palacios estableciéndose “feriado en todo el territorio nacional el 20 de junio”.

(Es oportuno reiterar que “durante el debate en la Cámara de Senadores, el 7 de junio de 1938 se opuso con vehemencia el senador Rothe porque desde su punto de vista “sería recargar el calendario de festividades, habiendo ya otros dos días destinados a celebraciones patrias” y propuso que se declarara el tercer domingo de junio como fecha para realizar diversos actos. / Aprobado en la sesión del 9 de junio de 1938, tras la pertinente promulgación es la ley Nº 12.361”.  Seis décadas después, mediante un decreto del presidente Dr. Carlos Saúl Menem en 1996, los feriados serían trasladados a los días viernes o lunes, con el propósito de favorecer encuentros familiares o promover “la industria del turismo”…)

Homenaje cerca de San Nicolás de Bari…

Desde el diario La Nación de Buenos Aires, destacaron que en 1936:  [64]

“En la tradicional Casa Vaca, de la calle Carlos Pellegrini, a metros de la avenida Santa Fe, con los aportes de otros entusiastas jóvenes, el grupo compró la más grande y suntuosa bandera en exhibición. De 15 m de largo x 10 m de ancho, confeccionada en gros de seda, sólo el sol central, bordado en hilos de seda dorados, pesaba ocho kilos.

Para resguardar la enseña hicieron construir un cofre de cristal, cuyas ocho manijas de bronce provinieron de la fundición de uno de los cañones usados en la campaña del Alto Perú, que comandó el general Belgrano. Con los restos de esa misma fundición se confeccionó una placa que rezaba: ‘Al general Belgrano: homenaje de la juventud argentina de Buenos Aires en el 116° aniversario de su fallecimiento y como creador de la bandera nacional’.

La donación de la bandera desembocó en una multitudinaria ceremonia, signada por el fervor popular, del que dio cuenta la primera página de LA NACION.

Ante el presidente Agustín P. Justo, ministros, gobernadores de provincias, autoridades eclesiásticas y enormes formaciones escolares, el grupo le entregó en la Plaza de la República la custodia del pabellón el 20 de junio al intendente de Buenos Aires, Mariano de Vedia y Mitre.

Bendecida el día anterior en la Catedral, fue llevada luego al pie del mausoleo del general San Martín al son de la marcha de Ituzaingó. Al día siguiente, a las 7 en punto, hora exacta de la salida del sol -de acuerdo con la crónica de la época-, un cadete de la Escuela Naval la enarboló en el mástil elevado al lado del Obelisco en la Plaza de la República, a escasa distancia del sitio donde estaban emplazadas las torres de la iglesia de San Nicolás de Bari. Allí, el 12 de agosto de 1812, había flameado por primera vez el pabellón nacional.

Los diarios de aquella jornada hablan de una ceremonia convulsionada por el fervor popular: ‘Todo el centro de la ciudad vio ayer profundamente alterada su fisonomía’ -informaba LA NACION-. No era la de los días hábiles ni la de las fiestas ordinarias, ni tampoco la del 25 de Mayo o 9 de Julio.

En efecto, más que por los preparativos militares de los desfiles, lo que animó ayer el centro de la ciudad, imprimiéndole un particular carácter, fue el ir y venir de columnas escolares, niñas de guardapolvos blancos, jóvenes de rostro imberbe y entusiasta, abanderados con sus escoltas, directoras, profesoras apuradas y cuidadosas del orden de las concentraciones diversas. La gran cantidad de banderas, su disposición en forma solar, con 31 rayos, en torno al Obelisco; la ubicación de los jóvenes y niñas a lo largo de la calle Corrientes, demoró largo tiempo y congestionó el tránsito”, añade la crónica.

Esa misma bandera fue izada más tarde en el mástil de la Plaza de Mayo. Hoy se mantiene en custodia en el Museo Histórico Nacional, gracias a las gestiones que en 1960 realizó su director Humberto Burzio, quien vio en esa enseña los méritos suficientes como para ser resguardada y exhibida.”

15-08-2004: Domingo, anochecer…

Domingo, como aquel lejano del 15 de noviembre de 1573 cuando llegó el vizcaíno don Juan de Garay desde Asunción del Paraguay con sus armas y sus hombres hasta el lugar donde fundaron Santa Fe, a orillas del río Paraná.

Quien ayudado por algunos amigos y los mocovíes de Cayastá logró des-cubrir el yacimiento arqueológico que se reconoce como Santa Fe, la vieja, el perseverante doctor Agustín Zapata Gollán, dejó escrito que “el capitán Martín de Orue calificaba a la empresa de Garay de ‘cosa de muchachos’. Sólo se aprestaban a seguirlo unos ‘mancebos bien mancebos nacidos en esta tierra’ y por añadidura, decía gravemente, ‘mal pertrechados de lo que se requiere para semejante jornada y tan importante’ porque era bien sabido que en la tierra que quería poblar Garay ‘hay muchos naturales enemigos y gente belicosa”… [65]

………………………………………………………………………………………………………………

Domingo, como tantos vividos cerca del río Coronda disfrutando en Los Amores de Las Delicias de Sauce Viejo, mientras seguían creciendo nuestros cuatro amores.

Domingo 15 de agosto, día de la Asunción de la Santísima Virgen María. Celebración de nacimientos y conmemoración de despedidas. [66]

Domingo y cerca de la medianoche, otra vez el momento de la pausa para escuchar diversas opiniones que serán más señales en la memoria.

Domingo y cerca de los otros que siguen dejando sus huellas, percibo el impulso de reiterar dos claves:

“La adulación en un amigo verdadero es una cosa monstruosa”.

John Ford, dramaturgo inglés, 1586-1639.

“A los hombres se les degüella; a las ideas, no”.

Hipolyte Fortoul, escritor francés, 1811-1856.

 

Hay una causalidad en ese acto de rememoración porque sabido es, que en la historia de los argentinos, la presencia y en algunos casos “el poder” de ingleses y franceses, han sido factores determinantes en sucesivas etapas de desarrollo. desvelada

Memoria desvelada…

Desde los albores de la etapa de la organización nacional, mientras el idioma de los nativos seguía siendo reemplazado por la lengua castellana, en distintas latitudes algunos niños nacidos en este extremo sur de hispanoamérica aprendían a hablar primero en inglés, en francés… como después lo hicieron los hijos de los inmigrantes en los idiomas o dialectos de sus padres.

Días después de la sanción de la Constitución de 1853, durante el gobierno de Domingo Crespo se firmó el primer contrato de colonización entre la provincia de Santa Fe y el tucumano Aarón Castellanos, quien cumplió su misión promoviendo en Europa la concentración del primer grupo de familias colonizadoras. El 27 de enero de 1856, llegaron aquellos suizos, franceses… hasta el lugar que les habían asignado, más alejado del río Paraná y al noroeste de la capital provincial, donde casi todo era monte y aún no estaban construidas las viviendas prometidas al firmar sus contratos, siendo en ese momento José María Cullen, el gobernador de la Provincia.

Es oportuno tener en cuenta que “el campo elegido para la colonia, ubicado a la orilla derecha del río Salado, había sido propiedad del Brigadier General  Estanislao López” y estaba “protegido al norte por el Cantón Iriondo… No eran tierras de las que se debía expulsar previamente a los salvajes, cuyas más próximas tolderías se encontraban al oeste de Rincón del Quebracho y de Fuerte Soledad”, tal como lo destacó Gastón Gori.  [67]

“El terreno adjudicado a cada familia era de veinte cuadras cuadradas, y quedaba de su propiedad absoluta a los cinco años, en retribución de las ventajas que reportarían con su trabajo, para el país.  Tenía cada familia obligación de desmontar, y de cultivar la mitad de los productos cuyas semillas se le adelantaban, quedando la otra mitad para utilizarla como mejor le pareciera a cada colono”.

Los aborígenes colaboraron en la construcción de los primeros ranchos que fueron las viviendas de los trasplantados, también colaboraron para instalar los corrales.   pero tres años después,  [68]

“El contrato con Castellanos los facultaba para armarse, organizadamente, para la propia defensa y seguridad del orden de la colonia”: en cambio el firmado cuatro años después con Beck-Herzog y Cía, no otorgaba esta facultad.  [69]

No ha sido por casualidad, que dos décadas después, cuando los grupos opositores se organizaron para destituir al gobernador Servando Bayo y asumir el poder antes de que se realizaran las elecciones, ante la posibilidad de un ataque por el sur hayan enviado tropas a la zona cercana al Arroyo del Medio.

Tampoco por casualidad sucedió lo comentado por el historiador José María Rosa cuando “una junta revolucionaria presidida por el ex gobernador Patricio Cullen y cuyo hombre de acción es Francisco Iturraspe (Alias Insúa), contrata rifleros suizos de las colonias Helvecia y Esperanza, excelentes tiradores.  Se descubre un complot en Rosario para matar al gobernador, y poco después -17 de marzo- los revolucionarios atacan a la casa de gobierno de Santa Fe, siendo rechazados.”  [70]

Sabido es que en años posteriores llegaron más inmigrantes a Santa Fe y Entre Ríos -los primeros centros agrícolas en el país-, mientras comenzaba el proceso colonizador en la provincia de Buenos Aires, donde “los grandes propietarios… circundaban las poblaciones y las ahogaban con sus rodeos y altos arrendamientos, sin querer nunca vender los campos”.  [71]

No tan sabido es que a fines de julio de 1893 estalló la revolución organizada por los radicales y en Rosario después de atacar la Jefatura de Policía lucharon dos días en las calles, se registraron aproximadamente un centenar de muertos y doscientos setenta heridos. El ministro de gobierno Luciano Leiva regresaba de la capital federal en tren y fue detenido y renunciaron el gobernador Dr. Juan M. Caferatta y el vice Dr. José E. Gollán. Se constituyó una junta radical integrada por Carlos F. Gómez; Martín Rodríguez Galisteo, Demetrio Iturraspe, Mariano Candioti, Manuel Cervera entre otros, quienes como lo ha destacado el historiador José María Rosa, estaban apoyados por “un grupo de rifleros” pertenecientes a los “batallones de Las Colonias ‘con las banderas de Suiza al frente’…”  Mariano N. Candioti fue gobernador de facto hasta que llegó el interventor nacional. Dos meses después, los ánimos de los radicales provocaron otra revolución el 24 de septiembre. En Rosario y en Santa Fe se habían instalado en la aduana, llegaron rifleros de las colonias, también había grupos armados en el colegio de los padres jesuitas, frente a la plaza principal.  Después de horas de intensa lucha, el jefe Mariano Candioti se rindió y arriaron la bandera roja y blanca que era emblema del radicalismo y la habían utilizado como pabellón de combate.  El nuevo interventor nacional don José Vicente Zapata, el 18 de febrero de 1894 puso en funciones al gobernador electo don Luciano Leiva.  Otra vez el ministro de gobierno había sido el primer integrante de la fórmula.

………………………………………………………………………………………………………………………………….

Sabido es también, que en la historia de los argentinos no están todos los nombres de los hombres que murieron impulsados por grupos políticos que defendían sus posiciones convencidos de que eran hábiles promotores del “bienestar del pueblo”, de la “cultura nacional”…

Tampoco los de las mujeres que los acompañaban…

………………………………………………………………………………………………………………………………….

Domingo 15 de agosto de 2004 – Hora 01:56:17

Un estruendo despertó a los vecinos de la Ciudad de los Distraídos, en el País de los Contrastes.  Desde la ventana del jardín-hogar donde habitan los Duendes, fue posible ver a una ágil bruja que corría, mientras la seguía un barbudo que protestaba contra la democracia…

Sudoroso pasó un obeso y enseguida, una extraña humareda impidió ver otras imágenes…

Fatigado llegó el Duende Gris y recomendó preservar todos los archivos porque ya no sería la turbulencia salobre sino el torbellino histórico, la potente causa de más dispersiones y desapariciones…

Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

[1] En el Departamento San Jerónimo, “Rigby” era el nombre de la estación del “F. C. Mitre sobre la línea Rosario-Tucumán, librada al servicio público el 15 de noviembre de 1886”, situada a 93 km. al sur de la capital santafesina, tiene comunicación por caminos pavimentados.; “Hoy dicha estación se denomina San Martín de Tours. Años más tarde, Dn. Mariano López fundó el pueblo, en 1893, por lo que desde entonces, éste se denomina López.”  Abarca 223 Km2 y el plano fue aprobado por decreto del 24 de marzo de 1893; la comuna se constituyó el 20 de mayo de 1896, y a mediados de la década del ’80 habitaban aproximadamente “1.156 personas, repartidas en 386 viviendas”.  (Leer: Grassino, Susana Beatriz – Análisis Integral de la Provincia de Santa Fe, edición de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, 1986 -cuya impresión recomendé en una nota-; autorizada por Decreto Nº 0065 del 23 de diciembre de 1985, firmado por el Vicegobernador Carlos Aurelio Martínez y el Secretario Administrativo CPN. Miguel Ángel Santos.

[2] Estuve vinculada a UDA desde 1953, cuando era secretario general el Prof. Francisco Rosciani y después de la autodenominada revolución libertadora se generó una prolongada pausa.  Designada delegada reorganizadora en 1973, colaboré con otros compañeros en la puesta en marcha de la seccional Santa Fe a partir de entonces; en 1975 asesoré adhonorem y cooperé en programas de difusión y afiliación con la interventora Dra. María Eugenia Martínez de Maldonado hasta la normalización (San Martín 1307, tiempo de tareas compartidas con Susana y Rubén, entre otros); luego con el secretario general electo Prof.  Francisco Rosciani.  Después, Susana cambió su actividad gremial y alguna vez nos encontramos a principios de la década del ’80, cuando el  Técnico Carmelo Favaccio era secretario general de UDA en Santa Fe y me designó “Delegada representante ante la Comisión de Mujeres de Diferentes Partidos”, organizada por la Sen. Josefa Solito de Alegre en la legislatura santafesina a partir del 6 de marzo de 1984, adhonorem… # El 24 de marzo de 1976, cuando destituyeron a las autoridades elegidas por la ciudadanía argentina, los militares reemplazaron a las anteriores en todas las provincias y jurisdicciones. Con Susana además de algunas actividades gremiales, compartíamos proyectos y entre ellos, la creación de la Escuela de Enfermería Profesional dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Desde fines de octubre de 1975 tuve la responsabilidad de coordinar la elaboración del Plan de Estudios pertinente que presenté a fines de diciembre y fue inmediatamente aprobado por el Consejo Superior de la Universidad. A mediados de marzo ya se había terminado el Concurso de antecedentes para los cargos de profesores titulares de todas las materias y el mismo día 24 con la directora Dra. Mercedes Bértoli de Visentini, nos autorizaron a retirar algunos documentos personales. Después, asumió el doctor Jorge Douglas Maldonado, nacido el 8 de octubre de 1927 -el mismo día que Juan Perón, en 1895-; maestro normal egresado de la Escuela Normal de Santa Fe; bachiller egresado del Colegio Nacional “Simón de Iriondo”, abogado y doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional del Litoral; docente desde los 19 años, iniciando su labor en escuelas secundarias y en la Asociación Santafesina de Cultura Inglesa.  Profesor fundador del Instituto Nacional de Educación Física (Santa Fe); y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Santa Fe donde se desempeñó en la Facultad de Abogacía; de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral donde fue decano hasta el momento de asumir como Rector tras el mencionado golpe militar. Escribió varios textos jurídicos e históricos, participó en Congresos. Al comenzar un acto académico, la directora de una escuela universitaria ingresó unos pasos antes que el Dr. Maldonado y en consecuencia, luego fue convocada a su despacho e informada acerca del necesario alejamiento de sus funciones por no haber “respetado el protocolo”.  Falleció el 11 de febrero de 2003 y en un comentario con recuadro y foto, publicado en el Diario “El Litoral” de Santa Fe, el viernes 14 de ese mes, en el último párrafo escribieron: “La afabilidad y hombría de bien que lo caracterizaban permanecerá en el recuerdo de quienes tuvieron la oportunidad de tratarlo”.

[3] Campana, Jorge. Ob. cit., p. 185.

[4] El gobernador Dr. Carlos Sylvestre Begnis tras asumir el 25 de mayo de 1973, designó al primer Subsecretario de Cultura de la provincia Doctor Marcos Miguel Casco quien asumió tales funciones el 9 de junio de 1974 en un acto que “la prensa llamó ‘tumultuoso’.  Se destacó la presencia del vicegobernador  Sr. Eduardo Cuello, y un núcleo de personas pertenecientes a las bases del Movimiento Peronista expresó de viva voz su apoyo al Dr. Casco y su desacuerdo con la designación de otros funcionarios del ministerio”.   Estuve con el doctor Casco seis meses después de aquel acto y tras un breve diálogo, en la portada de su libro Peronismo dentro del peronismo -ilustrado por nuestro amigo a perpetuidad Juan Arancio-, con letras grandes y trazo sensible escribió: “A la Sra. Nidia de Fontanini, con la cordialidad y al aprecio. Marcos Casco. Sta. Fe, 27 dic. 1974.” El autor dedicó ese ensayo “al Movimiento Peronista, río que corre en el tiempo y a través del cual no moriré jamás”. # Al no ser aceptada la renuncia al cargo de Jefa de Departamento el ISM que presenté tras realizan n tildes, elaborar las pertinentes conclusiones y presentar el esquema orgánico funcional que sugería para ese servicio educativo, el ministro Dr. Domingo Colasurdo mediante la R.M. Nº 322/84 (citada por Jorge Campana en su Crónica… en la página 165-, me asignó las funciones de coordinadora de las áreas de Educación y Cultura, a los fines de “revertir en forma inmediata la concepción vertical-lineal del sistema liberal imperante hasta el 10 de diciembre pasado, estableciendo un adecuado programa dinámico e integrador en ambas áreas para que mediante la Educación Permanente los destinatarios sean los integrantes de la comunidad debidamente organizada” y “lograr un mejor aprovechamiento de recursos humanos existentes y consustanciados con la política educativa que se proyectó en la plataforma electoral y los antecedentes en el ámbito de la cultura nacional”. En ese tiempo, trabajé en oficinas de la subsecretaría situadas en el ala sur del Museo Rosa Galisteo.  Luego la subsecretaría se instaló en el local ubicado en la esquina de 4 de Enero 2490; desde agosto de 1989 en la casa de dos plantas ubicada en 25 de Mayo 2618 (construida a fines de la década del ’40, hogar del Dr. Manuel Aller y de Iris Giró con sus hijos…) .

[5] Campana, Jorge. Crónica sobre la política cultura de los gobiernos santafesinos. Santa Fe, Ediciones Culturales Santafesinas, Gobierno de Santa Fe-Subsecretaría de Cultura, 1999, p. 189.

[6] En el bibliorato de “Antecedentes actuales” del archivo personal, está el original de una nota de la CGT Delegación Regional Santa Fe, San Jerónimo 2268 de Santa Fe de la Vera Cruz: “Conste por el presente que la compañera NIDIA FONTANINI ha sido designada por esta Delegación regional Santa Fé de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina como Coordinadora de educación de esta Central Obrera. / Se extiende el presente a los 14 días del mes de mayo del año mil novecientos ochenta y seis” (Transcripción literal). Hay una firma y aclaración en un sello: CGT Agustín Raúl Sarla Delegado Regional Santa Fe.

[7] Campana, Jorge. Crónica… Ob. cit. p. 199.  La renuncia de Bettanín “fue aceptada por Decreto Nº 12 del 2 de enero de 1989.  Alcanzó escasamente un año al frente de este difícil emprendimiento.  Por Decreto 13/89 el gobierno designó al Sr. Héctor Pastore Secretario de Estado de Cultura y Comunicación Social… se venía desempeñando como Delegado en Rosario del gobernador Dr. Félix Reviglio. El 9 de febrero de 1989 se aceptaron las renuncias del Subsecretario de Cultura Sr. Miguel Jubany y del Escribano Eduardo Vercelli, como Director del IPA (Instituto Provincial de Arte “José Pedroni”), creado en diciembre de 1984. “Por Decreto Nº 3290 del 21 de septiembre de 1990 –precisamente el día de celebración del natalicio del poeta José Bartolomé Pedroni, cuyo nombre ostentaba-, “se dejó sin efecto la creación del IPA”… (Crónica…, p. 210.) # A principios de 1989, también alejaron al “Dr. Hugo Buschiazo, que se desempeñaba como Coordinador General Administrativo y Técnico” -desde enero de 1984- y desde esa Secretaría de Cultura y Comunicación Social, por Decreto Nº 842 pasó a desempeñarse en el área de la Fiscalía de Estado”.  En 1989 renunció Héctor Pastore, asumió como Secretario de Estado el Lic. en Filosofía Julio De Zan y designó delegado en Rosario al periodista Walter Operto -a quien Jorge Guillén le encomendara la puesta en marcha de una Escuela de Dramaturgia cuyo desarrollo desconozco-; subsecretario de Cultura Jorge Nardi, personal de la Delegación de Rosario ya en 1984…

[8] Campana, Jorge. Crónica… (p.145).  El 19 de marzo de 1979 fue aceptada la renuncia del ministro Pérez Cobo y en su reemplazo asumió el Capitán Eduardo A. Carreras. El 16 de julio  (Decr. 1884/79) se aceptó la renuncia del subsecretario de Cultura y asumió el Dr. Fernán Serralunga (Decreto 1886/79).

[9] Dana Montaño, Salvador Dr. La autonomía de Santa Fe – Sus orígenes. Santa Fe, Fundación Banco Bica, 1987, p. 57.

[10] Ibidem, p. 59. La influencia del cura párroco de la Iglesia Matriz de la capital santafesina Dr. José de Amenábar ha sido destacada por la mayoría de los historiadores argentinos. El canónigo Amenábar residía en ese ámbito, frente a la Plaza principal y a una cuadra del Cabildo; a dos cuadras de la residencia de la familia de Manuel Rodríguez y Francisca del Fresno -en la esquina de 23 de diciembre -actual Gral. López- y 9 de julio, donde creció la primogénita Josefa -joven esposa de Estanislao López- junto a sus hermanos Mercedes, Inés, Estanislao, Telmo, Martín (luego las dos primeras casadas con Ignacio Crespo y Rosendo Fraga -también después gobernadores de la provincia-; Estanislao -casado con Sabina Nicklison; Telmo, soltero y Martín , esposo de Antonia López.

[11] Dana Montaño, Salvador Dr. La autonomía de Santa Fe – Sus orígenes. Ob. cit. p. 60.

[12] Cervera, Manuel María.  Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe. Tomo II.  Santa Fe, 1908, p. 443 (leído en el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe” para elaborar diversos informes).  Lassaga, Ramón. Tradiciones y recuerdos (p. 58, citado por Dana Montaño; reedición aprobada por la Comisión Ejecutora del Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe en 1980, aunque abarcaba más del doble de las páginas autorizadas por la legislación pertinente. Integraron esa comisión: Subsecretario de Cultura Fernán J. Serralunga, Director Provincial de Cultura José María Junges y Luis Di Filippo, periodista y escritor, en ese momento representante de la ASDE (asociación santafesina de escritores creada en octubre de 1955), desde décadas anteriores también reconocido como ex-Jefe de Policía de Santa Fe, ex Diputado provincial… En esa oportunidad, fueron integrantes del jurado “Género Narrativa”: Eduardo Storni, Natividad Parodi de Salafia y José Luis Víttori, destacado periodista santafesino, autor del anteproyecto de creación del Fondo Editorial de la Provincia (entregado con nota del 3 de marzo de 1976 al subsecretario de Cultura Dr. Juan Scaliter y tras el Proceso iniciado el 24 de marzo de ese año, con algunas modificaciones, base documental del Decr. 2596 del 30 de agosto de 1976 –día de Santa Rosa, Patrona de América-, firmado por quienes detentaban el poder: Gobernador Jorge A Desimone, ministros Orlando R. Pérez Cobo, Eduardo M. Sciurano, Raúl J. Fraga. Al asumir el 10 de diciembre de 1983 las autoridades electas por los ciudadanos argentinos, ese Fondo Editorial que había aprobado en sucesivas actas la edición de 16 libros de poesía, narrativa y ensayo, sólo había publicado hasta el volumen 8 “Tiempo recopilado” de Nelly Borroni Mac Donald.  Cinco años después de la selección el subsecretario Dr. Jorge Guillén impulsó aquellas ediciones atrasadas: Nº 9 José Cibils – Antología poética (152 p.; incluye breve ensayo elaborado por Jorge Alberto Hernández (26 p.) y una cronología histórica elaborada por Catalina Pistone (10 páginas), luego unidos en matrimonio, amigos a perpetuidad. Impresos luego los ejemplares 10 y 11: “Colonia de Almas” por Ricardo Llusá Varela y “Los soles perdidos” de Sonia Catella”, quedó en proceso de edición el ejemplar 12 de Ramón Lassaga, “Tradiciones y recuerdos históricos”, en preparación en 1985, cuando falleció Jorge Guillén a primera hora de la jornada, en su despacho, en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, el lunes 2 de septiembre de 1985.  El subsecretario siguiente, director de Teatro Néstor Norberto Zapata, presentó el volumen 13 “De la discordia y la melancolía” –recopilación de crónicas históricas escritas por el periodista y escritor Dr. José Rafael López Rosas, subsecretario de Cultura en la última etapa del Proceso (1983), siendo ministro de Educación el Prof. José Carlos Marí Rousseau, continuando Junges como Director Provincial de Cultura, designado   De aquel tiempo, en su Crónica sobre la política cultural de los gobiernos santafesinos (1920-1999), Jorge Campana –Jefe del Departamento Ejecutivo Zona Sur de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, hasta 1994 año de su jubilación-, escribió: “Durante el año 1978 el Ministro de Educación y Cultura, capitán de Navío Orlando René Pérez Cobo, dispuso la prohibición de textos y publicaciones de distintos carácter y contenido que conforme a lo dispuesto en el orden nacional, resultaban ‘inconvenientes por sus posiciones ideológicas contrarias al ser nacional y ser elemento de desviación filosófica del Proceso de Reorganización Nacional’,  por lo que mandó prohibió el uso, la recomendación o tenencia de obras como: ‘La Educación como práctica de la libertad” y “Pedagogía del oprimido”ambas de la Editorial Siglo XX; “Acción Cultural para la Libertad” de Editorial Tierra Nueva; “Concientización, teoría y práctica de la liberación”, de Editorial Búsqueda; “La Iglesia, la educación y el proceso de liberación humana en la Historia” de la Editorial La Aurora (Resolución Nº 1464/78. “Historia moderna y contemporánea” 2º año del ciclo básico con Alfredo Bravo” -detenido durante el proceso, iniciado el proceso constitucional continuó con su magisterio y acción política, fue diputado nacional-; “Las Edades Moderna y Contemporánea de Juan Vustinza y Gabriel A. Rivas (Resolución Nº 619/78; “El amor sigue siendo niño” y “Nuestros muchachos” de Álvaro Yunque (Resolución Nº 1272/78); las obras del escritor Paulo Freyre (Resolución Nº 1229/78), y “La Tía Julia y el escribir” del escritor Mario Vargas Llosa, editado por Seix Barral de Barcelona”. (p.142-143). Al final de esa página, Jorge Campana con quien compartí actividades cuando ejercí la Coordinación de áreas de Educación y Cultura del Ministerio de Educ. y Cultura de la provincia  (1984-1986, siendo Supervisora del área de Cultura Literaria -ad honorem-, designada por el Subsecretario Guillén), en párrafo siguiente a aquel enunciado que ratifica otra violación a los derechos humanos –derecho a expresar libremente las ideas, sin censura, derecho a la lectura…-, escribió: “Gracias a Dios, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia contó con muchos funcionarios, verdaderos administradores culturales, enamorados de su quehacer.  Aplicando la ley Nacional Nº 21.274 en su artículo 10, el Poder Ejecutivo de la Provincia consideró “necesario producir un real y concreto proceso depurativo de la administración Pública’.  Manifestó hacerlo “sin connotaciones partidistas sectoriales”. A tales afectos, aplicando la Ley provincial Nº 7859, dio de baja sin derecho a indemnización de ninguna especie a varios agentes públicos de la Subsecretaría de Cultura; entre otros recuerdo a Héctor Ricardo Salazar, Domingo Sahda, Richard Pautasso, Jaime Ripa, Diomira Carrara, José Lavarello, Inés Maldonado, funcionarios y profesores que prestaban servicios en distintos organismos de Cultura de Santa Fe y Rosario. El único motivo esgrimido fue razones de servicios y se consideraba una baja sin causa.  Todo ese personal pudo recuperar su empleo a partir del 10 de diciembre de 1983, con el arribo de los gobiernos democráticos.” (143-1443).  En ese espacio comenzó mi desempeño a fines del verano de 1984, algo conocía el terreno porque desde 1964 trabajé intensamente en escuelas técnicas y medias de la capital santafesina y como parte del plan de actividades anuales impulsé proyectos de “educación por el arte de vivir y convivir” –visitas a museos, publicaciones de revistas escolares…-, compartí con amigos escritores –y otros artistas- sus inquietudes y supe también de las injustificadas postergaciones. Los primeros cuarenta días los dediqué a estudiar los antecedentes de actividades desarrolladas en aquella época, la lectura de las notas ingresadas hizo posible que interpretara lo que se había sugerido y estaba pendiente.  Creo que sólo quien es audaz e irresponsable, puede permanecer en un cargo con determinadas misiones y funciones, sin saber dónde está parado, si entre arenas movedizas o casi sobre una ciénaga…  # Mediante la Disp. Nº 79 del 11-09-79, el subsecretario de Cultura Dr. Fernán C. Serralunga dispuso “que hasta tanto se cubra el cargo de Director Provincial de Cultura, integrará en su reemplazo la Comisión Ejecutora del Fondo Editorial de la Provincia (Decreto Nº 2596/76 el Secretario de dicho organismo, Profesor José María Junges (L.E. Nº 6.200.259), quien lo hará con todas las atribuciones que le competen reglamentariamente”.  # El 16 de julio de 1979 mediante el Decr. 1884, habían aceptado la renuncia del ministro de Educación y Cultura Cap. de Navío Orlando Pérez Cobo, asumió el Cap. de Navío Eduardo A. Carreras y aceptada la renuncia del subsecretario de Cultura Dr. Héctor Ruiz de Galarreta -en funciones desde el comienzo del Proceso/1976), asumió el Dr. Fernán Serralunga (Decreto Nº 1886).

[13] Historia Universal Tomo II. Barcelona, Grupo Editorial Océano, 1995, p. 442-443.  “Los grupos privilegiados ostentaban el poder político, poseían la riqueza y orientaban la cultura, es decir, tenían en sus manos dos de los factores de producción -la tierra y el capital-, los no privilegiados disponían del tercer factor de producción: el trabajo.  Este factor no sólo suponía división colosal entre la ciudad y el campo, sino también en sí mismo, ya que había el trabajo ‘libre’, realizado en las zonas más desarrolladas económicamente, y el trabajo ‘obligado’, que, al no necesitar calificación, se hacía en las áreas periféricas.  La importancia cuantitativa y cualitativa de este doble trabajo estriba en que la combinación de ambos constituyó la esencia del capitalismo moderno”.

[14] En el diario “La Nación”, publicaron una crónica y destacaron que: “…Los discursos de unidad que pronunciaron los nuevos secretarios generales contrastaron con los enfrentamientos que, desde la mañana de ayer (apenas horas antes del congreso), se habían dado a la hora de definir una conducción tripartita. Los disidentes de Moyano en Uatre (gremio de peones rurales) y los ‘gordos’ en Sanidad esperaron que los dirigentes más destacados de ambos sectores se concentraran en UPCN (estatales), donde este gremio y la Uocra buscaban el equilibrio para lograr el acuerdo definitivo.”

[15] En el diario “La Nación” también informaron que un legislador de la ciudad de Buenos Aires había retirado una iniciativa referida a la doctora Hilda Morejón, porque confiaba en el resultado positivo de la gestión de la esposa de Kirchner.  Destacaron que en La Habana, el embajador Raúl Taleb “visitó por primera vez a Molina y le entregó un paquete que le había enviado Quiñones. El representante diplomático comprobó la precaria situación en la que vive la neurocirujana que atendió a César Jaroslavsky y el delicado estado de salud en que se encuentra su madre, Hilda Morejón, de 84 años, cuya salida de Cuba también es reclamada”.  Al asumir el presidente Kirchner, frente a una Facultad habló Fidel y destacó que en su país vivían en libertad y todos tenían asistencia educativa, de salud…  mientras lo aplaudían distintos grupos de militantes políticos y jóvenes estudiantes, algunos evidentemente trasladados en ómnibus desde distintas localidades porque terminado el acto subieron para regresar a sus lugares.

[16] Rosa, José María. Historia Argentina – Tomo 13.  Buenos Aires, Oriente, 1992, p. 14142, 145-146. El autor anotó: “Informaciones de La Prensa y La Nación del 20-IX-1945”…

[17] En las últimas semanas eran más evidentes las disidencias entre el ministro Béliz y el secretario de seguridad Dr. Néstor Quantín porque el presidente -generalmente variable en sus reacciones ante problemas semejantes-, insistía en la necesidad de actuar conforme a la ley para evitar desmanes y destrucción del patrimonio privado o nacional pero imponía como condición irrefutable que los policías estuvieran desarmados y sólo usaran métodos de persuasión.  Tras el ingreso a una Comisaría y la destrucción de muebles y documentos, Kirchner decidió recibir al legislador D’Elía, que había estado junto a ese grupo invasor, según dijo “para evitar un mal mayor”.  Días después, diversos grupos atacaron desde el frente de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, rompieron vidrios, destruyeron puertas y los policías uniformados debieron retirarse porque eran atacados con piedras mientras algunos de civil, sólo eran observadores.  Detuvieron al anochecer a algunas personas y la reacción fue seguir protestando.  En ese contexto asumió el Doctor Horacio Rosatti, ex intendente de Santa Fe (1991-1995). Hay que tener en cuenta que después de los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001 que determinaron la renuncia del presidente Dr. Fernando de la Rúa (en funciones desde el 10 de diciembre de 1999), durante el brevísimo gobierno provisorio de Adolfo Rodríguez Saá, en diciembre de 2001 asumieron tres santafesinos: CPN. José María Vernet -ministro de Relaciones Exteriores-; Dr. Félix Reviglio -titular de la secretaría de Política Sanitaria (ambos ex gobernadores) y la Ingeniera Liliana Gurdulich de Correa en la secretaría de Tecnología y Ciencia.

[18] El 18 de marzo de 1962 se realizaron las elecciones, en la provincia de Buenos Aires triunfó la Unión Popular con la fórmula Andrés Framini-Marcos Anglada para gobernador y vice. Reaccionaron las fuerzas armadas al comprobar que también habían triunfado los partidos neoperonistas en Buenos Aires, Chaco, Misiones Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.  Es derrocado Frondizi, el 30 de marzo de 1962 asume el Dr. José María Guido -presidente del Senado-.  El 24 de julio mediante un decreto del P.E. prohíben el proselitismo peronista, exhibir fotografías y cantar la marcha… Resucitaron el decreto 4161 del 5 de marzo de 1956, firmado por quienes detentaban el poder y se autocalificaron como co-responsables de “la revolución libertadora”

[19] El tiempo transcurrido y la falta de una continua labor de adoctrinamiento y formación histórica-política, genera evidencias insoslayables: no sólo algunos militantes del ocaso del siglo veinte y de principios del tercer milenio, también los periodistas mencionan a  “las marchas Los Muchachos y Muchachas Peronistas”, cada vez son más quienes llegan a ocupar cargos en el gobierno nacional, provincial, municipal o comunal; quienes representan al Justicialismo en el Congreso Nacional o en legislaturas provinciales, y sólo pueden cantar el comienzo del estribillo “¡Perón, Perón, que grande sos!…”

[20] El coronel Juan Domingo Perón asumió la primera presidencia el 4 de junio de 1946 e integró el gabinete designando a Áníbal “Borlengui” (Interior), Juan Atilio Bramuglia (Relaciones Exteriores), Ramón A. Cereijo (Hacienda), Juan Pistarini (Obras Públicas), Belisario Gache Pirán (Justicia e Instrucción Pública), José Humberto Sosa Molina (Guerra), Fidel L. Anadón (Marina), Juan Carlos Picazo Elordy (Agricultura).  La Secretaría de Agricultura fue ocupada por Rolando Lagomarsino –hermano de Lilia Lagomarsino de Guardo, esposa del entonces diputado y presidente de la Cámara Dr. Ricardo Guardo uno de los impulsores de la creación del Centro Universitario Argentino de la calle Florida 334, en la Capital Federal, frente al diario “La Nación, inaugurado el 5 de diciembre de 1945 con la presencia trescientos universitarios y “a los pocos días, invitaron al coronel Perón a dar una conferencia”.  Luego ese Centro, promovió la creación del Partido. Es oportuno rememorar otros hechos de aquel tiempo: No fue por casualidad que Perón en su último discurso en el día de la Lealtad (17-10-1954) ocho meses antes del bombardeo sobre la Plaza de Mayo (16-06-1955), dijo: “En este momento, si miramos el panorama de la República, en el orden político, vemos tres clases de adversarios: los políticos, los comunistas y los emboscados.  Los enemigos  políticos emplean métodos leales y desleales”… (Diario “Clarín” de Buenos Aires, 18 de octubre de 1954.)  Al leer “Y ahora… hablo yo”, casi memorias  de la señora Lagomarsino de Guardo (Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1996) hay comentarios sorprendentes: acerca del viaje de Evita a Europa, siendo su acompañante e incluso compartiendo habitaciones (p. 94-97, entre otras); crónicas sobre vivencias relacionadas con su vinculación a la “sociedad porteña” y reacciones de esos grupos por su cercanía a Perón y a su joven y apasionada esposa (hay que tener en cuenta que los Lagomarsino eran destacados fabricantes de galeras y de sombreros en una época en que esos usos denotaban también “otras diferencias”.  Rememoraciones en torno a “la robe” que usaba Evita…  Lagomarsino de Guardo escribió en ese libro: ”Durante esas largas horas las Señora me hablaba de política, de la ayuda social, de su trabajo. Su especialidad era buscar traidores. ¡Este no sirve! ¡Ese es un vivo! ¡Hay que tener cuidado con aquel!  Yo jamás le contestaba, además no entendía”… (p. 122)  Breve alusión a cuando “entraron en desgracia” su marido y ella (a partir de fines de 1947 tras el regreso del viaje con Evita y son Juan Duarte, entre otros);  Cipriano Reyes (p. 99), líder de los trabajadores de frigoríficos –la mayoría de empresas extranjeras-, promotor del Partido Laborista –con personería jurídica reconocida el 7 de diciembre de 1945, boleta usada en las elecciones del 24 de febrero de 1946 –con candidatos de la UCR Junta Renovadora, también con personería jurídica otorgada el 7-12-1945… # En la página 219, la señora de Guardo comentó cómo vivían en el exilio en Montevideo -después de setiembre de 1955- y también “No se rían, pero… ¡extrañaba el contrabando! Ahora comprendo por qué tanta gente lo practica en el mundo.  Yo gané mi buena plata llevando las toiles y la bijouterie a Chile. Por supuesto que lo mío era cosa de niños comparado con el verdadero contrabando que perjudica tanto a las industrias y a los países, ni que hablar de la droga y las armas.  Espero que después de esta confesión que les hago, nadie me haga una denuncia por apología del delito”. (He visto a mi madre en la década 1947-1957 (con treinta y tres años y viuda tras el fallecimiento José Manuel Orbea el 20 de agosto, a los 36 años; aún a la medianoche diseñar y cortar toiles, moldes de lienzo que cosidos con pequeños hilvanes servían para la primera prueba de los modelos exclusivos que lucirán algunas clientas y con que todas las correcciones eran la base correcta para cortar las telas seleccionadas. En ese tiempo, su máquina Singer funcionaba a pedal.) # Tres meses después de las elecciones de 1946, el 23 de mayo de 1946 Perón ordenó la caducidad de todas las fuerzas pertenecientes al movimiento peronista y la organización del Partido Único de la Revolución Nacional; asumió el 4 de junio; en julio Evita visitó por primera vez las fábricas “para conseguir golosinas y juguetes para los niños del interior”el 25 de enero de 1947 después de varios debates sobre “la unidad partidaria” se resuelve aceptar el nombre de “Partido Peronista” hasta que se reuniera el congreso general constituyente que “debería resolver sobre el nombre definitivo, no personalista, según manifiesto deseo de Perón”, como lo ha reiterado el chaqueño Deolindo Felipe Bittel en su libro Qué es el peronismo, editado en 1983. (Cipriano Reyes fue uno de quienes se opuso a la centralización del partido.) El 27 de enero Eva Perón por radio anuncia la “próxima sanción del voto femenino” -concretado el  23-09-1947 mediante la Ley 13.010-; el 29 de enero de 1947, “Juan Domingo Perón se inscribe como afiliado número 1 en el Partido Peronista, local de Bartolomé Mitre 955.” (Ob. cit. p. 230)  El 9 de julio de 1947, el general Perón proclamó en Tucumán la Independencia Económica (Clarín del 10-07-1947 transcribió el texto completo de la declaración.)

[21] 20-02-1932: Asumió el presidente del Gral. (R) Agustín P. Justo ante la asamblea legislativa presidida por Robustiano Patrón Costas, latifundista del noroeste argentino. Designó ministro del Interior a Leopoldo Melo; Carlos Saavedra Lamas (Relaciones Exteriores, labor que significó el otorgamiento del “Premio Nobel de la Paz”en 1936 por su gestión en el conflicto del Chaco); el santafesino Manuel María de Iriondo en Justicia e Instrucción Pública (luego gobernador de Santa Fe y candidato a vicepresidente en la fórmula encabezada por el cordobés Amadeo Sabattini (el tanito de Villa María como lo solían reconocer)… Pocas horas antes del juramento de Justo fue indultado el ex presidente Hipólito Yrigoyen, y esa misma noche fue trasladado desde la isla Martín García a la Capital Federal. En septiembre de 1932, se estableció “el sábado inglés”, día laborable hasta las 13 y a fines del siglo veinte, un dato casi legendario… #  El coronel Juan Domingo “Perón inauguró el 2 de diciembre de 1943 el ciclo de comentarios radiales que facilitó la difusión de su pensamiento en todo el territorio nacional y permitió a los vastos sectores comprender los objetivos determinantes de esa Secretaría de Trabajo y Previsión que marcaba el inicio de una nueva era, porque según sus palabras, «pasará a la historia como el puente magnífico de la evolución de la burguesía al dominio de las masas».  Los representantes gremiales -trabajadores y asesores jurídicos- comprobaron que esos estrechos vínculos permitirían acceder a distintos planos de poder.  El abogado de la Unión Ferroviaria Juan A. Bramuglia, Ángel José Borlenghi -de la Confederación de Empleados de Comercio-, Cipriano Reyes -del gremio de la Carne- confirman esas relaciones.” (Apuntes inéditos, 15 páginas; Orbea de Fontanini, Nidia. “Justicialismo – Mirada desde la base…” (15 páginas.)

[22] Orbea de Fontanini, Nidia Aurora Guadalupe. Aproximación a la historia del Peronismo (inédito, 135 páginas).  El párrafo citado, fue agregado durante la segunda presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999). En El tiempo de Perón 1895-1946 (inédito), escribí “23-08-1940 – En el Luna Park se realizó una concentración con la asistencia de diplomáticos pertenecientes a los países aliados. Se apoyaba al presidente Roberto M. Ortiz, aunque el gobierno argentino mantenía su neutralidad. Entre otros, hablaron los dirigentes gremiales Juan Borlenghi y José Domenech, secretario de la CGT. El historiador Jorge Perrone ha recordado que Borlengui dijo: ‘…hemos tomado la bandera y el himno, porque en manos y en labios de los obreros estarán mejor defendidos y respetados’.”  En el tomo 1943-1946 escribí: “12-07-1945 – Organizado por la Comisión de Unidad Sindical de la CGT partió desde Florida y Diagonal Norte en la Capital Federal, una manifestación de trabajadores de varias provincias, quienes aclamaban al  Coronel Perón y avanzaron hasta la sede de la Secretaría de Trabajo y Previsión (Concejo Deliberante de Buenos Aires). Hablaron varios dirigentes gremiales: Ángel Borlenghi, del Centro Unión Empleados de Comercio; Raúl Arce de la Asociación Bancaria; Telmo Luna de la Unión Ferroviaria y en nombre de la central obrera, Manuel Pichel. / Flameaban las banderas argentinas y la multitud expresaba: Ni nazis, ni fascistas, ¡peronistas! –una definición que con tiza y carbón también se escribía en las paredes. Al cantar Sin galera y sin bastón, ¡lo queremos a Perón! se inauguraba un estilo poco relacionado con la moda y sí con los modos. Perón fue el último orador”… # En Tiempo… 1946-1952: Tras el mensaje del presidente Perón a la Asamblea, el 1º de mayo de 1947: “Después de la reforma constitucional de 1949, la Corporación dependía del Ministerio de Transportes a cargo de Ángel Borlenghi hasta el 1º de enero de 1952, cuando se creó la empresa Transportes de Buenos Aires”…

 

[23] Orbea de Fontanini, Nidia A. G. Ecos de la Convención Constituyente de 1957. (Inédito, 50 páginas.)

[24] Orbea de Fontanini, Nidia A. G. “Justicialismo – Un largo camino…” (Inédito Lo expresado por el legislador, es copia literal del texto en: Argentina. Congreso Nacional. Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, 1952, t. II. p. 843.

[25] Aníbal Domingo Fernández, nació en Quilmes, el 9 de enero de 1957 -nuestro hijo Ricardo, veinte días después-, es contador -como fue mi amado amante Eduardo Rodolfo- y abogado.  Casado y Facundo es hasta el momento de esta escritura, su único hijo.  En el rumbo del “Partido Justicialista”, se han destacado estos antecedentes: 1983: Asesor de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores de Buenos Aires -no consta si fueron servicios adhonorem, tampoco en otros períodos o jurisdicciones-; 1983-1988. Asesor de la Municipalidad de Florencio Varela (B.As.). 1983-1989: Asesor del Concejo Deliberante de Quilmes. 1985-1987 Secretario del Bloque Movimiento Peronista de la Cámara de Senadores de Buenos Aires. 1987-1991: Secretario Administrativo de esa Cámara. Desde 1991: Intendente de la Municipalidad de Quilmes; en 1994 Convencional Constituyente (por la provincia de Buenos Aires). 1995: Senador Provincial, presidente de la Comisión de Salud Pública y Control de Adicciones; vicepresidente de la Comisión de Presupuesto e Impuestos. 1996: le otorgaron el Premio “El Parlamentario”, al mejor legislador. Junio de 1997: Secretario de Gobierno de Buenos Aires, siendo ministro de Gobierno y Justicia el Dr. José María Díaz Bancalari, jefe del bloque justicialista en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional (2003-04..-). 10-12-1999: Secretario de Trabajo -gabinete del gobernador Dr. Carlos Federico Ruckauf- y desde el 9 de enero de 2001 jerarquizada esa área: el primer Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Al asumir el presidente provisorio Dr. Eduardo Duhalde (Lomas de Zamora, Buenos Aires), en enero 2002: Secretario General de la Presidencia y en octubre de ese año: Ministro de la Producción. Al asumir el presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner (Santa Cruz), el 25 de mayo de 2003 lo designó ministro del Interior y después de su juramento, sigue desempeñando tales funciones.

[26] Gauffin, Alejandro S. J. Rector del Colegio de la Inmaculada Concepción, “presente en esa ciudad de Santa Fe desde el año 1610”.  La mirada de Dios sobre Ignacio de Loyola. Santa Fe, diario “El Litoral”, miércoles 28 de julio de 2004, p. 15.  “Iñigo de Loyola, que era el menor de trece hermanos, fue criado en Guipúzcoa hasta los quince años.  De allí partió para Castilla (Arévalo) para vivir el servicio de la corte del rey Fernando el Católico rodeado de los hijos del palacio: su proyecto personal fue surgiendo a medida que escuchaba hablar de la realeza, del servicio a las causas justas, de mística de los caballeros al servicio del rey.  Él mismo en su autobiografía dice ‘hasta los veintiséis años de edad fue hombre dado a las vanidades del mundo y principalmente se deleitaba en ejercicio de armas, con grande y vano desde de ganar honra.  Poco dedicaba su tiempo a las cosas de Dios, poco y nada cultivaba la gracia de ser ‘hijo de Dios. Estaba, pero no estaba. ‘Revoloteaba’ sobre los hombros de Dios, jugada a ‘dos barajas’.”  / “Nadie pensaba que el joven inquieto ‘iba para santo’.

[27] Hay que tener en cuenta que en esas manifestaciones intervienen diversos grupos, entre ellos el autodenominado Quebracho que a principios de la década del ’90 -presidencia del doctor Carlos Saúl Menem-,  siendo en su mayoría jóvenes, avanzó sobre las calles porteñas con capuchas y cachiporras -de madera o metal-, banderas y pancartas expresando sus tendencias. El 2 de marzo de 1994, se realizó la Marcha Nº 100 de los Jubilados y ellos marcharon entre los primeros, llegaron hasta la Casa de Gobierno y después de vencer al cordón policial atacaron con piedras al edificio y a las fuerzas de seguridad apostadas en ese lugar.  Distintos medios informaron que fueron heridos veinticinco policías y detuvieron a veintisiete manifestantes.  A partir de agosto de ese año, tal agrupación con otros sectores políticos la puesta en marcha del Movimiento Patriótico Revolucionario “Quebracho”.  Siguieron las protestas con violencia casi incontrolable hasta que finalizó el mandato de Menem, en diciembre de 1999.  A partir del presidente Dr. Fernando de la Rúa y tras su renuncia, durante la sucesión de presidentes registrada hasta que asumió el 25 de mayo de 2003 el patagónico Dr. Néstor Kirchner, fue menor la frecuencia de sus ataques.  En junio de 2004, la justicia española anunció el pedido de extradición de un miembro de ETA y entonces volvieron a recorrer el centro porteño con sus consignas y sus conocidas armas.

[28] Gori, Gastón. Canto a la ciudad – Corazón legal de la República – Los seis caminos. Santa Fe, Edición Distribuidora Litar S.A., 1981.

[29] Es oportuno recordar que el Premio Nobel fue establecido por Alfredo B. Nobel (1833-1896), ingeniero sueco que inventó la dinamita y los premios se adjudican anualmente desde 1901, el 10 de diciembre y como homenaje en el día de su fallecimiento. # Al comenzar la segunda guerra mundial (1939), se entregaron los de Literatura, Física, Fisiología y Medicina , Química.  El Premio de la Paz estuvo suspendido hasta 1944 y lo recibió la “Cruz Roja Internacional” de Suiza por los servicios solidarios durante esa trágica etapa de la historia de la humanidad.  En 1945, lo recibió el estadounidense Cordell Hull y en un diccionario enciclopédico, acerca de su trayectoria  es posible leer: “ Político norteamericano Estudio leyes e intervino en la guerra de Cuba (1898), donde alcanzó el grado de capitán. Fue nombrado juez en 1903; miembro en 1907 de la Cámara de Representantes y en 1930 del Senado, figurando en el partido democrático, del que fue presidente desde 1921 hasta 1924.  En marzo de 1933 pasó a ser secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) del presidente Franklin D. Roosevelt, y cesó en este cargo en 1944.. Durante la segunda guerra mundial fue un eficaz colaborador de Roosevelt, y en atención a sus esfuerzos por evitar la guerra, le fue acordado el Premio Nóbel de la Paz en 1945” (Nuevo Diccionario Enciclopédico ilustrado “FIDES”, Editorial FIDES Argentina, 1963.) Una mirada sobre la historia de los argentinos permite advertir otras señales y lo escrito por el historiador José María Rosa (Historia Argentina Tomo 12, Buenos Aires, Editorial Oriente, 1992), permite interpretar otras claves. El domingo 7 de diciembre de 1941, aviones japoneses bombardearon la base militar Pearl Harbour -Islas Hawai, colonia de Estados Unidos-, sin previa declaración de guerra. La inmediata reacción del gobierno fue declarar la guerra a Japón el 8 de diciembre. Mientas tanto, en el ejército argentino ya estaba conspirando contra el gobierno, el general Juan Bautista Molina –hábil en esas acciones desde 1934, cuando era coronel- y el ex senador yrioyenista Diego Luis Molinari -de la Alianza de la Juventud Nacionalista-; desde otro plano el general Benjamín Menéndez -el mismo que se sublevó contra Perón-, el Gral. Arturo Rawson -quien se instaló en el gobierno el 4 de junio de 1943, fue reemplazado por Palito, el general Pedro Pablo Ramírez -excomandante de la Caballería anunciado como “presidente para rato” por sus iniciales-, también desplazado por el general Edelmiro J. Farell. (p.259)  En mayo de 1940, prácticamente los ejércitos alemanes eran “dueños de Europa” y el 24, vísperas de caer París, el gobierno de Estados Unidos entregó a los cancilleres un memorando expresando su preocupación por el giro de la guerra, invitó a los países “del hemisferio a concertarse secretamente para defenderse en común de una agresión extracontinental” y el 31, en uno exclusivo para la Argentina, “sugería las medidas de defensa a tomar” y al mismo tiempo, llegaba a Buenos Aires un capitán de nació para “concertar” la acción naval. Extenso sería explicar lo sucedido luego.  En la secreta reunión de gabinete realizada el 23 de diciembre de 1941, el ministro de Relaciones Exteriores Ruiz Guiñazú, aconsejó que la Argentina evitase “cooperar más estrechamente con los Estados Unidos” limitándose a “mantener la estricta neutralidad posible” durante las deliberaciones en la Conferencia de Río de Janeiro (15-01-1942). Como suele suceder, trascendió esa información y por algo, Cordell Hull después habló de la “tozudez” argentina, porque junto a la cancillería chilena pretendían modificar una cláusula, “en vez de ordenarse simplemente se recomendaría la ruptura”. (p.294-295)  Mientras tanto, el gobierno de EEUU entregaba armas en países hispanoamericanos y en Buenos Aires se logró “un acuerdo secreto para camuflar como españolas las armas alemanas y traerlas en buques de aquella bandera”…  En la capital federal argentina, el prudente vicepresidente a cargo del P. E. Doctor Ramón S. Castillo, ya en 1941 frente a otra situación conflictiva había insistido en el mantenimiento de “la neutralidad” aunque era insoslayable la solidaridad en defensa del hemisferio, tal como se  había acordado. En ese tiempo, el antiguo gobernador Luciano Molinas fue propuesto por los comunistas para la vicepresidencia; Rodolfo Irazusta proponía a los radicales intransigentes la candidatura del general Benjamín Menéndez, completada por Amadeo Ramírez… El 17 de febrero de 1943 anunciaron la fórmula “Patrón Costas Iriondo” –“la Unión Democrática ha muerto con Justo”, el 11 de enero de 1943 y para “dar la una impresión de ‘concordancia’ completando la fórmula con un radical; allí está Manuel Iriondo, que acaba de ser gobernador de Santa Fe”, radical desde su juventud, diputado nacional por la capital en 1904, “hombre del círculo de armas y sus relaciones son porteñas (‘gobernador con cama afuera’ se lo llamaba en  Santa Fe por sus continuas ausencias) y “será la segunda vez que se lo postula para la vicepresidencia, pues en 1910 fue candidato para completar a Sáenz Peña, pero éste prefirió a Victorino de la Plaza.  Así los ánimos, “las dos convenciones (la demócrata nacional, que ‘elegirá al candidato a presidente, y la radical antipersonalista, que lo hará con el vicepresidente son citadas para el 4 de junio de 1943 y precisamente ese día, comenzó el movimiento revolucionario y tras dos reemplazos de presidentes provisionales asumió el general Edelmiro Farrell, generándose así un punto de inflexión en la historia de los argentinos porque resultó evidente que habían sido los coroneles del GOU quienes habían imaginado e impulsado la revolución. Por sus acciones, la mayoría de los argentinos comprendió que era  “el tiempo de Perón”…  Vaivenes semejantes que se han observado -y padecido- en la historia de los argentinos: mientras unos están  trabajando de sol a sol, otros deliberan en las sedes de los sindicatos  y  en las oficinas hablan los profesionales de la política intentando avanzar con sus proyectos y sus candidatos…  (p. 323-330)

[30] Diario El Litoral. Nota titulada Gobierno y empresarios por una misión a China. Sana Fe, jueves 5 de agosto de 2004, Política, p. 4.

[31] Diario El Litoral. Entre comillas el título en tres comillas. Miércoles 4 de agosto de 2004, Política, p. 4.

[32] Lámina distribuida antes de las elecciones presidenciales de 2003, incluye una foto “Josefina – 10-12-1991 – Santa Fe de al Vera Cruz” lograda después del juramento del gobernador Carlos Alberto Reutemann el 10 de noviembre de 1991, día también de asunción del intendente de la ciudad de Santa Fe Ingeniero Jorge Obeid, tras el triunfo del sub-lema Creo en Santa Fe registrado por Reutemann, quien había aceptado la sugerencia del presidente Dr. Carlos Saúl Menem para que asumiera tal compromiso político.  Breve tiempo después, Reutemann viajó a Anillaco -pueblo natal de Menem- y allí completó su ficha de afiliación al partido, acto de amplia difusión por distintos medios. ¡Todo es historia de la Historia de los argentinos!… aunque generalmente sólo se recuerdan “retazos”… con excesivos “recortes”…

[33] El subtítulo entre comillas corresponde al de un programa de radio difundido en Santa Fe de la Vera Cruz, idea de “un pájaro carpintero, campanero y premiado”: Alfredo Ariel Carrió, el poeta que ha desarrollado una fecunda labor de difusión cultural en distintas provincias argentinas y en el exterior. ¡No todo está perdido!  Desde el litoral  informan acerca de algunos premios que ha recibido en las últimas décadas: “Distinción” del Ayuntamiento de Andalucía (España) por “El final de la luz” (Poemas a la deriva); Distinción del Grupo “Estandarte” de Santiago de Compostela (España) por “La vida y sus huéspedes! (Poemas contra la pared”;Distinción del Ayuntamiento de Jaén por “Socorropaís” poemas argentinos para desesperar; Mención especial del Ayuntamiento de Calahorra (España) por “A toda música” (Poemas para festejar”.  En España, integró jurado en el Certamen Latinoamericano de Escritos; en el Certamen Internacional de Poesía ‘La lectora impaciente’ de Madrid”; es Consultor para Latinoamérica para la Editorial Estandarte de Madrid, Miembro de “Galaxia Digital” de Galicia”, ha participado en muestras de poemas ilustrados en Gijón (España), Medellín (Colombia) y Brasil. (Crónica en el Diario “El Litoral” -sin dato de autor-, sábado 7 de agosto de 2004, sección Pantallas & Escenarios, p. 14. Indicando dos sitios en internet: www.alfredoarielcarrio.com y alfredoarielcarrio@uol sinectis.com.ar).  Lo escuchábamos con mi amado amante, recordaba él cuando estuvieron cerca en el legendario Instituto de Cinematografía puesto en marcha por Fernando –Quique Birri a fines de la década del ’50 y luego aniquilado.  Recuerdo su presencia en la esquina de la calle La Rioja casi esquina Primero de Mayo, después la posibilidad de compartir horas de mutuo aprendizaje con su hija adolescente -una de las miles de alumnas de la escuela nacional de comercio Juana del Pino de Rivadavia de Santa Fe-; perdura aún el eco de su inconfundible voz, su sutil ironía, sus giros poéticos… Celebró que esté “Alfredo Ariel Carrió, siempre vivo y activo”.   # En la página anterior “Persona & Sociedad”, en dos columnas: “San Cayetano: súplicas y rezos al patrono del trabajo”. En cuatro columnas: “Toda la semana, Cuba en Santa Fe”; jornadas del “Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, “Primer Campamento de la Juventud” en las “instalaciones de la Escuela de Servicio Social, sita en Mariano Comas 2678) con el propósito de “profundizar ‘los lazos de amistad y compañerismo… nos prepararemos –dijeron- para dar en mejores condiciones la batalla de ideas junto al pueblo cubano”.   El “Movimiento de Amistad y Solidaridad con Cuba” presentó una exposición de cuadros de César López Claro –otro hombre que estuvo vinculado al Instituto donde se elaboró un documental mientras estaba funcionando en 1º de Mayo entre boulevard Pellegrini y Cándido Pujato, vereda oeste… En ATE también expusieron fotografías de María de Aznares y actuó el grupo musical Huerque Mapu generado en 1972, en el exilio en España desde 1976, regresando a la Argentina en 1985; integrado por Lucio Navarro y Ricardo Munich, en este tiempo junto a Claudia Lapresa, Jorge Tomás Torres, Silvana Turco.

[34] Diario “El Litoral”, sábado 7 de agosto de 2004, p. 5. La comitiva estuvo integrada por los diputados Eduardo Di Polina (Partido Socialista)  Lucrecia Monteagudo (Partido Intransigente-ARI); Hugo Perie (PJ) y Patricia Walsh (Izquierda Unida) y fueron recibidos por los jueces Dr. Juan José Alarcón y Osvaldo Barbero que intervinieron en la primera etapa de la investigación. Después los recibió el procurador general de la Corte Jorge Boff y la fiscal en primera instancia Élida Rivoira.   Durante esa entrevista, el doctor Bof les expresó que “el ex ministro Lorenzo Domínguez y el ex subsecretario de seguridad Pública Enrique Álvarez” estaban procesados por la Justicia de Santa Fe por  “una de las causas” relacionadas con aquellas jornadas.  Luego la comitiva recibió a familiares de fallecidos en otros enfrentamientos, en distintas localidades. Algo de compleja característica sucede entre los argentinos, si los legisladores en vez de estar dedicados a su rol que es legislar, tienen que estar ocupándose de lo que concierne a otros poderes como es “ejecutar” –impulsando “declaraciones o resoluciones que aumentan los legajos de papeles archivados en el Congreso o legislaturas- o si además, sienten la necesidad de “controlar” el estricto cumplimiento de la legislación vigente, competencia del Poder Judicial salvo si fuera necesario un “juicio político”.

[35] Diario El Litoral. Santa Fe de la Vera Cruz, sábado 7 de agosto de 2004, p. 4.  Expresó Torcuato Di Tella: “Yo estudié en Inglaterra en la Universidad de Londres; después estuve enseñando en un instituto latinoamericano de Londres y en la Universidad de Oxford y, además, me había afiliado al Partido Laborista como ilegal, ya que un extranjero no se puede afiliar… fue mi primera violación que hice de la ley.  Integré entonces la Sociedad Fabiana, un espacio muy interesante, ahí la gente opina cualquier cosa; uno oye hablar a alguien y no sabe si es laborista, conservador.  Ahí estuvo Bernard Shaw, Virginia Wolf; allí aprendí a pensar la política”…

[36] Era ministro de defensa el Dr. Ítalo Argentino Luder: radical del Comité Nacional hasta 1943; luego en las filas del movimiento nacional justicialista, legislador nacional y ex candidato a presidente en septiembre de 1983, cuando triunfó la fórmula encabezada por el doctor Raúl Ricardo Alfonsín. “A fines de 1992,los restos del misil Cóndor se embarcaban con destino a España, cuyo gobierno había ofrecido colaboración para la disposición final de estos elementos.  Guido Di Tella y Terence Todman vigilaban la operación con expresiones de triunfo y alivio”, destaca Cavallo en la página 24 de su libro terminado de escribir mientras puso en marcha “Acción por la República”, el partido político que creó “para que podamos consolidar una Argentina poderosa y llena de oportunidades. Para nosotros. Para nuestros hijos.  Y también para nuestros nietos”, según lo expresó en una circular difundida en septiembre de 1999, cuando era candidato a la presidencia de la Nación,

[37] Cavallo, Domingo Felipe. El peso de la verdad. Buenos Aires, Planeta-Espejo de la Argentina, 1995, p. 17.

[38] Nota en el Diario “El Litoral” de Santa Fe, 7 de agosto de 2004, ya citada.  El periodista Alaniz dijo: “Volvamos a Guido” y la respuesta de su hermano está reiterada en este párrafo, entre comillas.

[39] Ídem. Sabido es que en la década del ’60 funcionó el Instituto “Di Tella” que como lo ha destacado periodista a Alaniz, “en su época fue tomado como un paradigna cultural” y que según su punto de vista “los peronistas rechazaban”, rememorando: “Me acuerdo de la ‘Hora de los hornos’, en donde el Di Tella era el arquetipo del gorilaje de la clase media intelectual. ¿Qué evaluación hace al respecto?  -Mire… yo también soy muy crítico de muchas de las cosas que se hacían en la parte de arte del Instituto Di Tella.  En esa época, Guido y yo donábamos gran parte de nuestras acciones a la fundación; después hubo que ajustar gastos, pero la parte de ciencias sociales siguió y ahora se transformó en universidad.”   Punto final en la crónica de “El Litoral”, publicada el 7 de agosto de 2004..

[40] Íd.  Torcuato Di Tella dijo que “Kirchner representa un peronismo renovado, que se basa fundamentalmente en el apoyo a los sectores populares, obreros y más carecientes y además la presencia de algunos grupos intelectuales y algunos grupos empresarios”.  En realidad, “peronismo renovado” fue el que se impulsó desde el Congreso de Río Hondo a mediados de la década del ’80, cuando se aprobó el sistema de elección de precandidatos mediante el voto directo de los afiliados, opuesto al criterio aplicado por Duhalde en apoyo de Kirchner, promoviendo la seudo “Ley de Lemas” que le permitió al santacruceño llegar a la Casa Rosada con poco más de un quinto de los votos positivos, registrándose también un porcentaje de votos en blanco… Refiriéndose al doctor Menem, Torcuato Di Tella dijo: “Fue el líder que emergió de ese partido y los peronistas lo votaron.  La primera vez lo votaron pensando que iba a ser algo distintos y la segunda vez lo votaron sabiendo lo que era.  Las cosas andaban bien al principio, pero después fue un desastre. Hoy hay muchos que estuvieron Menem y ahora están con Kirchner y no se les mueve un pelo”.  Rememoro que Perón cuando recién comenzaba a funcionar el movimiento nacional justicialista, decía que quienes adoptaban tan variables posiciones eran “panqueques”…  Después, Di Tella dijo: “…todo el mundo quiere estar mejor y eventualmente parecerse a las clases altas, pero es verdad que hay algunos sectores que ya se pasan de revoluciones en eso de querer ascender socialmente y Menem es uno de ellos”, dijo sin necesitar hacer una pausa… “Como  Menem, además, sumo a mucha gente que era de afuera que nunca fue peronista: Adelina de Viola, inclusive, firmó el carné de adhesión, o María Julia Alzogaray, que no lo firmó, pero que estaba en la farándula… Toda esa gente es la que votó a Menem en la segunda elección.  Menem perdió de una elección a otra el 10% de la derecha… Admito que la corrupción era un factor muy fuerte”…  “Era como un modo de acumulación” –dijo el periodista y el funcionario contestó: “-Sí es un modo de acumulación, pero acumulación capitalista primitiva, pero eso es un rasgo distintivo del capitalismo. ¿O cómo cree que en Estados Unidos se hicieron las grandes fortunas?  Allí también hubo coimas y negociados”. (Quedan aquí estos datos para futuros desarrollos…)

[41] Diario El Litoral. Santa Fe de la Vera Cruz, lunes 9 de agosto de 2004, p. 15. “La fuga de vapor en el reactor número 3 de Mihama, a 340 kilómetros al oeste de Tokio, provocó el paro automático e inmediato de esa planta, informó la policía local, que descartó, en principio, la existencia de fugas reactivas en el entorno de la central.” / “Japón produce en 52 reactores de 18 centrales repartidas por todo el país cerca del 35 por ciento de sus necesidades eléctricas, es decir unos 45,7 millones de kilovatios de electricidad”. (Noticia de “EFE”.) # El 9 de agosto de 1945, aviones de Estados Unidos de Norteamérica, arrojaron la segunda bomba atómica sobre el territorio japonés y en Nagasaki, fueron arrasadas viviendas, registraron muertos y heridos, las secuelas de esa barbarie aún acosa a los sobrevivientes y conmueve a las comunidades solidarias.

[42] Diario El Litoral. Nota titulada FMI: para Lavagna el acuerdo está vigente. Santa Fe, martes 10 de agosto de 2004, página 7.  En otra columna: OMC: Redrado destacó el valor del acuerdo. “El secretario de Comercio internacional Martín Redrado, sostuvo que ‘comienza a nivelarse el campo de juego para los países en desarrollo’, tras el acuerdo obtenido en Ginebra a  través del cual las naciones desarrolladas se comprometieron a reducir los subsidios a su producción… que afectan a la producción agropecuaria y agroindustrial”.   Mientras tanto, el gobernador de Santa Fe Ingeniero Jorge “Obeid llegó a Rafaela y escuchó inquietudes de sus dirigentes.  El mandatario entregó una moderna ambulancia equipada para traslados”…  “El dato – Buen diálogo – Como siempre hubo muy buen diálogo y se mantiene la promesa del regreso con una frecuencia que no supere el mes siguiente”…  (Página 8, Regionales.)

[43] Rosa, José María. Historia Argentina Tomo 2. Buenos Aires, Editorial Oriente, 1992, p. 22-41.,

[44] Primera Página en el diario “El Litoral” de Santa Fe de la Vera Cruz, miércoles 11 de agosto de 2004.

[45] Entre comillas, reiteración del texto en la página web de la Presidencia de la Nación.  Discursos del presidente Néstor Carlos Kirchner, 10-03-2004.

[46] Datos publicados por Jaime Poniachik, nota titulada Cómo empezó la deuda Externa. Revista la Nación del 6 de mayo de 2001, p. 22-24. “Esas empresas habían tomado  préstamos en el exterior y por imprevisión se encontraron de pronto en situación delicada.  El Estado salió al rescate.  Entre las empresas aludidas se contaban: Celulosa Argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Autopistas Urbanas (950), Pérez Companc (910), Acíndar (650), Bridas (600), Banco Italia (550), Alpargatas (470), Techint (350 millones)”.  #  Integraban el Grupo Bridas los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni.

[47] Rosa, José María. Historia Argentina Tomo 10. El autor cita:  Gaceta de Buenos Aires, setiembre 18/1911”.

[48] Rosa José María. Historia Argentina. Tomo 10. Buenos Aires, Ediciones Oriente, 1992, p. 78-79.  # 1911: el 28 de junio nació José Manuel Orbea Suso, nuestro padre. Mis hermanos: José Manuel (30-12-1935 / 26-12-1936), Carlos (05-11-1937 / 13-11-2001).

[49] Zancada, Ana María publica en el Diario “El Litoral” de Santa Fe, series de aproximaciones biográficas destacando la trayectoria de mujeres de distintos continentes. A la derecha del editorial titulado “Venezuela, Chávez y la prueba de las urnas” (referido al referéndum convocado a los fines de que los ciudadanos voten a favor o en contra de su permanencia hasta 2007); con el título Epopeya de una mujer, Ana María expresa que “María Sklodowska nació en Varsovia en 1867… a los cuatro años aprendió sola a leer, escuchando las lecciones que su madre impartía en Brosnia, su adorada hermana mayor… la que le abrió el camino hacia París. La pequeña Marie la siguió para concretar un sueño: estudiar en la Sorbona… Marie tenía solamente 24 años…” Casada con Pierre Curie el 26 de julio de 1895, necesitó dedicarse al hogar pero básicamente a la experimentación en el pequeño laboratorio de física, junto a su marido. En 1903, Suecia les concede el Premio Nobel de Física, que comparten con Henri Becquerel. “Pierre fue incorporado a la Academia de Ciencias” y “propuesto para la Legión de Honor, que rechazó a la vez que su cátedra de Física en la Sorbona convocaba a multitud de alumnos”.  Pierre Curie murió al ser atropellado por un carro…

[50] Argentina. (Revista mensual). Buenos Aires, Florida 656; Año II, Nº 16, p. 66-67.  Revista distribuida en Europa por la representante María del Pilar de Sandoval, Madrid, España. En el Nº 13, de febrero de 1950, en las páginas 26 y ss. Enrique Bravo escribió: “Sólo hay otra máquina en el mundo como la que imprime Argentina”  y explica que es Sistema offset.  Refiriéndose al sistema litográfico, explicó que fue “inventado por Aloys Senefelder, al comprobar que al dibujar con tinta grasosa una piedra pulida, ésta rechazaba el agua en las partes trabajadas.  Una vez seco el dibujo, vertió una solución ácida, observando que la tinta resistía su acción, no así las zonas de la piedra carentes de ella.  En ese instante, la litografía en relieve fue un hecho De ensayo en ensayo llegó a dar granado a las piedras, lo que le permitió obtener medios tonos en los dibujos.  El invento cundió rápidamente por Europa y en Francia, instados por Napoleón, artistas como Vernet, Gericault, Iñiguez, Delacroix, Isabey, Bonigton y otros, lo utilizaron ampliamente con fines artísticos y políticos. En 1823, Engelman patentó un sistema llamado cromolitografía. Consistente en la impresión superpuesta de varias planchas con distintos colores.  Con el constante progreso de la fotografía, este sistema fue extinguiéndose para dar paso a una nueva técnica, la del fotocromo, en la que la piedra como medio de dibujo fue sustituida por el zinc y el aluminio.  Las planchas hechas con estos materiales, se adaptaron mejor a las rotativas, que reemplazaron a las máquinas impresoras planas.  En todos estos casos, el papel recibía la tinta directamente de la plancha. Aparece el offset. En 1879, un hecho que podría calificarse de histórico revolucionó la impresión litográfica, que, a partir de ese momento, adquirió vuelos insospechados.  Una prueba sacada sobre la superficie lisa de un cuero y calcada sobre metal dio a Trathier y Missler la idea de una máquina a dos tambores, uno cubierto con la plancha metálica y otro con una mantilla de caucho.  De esta manera nació el offset, palabra inglesa que traducida libremente al castellano significa ‘impresión indirecta’, pues la plancha de zinc con el dibujo o el transporte, toma la tinta que descarga sobre la mantilla de caucho y ésta va al papel por presión, obteniéndose una impresión llena de matices y contrastes difíciles de obtener con el anterior sistema.  Hoy se consiguen con cuatro o seis colores, tonos para los que anteriormente se requerían diez o más”…   Después de una breve alusión a la Escuela Industrial Nº 9 (Industrias de las Artes Gráficas) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación; el autor destaca que en 1950 había “varias escuelas en el país donde se utiliza el offset.  Una de ellas es Kraft.  El viejo establecimiento de la calle España, es en  su interior, un laberinto formado por gigantescas cámaras fotográficas, impresoras, fotograbadoras, linotipia y rotativas… Argentina en offset. La revista ARGENTINA la imprimen en Kraft en una máquina de la que sólo existen dos modelos en el mundo. Es una moderna Wedendorfer, que da simultáneamente cuatro colores en offset sobre ambas faces de cada hoja, lanzando hasta 15.000 unidades por hora. Buscando idénticas soluciones técnicas, otra rotativa de diferente diseño ha sido instalada en Los Ángeles, Estados Unidos de Norteamérica, y representa, junto con la que posee Kraft, lo más avanzado en materia de offset.”  #  Esta información quizá sirva para entender desde otro punto de vista aquella expresión ¡Alpargatas, sí!  ¡Libros, no!  que tanto gritaron los obreros durante algunas manifestaciones, que no significaba un rechazo al aprendizaje o al conocimiento, sino la expresión de un orden de prioridades…  ¿Cuántos niños aún en este siglo veintiuno aparecen en la televisión interrogados por los periodistas y dicen que no van a la escuela porque no tienen calzado?…   Por algo el talentoso Ernesto Sábato, expresó:  “Escribo para no morirme de tristeza, en este país desventurado”…  ¡Cómo no sentir tristeza y el deber de cooperar, en este país donde viven tantos  necesitados y desamparados!

[51] Raúl González Tuñón, descendiente de inmigrantes, nació el 29 de marzo de 1905, en el barrio de Once donde treinta años después los vendedores ambulantes son desalojados y vuelven a ocupar sus lugares, movilizando así a la policía y demostrando la ineficacia de la legislación vigente y de quienes están obligados a controlar su estricto cumplimiento.  Tales conclusiones se difunden desde los canales de televisión y todo sigue en continuos vaivenes, sin posibilidades de que ellos dispongan de un lugar adecuado o de un trabajo seguro. Raúl González Tuñón encauzó su trabajo literario hacia el “descubrimiento” de los ámbitos donde se concentraban personas transgresoras, prostitutas.  Necesitó acercarse a los grupos de Boedo y de Florida mientras se desarrollaban las frecuentes polémicas referidas a la estética literaria. Publicó en las revistas Proa y Martín Fierro y empezó a ser reconocido con el seudónimo “Juancito, el caminador”, que lo identificaba porque recorría las calles hasta la madrugada. Algunas de sus obras: 1925: El violín del diablo; 1928: Miércoles de ceniza (Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires). 1930: La calle del agujero en la media. 1934: El otro lado de la estrella.  Conmovido por los sucesos en España que tuvieron más repercusión a partir del comienzo de la guerra civil en el otoño europeo, siendo corresponsal de guerra escribió y logró publicar en 1936 su libro La rosa blindada.  Dos años después, ya prácticamente estaban derrotados los republicanos porque el general Francisco Franco seguía avanzando con la ayuda desde el exterior -préstamos y materiales desde Italia…- y lograba dividir en dos el territorio donde seguían resistiendo.  Con esa estrategia, el nacionalista Franco aisló a los republicamos que luchaban en el este -cerca de Cataluña y hasta el límite con Francia- porque llegó con sus tropas hasta el Mediterráneo cercando a la defensa ubicada al sur de Madrid que terminó concentrándose en Andalucía.  De aquel tiempo se ha reiterado una anécdota: Cuentan que su poema La libertaria dedicado a una joven muerta durante una protesta de los mineros, era repetido durante la guerra como obra de autor anónimo y en algunas biografías destacan que al comprobarlo, dijo: “…Era tan joven y ya era un autor anónimo”… Vencidos los republicanos se produjo el éxodo y González Tuñón vivió en Chile, luego retornó a Buenos Aires y siguió escribiendo. De ese tiempo son sus libros: Primer Canto argentino (publicado en 1945, cuando ya estaba en marcha el movimiento impulsado por el coronel Perón), Hay alguien que está esperando(1952), A la sombra de los barrios amados (1957), Demanda contra el olvido (1963); Crónicas del País de Nunca Jamás (1965). Falleció el 14 de agosto de 1974.

[52] Aludía a los grupos conducidos por el diputado Profesor D’Elía quien según las últimas declaraciones  había organizado grupos de trabajo artesanal o de servicios. Semanas antes, el diputado había acompañado a quienes ingresaron en una Comisaría protestando por la muerte del conductor de un comedor comunitario y prácticamente desalojaron momentáneamente al personal policial –acusándolos por abuso de poder- y produjeron destrozos en vidrios, muebles, computadoras…

[53] Diario La Nación de Buenos Aires, sábado 14 de agosto de 2004. Reproducción del diálogo, por Antonio Requeni.

[54] Isidoro Blaistein nació en 1933 en Concordia (provincia de Entre Ríos, Argentina). Fotógrafo, redactor, librero, trabajó en el diario “Democracia”. Publicó en la revista literaria “El escarabajo de Oro”. Obtuvo los Premios Municipales de la ciudad de Buenos Aires en 1978 y 188, por sus obras El mago y Carroza y reina. En 1982, el Premio Concurso de Cuentos Argentinos del Círculo de Lectores, el Premio Nacional de Literatura por Dublín al sur y en 1986, Premio por el ensayo “Contraconferencias”.  Sigue publicando en los diarios “La Nación” y Clarín” de la capital federal, donde también dirige talleres literarios.

[55] Isidoro Blaistein destacó que “Más de medio siglo después, esos ocho chicos siguieron escribiendo. Realicé en 1978 una experiencia semejante, terminado el horario de clases en la Escuela Nacional de Comercio de Mujeres “Juana del Pino de Rivadavia”: durante una hora o una hora y media mientras un grupo se dedicaba a la lectura y escritura de poemas, otro trabajaba en cerámica y artesanías en metales; luego realizamos una exposición en la semana del estudiante. Entre cuarto y quinto año, asistían a clase aproximadamente 340 alumnas y participaron en esa “confluencia de creatividad” aproximadamente veinte, aproximadamente el 6 %.  No sólo los “amores de estudiantes, flores de un día son”… también tales iniciativas cuando no hay perseverancia en el propósito, en todas las partes que necesariamente han de concretan las obras.  En ese tiempo, después de haber sido interina o titular por concurso, en las cátedras de Técnica de Ventas, Práctica Contable, Contabilidad, Dibujo y Caligrafía en cuatro escuelas, empezando a las 7:30 y en algunos períodos con última clase en el nocturno a las 21:30; logré concentrar las horas en la mencionada escuela y en las asignaturas Estenografía y Mecanografía, que abarcaban algo más que enseñar taquigrafía o escribir a máquina al tacto, porque al elaborar el plan anual y las unidades de trabajo, podía seleccionar los textos que se utilizarían durante ese proceso, incluso con “autocorrección” de los alumnos e inmediata revisión y anotación de observaciones o conclusiones en cada hoja, prácticamente “un diálogo” y “educación personalizada”.  Al comenzar la década del ’60 preparaba las secuencias de ejercitación reproducidas con hectógrafo, luego con mimeógrafo, logré impresiones en rotaprint y finalmente, coediciones de textos que se aplicaron en escuelas del litoral –Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y también en La Pampa.  En 1980 me encomendaron organizar y conducir el Departamento de Orientación Vocacional y el trabajo en equipo mereció “Distinción” de la Dirección Nacional de Enseñanza Media y Superior del Ministerio de Educación de la Nación. Al año siguiente, cambié el rumbo… creo que fue una decisión correcta a juzgar por la proyección de servicios, desde otros ámbitos.

[56] Abad de Santillán, Diego. Historia Argentina. Tomo 4. Buenos Aires. Tipográfica Editora Argentina, 1971, p. 261-277.

[57] Marrone, Antonio Valentín. Historia de Alcorta – Orígenes y evolución. Rosario, Edición de la Comuna de Alcorta, 1991, p.19.  (Leo una dedicatoria manuscrita: “Con todo respeto, cariñosamente”. Firma del autor “15-08-1992”;  libro recibido tras un prolongado diálogo en la Feria del Libro de Villa Constitución en 1992, con la adhesión del Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura” de Santa Fe cuya dirección ejercí hasta diciembre de 1995, momento de renuncia para iniciar el trámite de jubilación tras 45 años de aportes previsionales.  # En la primera parte, el autor informa acerca de “Juan Bernardo Iturraspe, el fundador de Alcorta”, “hijo de José Iturraspe y de Carmen Freyre, nacido en la ciudad  de Santa Fe el 30 de julio de 1847, pasando luego a residir en la localidad de Esperanza donde cursó sus primeros estudios·, luego en el “Colegio de la América del Sud, de Buenos Aires” y “secundarios en el Colegio de la Inmaculada Concepción”; luego empleado en una casa de comercio en Buenos Aires, radicado en 1870 “en Montevideo con una casa de cambio y corretajes” hasta que decide desarrollar actividades financieras e industriales en Esperanza,”principalmente negocios vinculados con la propiedad de tierras” ya que las leyes provinciales y nacionales promovían la colonización favoreciendo a los empresarios que contrataban a los campesinos y agricultores.  José Bernardo Iturraspe, el 27 de abril de 1892 compró parte de esas tierras donde “ya circulaba el ferrocarril habilitado en 1890”. (p. 25-26). Fue gobernador de la provincia (1898-1902) con el apoyo de partidos políticos santafesinos: Partido Popular, Partido Autonomista y Unión Cívica Radical.  Adhirió a la Liga de Gobernadores que lideraba el general Julio Argentino Roca. En ese período fue sancionada la Constitución de 1900; se creó el Registro Civil, el Papa ordenó la constitución de la Diócesis de Santa Fe; redactaron y aprobaron el Código Rural… Luego José Bernardo Iturraspe vivió en Córdoba, falleció en Buenos Aires el 25 de abril de 1906. # Es oportuno tener en cuenta que los Iturraspe ya participaban en la política santafesina en tiempos del brigadier Estanislao López (1818-1834, cuando lo reemplazaba su concuñado Domingo Cullen, segundo marido de María Joaquina Rodríguez del Freno; tíos de Manuela, José y Demetrio Iturraspe. también acompañaron al Cullismo (1854-1856), cuando dos “grupos familiares-políticos; los “Cullen” y “los Crespo” concentraron el poder durante una década hasta que el 25 de octubre de 1856 se produjo “la contrarrevolución del ‘cuyismo’…” Detuvieron a personas y exigieron el pago de indemnizaciones a quienes estuvieron involucrados en ese movimiento: “A Carmen Freyre de Iturraspe -esposa de José-, ante su  negativa, se le clausuró el almacén y embargaron todos los elementos allí contenidos.  En el comercio de propiedad de Vicenta Gálvez de Iturraspe, que manifestó que en el negocio no había nada que perteneciera a su hijo Demetrio y que éste sólo lo manejaba en calidad de representante procedieron de igual modo.  Encontraron también en esta casa a Elena Iturraspe de Cullen, esposa de Patricio, quien aseguró que allí no había nada de propiedad de su marido.  Con éste a falta de bienes locales para tomarle, se dirigieron a su estancia y le embargaron los bienes semovientes”. (Leer: Cecchini de Dallo, Ana María Los grupos políticos en Santa Fe. Santa Fe, Ediciones Culturales Santafesinas, 1992, p. 51, 55-57) se alternaban que familias, pertenecieron al clan de Domingo Algunos de sus descendientes, siguen vinculados a la política provincial y nacional. En las elecciones de 1991, vigente la ley de Lemas se presentaron en las elecciones las listas de los candidatos a gobernador y vise, en con el lema Partido Justicialista, entre otros sub.-lemas el encabezado por Juan Bernardo Iturraspe – Edgardo Hernández proponiendo un cambio solidario y triunfó la encabezada por Carlos Alberto Reutemann -no afiliado al partido- con el sub-lema  Creo en Santa Fe; vicegobernador Miguel Ángel Robles, comerciante de Villa Constitución y militante en el justicialismo, senador provincial (1987-1991).

[58] Ibidem, p. 81-93. “Situación de malestar en la zona.  Los distritos de Alcorta y Bigand compartían en sus respectivas jurisdicciones la extensa colonia denominada ‘La Adela’ (17.500 hectáreas), propiedad e la condesa Elina Pombo de Devoto. Este latifundio lo cultivaban 211 familias que subarrendaban a la firma Genoud, Benvenutti, Martelli y Cía., establecida con almacén de ramos generales en Alcorta”.  Esas familias eran víctimas de una explotación y “los encuentros amistosos en los humildes ranchos que oficiaban de viviendas o en los boliches rurales servían para expresar los afligentes problemas compartidos y para comenzar a pensar en una accionar común en procura de soluciones”. Se reunían en la chacra del agricultor Francisco Bulzani y “con la entusiasta presencia de la esposa del dueño de casa, doña María Robotti de Bulzani, a quien el gran poeta santafesino José Pedroni inmortalizó en su poema titulado ‘María de Alcorta’… en el almacén de ramos generales de Ángel E. Bujarrabal… comerciante español de destacada personalidad y presidente de la Comisión de Fomento de Alcorta a partir del 23 de julio de 1912 (designado en el cargo en plena huelga agraria), quien brindó su decidido respaldo a las inquietudes de los chacareros”. En aquellas circunstancias, “el cura párroco de Alcorta era el presbítero José Netri.  Su hermano, el presbítero Pascual Netri, cumplía idénticas funciones en la parroquia de Máximo Paz.  Ambos eran personalidades apreciadas y respetadas en sus distritos, constituyéndose  en fuentes de consulta y consejo para los agricultores que les acercaban sus acuciantes problemas del momento.  Conocían perfectamente a sus feligreses chacareros y la angustiosa situación que atravesaban, apoyándolos decididamente en la actitud que los trabajadores de la tierra muy pronto adoptarían en procura de una vida mejor.” (p.83)  El 15 de junio se había desarrollado un acto en Bigand y habló Luis J. Fontana, luego el Dr. Francisco Netri -asesor de los chacareros-, convocó a la asamblea realizada el 25 de junio de 1912, “Francisco Bulzani, en su carácter de presidente de la Comisión organizadora abrió el acto”; reiniciada la asamblea a la tarde hablaron Luis J. Fontana y el doctor Netri, aprobaron la entrega de un petitorio a los propietarios con el fin de que modificaran las condiciones establecidas en los contratos vigentes. No llegaron a un acuerdo. Se integró la comisión de huelga: presidida por Francisco Bulzani e integrada por Alberto Abrucessi, Damián Afrinetti, Francisco Capdevilla, José Digiari, Meregildo Gasparini, Domingo Giampaulo, Francisco Perugini y Luis Ricovelli. (p. 87-88) Después, el grito de Alcorta tuvo repercusión en otras provincias y es un hito insoslayable en la historia de los argentinos, en la evolución del movimiento obrero organizado.

[59] Imaz, José Luis de Los que mandan. Buenos Aires. Editorial de la Universidad de Buenos Aires, 1964, p. 208-235.

[60] El escritor Osvaldo Bayer, nacido en Santa Fe de la Vera Cruz cerca de la esquina de Bvard. Pellegrini y 4 de Enero, escribió sobre La Patagonia trágica, luego el documento cinematográfico titulado La Patagonia rebelde.

[61] El Dr. José Luis de Imaz se graduó en la Universidad Nacional del Litoral y en la de Buenos Aires. Realizó investigaciones sociopolíticas en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es autor de varios libros, entre ellos La clase alta en Buenos Aires y “de un análisis sobre motivación electoral en la ciudad de Buenos Aires).

[62] La memoria me impulsa a escribir dos nombres: Manuel Modesto Díaz –trabajador en el Puerto de Santa Fe, hermano de Elvira, casada con Carlos Orbea Suso…- sólo había asistido a la escuela primaria y fue diputado nacional, como él tantos… (continuadores de quienes en las décadas anteriores, con sólo unos meses de aprendizaje escolar y siendo autodidactos llegaron a ser presidentes del Consejo General de Educación, como fue el estudioso Domingo Guzmán Silva, de reconocida trayectoria.) En 1946, el primer gobernador electo del movimiento justicialista fue el doctor Leandro Meiners también perteneciente al gremialismo, quien no alcanzó a asumir porque viajó a Buenos Aires para asistir a una reunión partidaria y decidió suicidarse el 17 de mayo de 1946 con un certero tiro; otro sector impulsó al doctor Waldino Suárez y tiempo después, la provincia fue intervenida.

[63] Cita de Salvador Dana Montaño, reiterando lo expresado por el historiador Bartolomé Mitre. (Ob. cit., p. 57)

[64] Diario La Nación de Buenos Aires, 20 de junio de 2004.

[65] Zapata Gollán, Agustín Dr. Las puertas de la tierra. Santa Fe, Ediciones Colmegna, 8 de mayo de 1973, año del IV Centenario de la Fundación de Santa Fe, p. 49.

[66] El domingo 1º de agosto de 1999 inició su Último Vuelo, nuestra admirable madre, abuela y bisabuela: Francisca Álvarez Ramos de Orbea Suso, nacida el 5 de septiembre de 1913.  Domingo 2 de julio de 2000: el primero  tras el último desprendimiento de nuestro amado Eduardo Rodolfo Fontanini Doval, nacido el 1º de septiembre de 1926; día del septuagésimo cumpleaños de Carlos Saúl Menem, nacido en 1930 en Anillaco -La Rioja- (para algunos “la comadreja de Anillaco”, para otros “el estadista”, para unos el responsable de la declinación en este último lustro, para otros, el mejor presidente en los últimos veinte años.

[67] Gori, Gastón. El indio y la Colonia Esperanza. Esperanza (prov. de Santa Fe), edición del Museo de la Colonización, Publicación Nº 2, impreso en Colmegna, 10 de mayo de 1972, p. 11.

[68] Gori, Gastón. El indio y la Colonia Esperanza, p. 45, 95.

[69] Gori, Gastón.  Inmigración y colonización en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Universidad de Buenos Aires, 1986, p. 57 y 61.

[70] Rosa, José María. Historia Argentina. Tomo 7. Buenos Aires, Editorial Oriente, 1992, p. 367.

[71] Ibidem, p. 89.  El texto entrecomillas corresponde a “Cárcano, Miguel A. Evolución histórica del régimen de la tierra pública, 2ª ed., Ed. Librería La Facultad, Buenos Aires, 1925.”

Top