Apoyo a la candidatura de Horacio Usandizaga. Opiniones sobre Víctor Reviglio. Informes desde la prensa. El viernes 16 de noviembre de 1990, el santafesino Rubén Cardozo -designado embajador en Paraguay-, desde una radioemisora rosarina declaró una vez más: “soy un hombre profundamente leal al presidente Carlos Menem”. Apoyo a la candidatura de Horacio Usandizaga Manifestó el entusiasta Rubén Ignacio Cardozo: “...el presidente fue claro: Usandizaga es el mejor candidato que tiene la provincia, y los peronistas lo tendrían que ayudar”. Con su original estilo, manifestó: “...antes que nada somos santafesinos, queremos que esta provincia crezca, que la conduzca gente honesta, responsable, que piense primero en la provincia y después en la repartija de cargos.” Opiniones sobre Víctor Reviglio... Destacó que “en Santa Fe, Reviglio defraudó las expectativas de esta provincia
Autor: SEPA
1852: Juan María Gutiérrez llega a Santa Fe.
El Congreso “está instalado”. Entre lo mitológico y lo histórico. Movimientos durante el desembarco. La marcha de Urquiza “bajo una lluvia de flores”. En la casa de “los López-Rodríguez del Fresno”. Descripciones de la ciudad. Memoria de un baile. La revolución de Buenos Aires. Urquiza montó a caballo y avanzó hacia el embarcadero. Sucesión de gobiernos y “la libertad” como “una palabra vaga”. Luchas por la independencia: Congreso. Libertad y sumisión al poder. “El tirano”, inventado. La lucha por el poder: Caseros. Las percepciones que el inquieto e inquietante Juan María Gutiérrez tuvo a partir de viaje hacia la provincia de Santa Fe, están reflejadas en algunas publicaciones referidas al río Paraná y al momento que se vivía en la confederación. En sus expresiones se revelan connotaciones políticas y observaciones de la Naturaleza, como en
19-05-1976: Videla y el encuentro con cuatro escritores argentinos.
24-03-1976: gobierno de la Junta Militar. 19-05-1976: Videla con Borges, Ernesto Sábato, Castellani, Ratti. Reportaje en la revista Crisis. Actitudes de Jorge Luis Borges y de Ernesto Sábato. Las prioridades de los escritores. Memoria necesaria. La Junta Militar acusa a políticos, gremialistas, periodistas. “Los inculpados”. Junio de 1976: pena de muerte. Percepciones y talento de Discépolo, el perseguido en el 55. Casi colofón. Julio de 1984: testimonios de Ernesto Sábato. Desde comienzos de 1975, se habían acentuado las acciones en la guerra civil no declarada, generada en el territorio argentino tras sucesivos secuestros, atentados y asesinatos, organizados por grupos armados de determinados sectores populares desde fines de la década anterior. Tras el fallecimiento del presidente Tte. Gral. Juan Domingo Perón el 1º de julio de 1974, asumió como titular del Poder Ejecutivo Nacional
La democracia argentina – “La clase media del mundo”.
La democracia frente a las desigualdades. Pobres contra pobres y fanatismo. Algunas conclusiones sobre “la Argentina”. A mediados de 1995, el talentoso francés Alain Touraine fue entrevistado en su por el periodista Sergio Ciancaglini, “en su soleada oficina de París, en la que hay que esquivar torres de libros para encontrar una silla” y “aceptó hablar, en su impecable castellano, sobre un mundo que ‘cada vez cuesta más entender’.” En aquella oportunidad, el sociólogo destacó que la democracia es “un sistema que reconoce a cada individuo y a cada colectividad, y que permite que cada persona pueda desarrollarse y ser feliz porque su objetivo, más que social, es moral: la liberación de cada persona de las fuerzas de control y dominación social.” [1] La democracia
Marzo de 2005 – Aumentos en el precio de combustibles…
El gobierno frente a las empresas. Opiniones sobre el boicot. Piqueteros en las estaciones de servicio. Pintura de consignas en los surtidores. Apoyo al presidente Kirchner. Satisfacción desde la CGT. Posición del ministro del Interior. Legionarios en las calles. Evidencia contundente. Antecedente insoslayable. Tropa leal a De Vido. Ecos desde Catamarca. Opinión sobre la intervención en provincias. Mirada hacia el Fondo y otros fondos. Entre lealtades y traiciones. Pausa en el frente principal. Entre las brumas. Memoria necesaria. Indultos y resarcimientos. Cumplimiento de obligaciones. 2002-2005: Pérdida del poder adquisitivo de la población argentina. Conclusiones de un periodista. Pausa en el frente principal. Entre las brumas. Memoria necesaria. El presidente de la Nación fiel a su costumbre, en sucesivos actos dijo que el Poder Ejecutivo no tolerará el aumento en los precios de los combustibles y su amigo Julio De Vido, ministro de Planificación Federal fijo
Década del ’70 en la Argentina – Lucha contra la subversión…
Operaciones militares en Tucumán Creación del Consejo de Seguridad Interior Propósito: “aniquilar el accionar de los elementos subversivos”. “Otra” nochebuena. “Solicitada” firmada por Casildo Herrera. Ley de Defensa – Verticalismo. Advertencia de Ricardo Balbín. Huida de dirigentes sindicales. 24-03-1976: “otro Golpe”. Relaciones con el Fondo Monetario Internacional Mensajes de Obispos. En torno a la Educación, a libros y escritores. Videla con un grupo de escritores. Un toque de “Clarín”. Opiniones del doctor Alfonsín. Los actos de violencia generados por distintos ejércitos revolucionarios, continuaron durante la tercera presidencia del Tte. Gral. Juan Domingo Perón -12 de octubre de 1973 al 29 de junio de 1974, ya que ese día asumió tales funciones la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón-. El Líder del Justicialismo falleció el 1º de julio y al acentuarse los conflictos sociales fue
2004 – Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina)
Viernes 27-02-2004: conclusiones del gobernador Jorge Alberto Obeid... Entre los argentinos ya es casi una rutina, la difusión por televisión de las crecientes protestas, algunas vulgarmente denominadas “escraches”: ruidosas concentraciones utilizando cualquier objeto para la percusión; cacerolas, tapas...; pitos y matracas; gritos agraviantes e insultos verbales que se complementan con escritura en algunos frentes de edificios comerciales, instituciones privadas, dependencias oficiales y hasta en la Catedral de la ciudad de Buenos Aires, utilizando aerosoles con pintura negra o roja. En la provincia de Santa Fe, en los dos meses de gestión del gobernador Jorge Obeid, se han acentuado esas manifestaciones en distintos lugares. El viernes 27 de febrero, el gobernador expresó que no le gustan los escarches y afirmó: [1] “Estamos en democracia, forman
28-04-1948 – Fallecimiento del Ing. José Padilla
Sinopsis: Estudios. Administración en ingenio azucarero “Santa Ana” de Tucumán. Candidato a gobernador por el partido Demócrata Nacional (1928 y 1935). Ministro de Agricultura durante la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz (década siguiente). Nació en Tucumán. Cursó la carrera de Ingeniería en la Facultad dependiente de la Universidad de Buenos Aires y "no bien abandonó las aulas universitarias se consagró a las tareas rurales". Durante veinticinco años ejerció su actividad en la administración de un ingenio azucarero que gracias a su acción llegó a ser "uno de los más importantes de la provincia, no solo por su capacidad industrial, sino también desde el punto de vista social": el "Ingenio Santa Ana". En aquel tiempo, "el Dr. Juan B. Justo, para estudiar
2003 – Declaraciones y lenguaje
“Dime con quien andas, y te diré quién eres.” “¡Dime!... y cómo hables, dirá quién eres.” NOF. Néstor Kirchner (Gobernador de Santa Cruz; electo presidente de la Nación en el 2003.) Tras las decisiones del presidente interino Senador Eduardo Duhalde que determinaron el fin de la convertibilidad y la pesificación en los valores de la economía nacional, hubo diversas manifestaciones. El martes 8 de octubre de 2002, tras algunas declaraciones del candidato presidencial Dr. Carlos Menem (1989-1991 y reelecto 1995-1999) anunciando que si ejerciera la tercera presidencia, volvería a establecer la relación “un peso, un dólar”, el patagónico Néstor Kirchner –también candidato al mismo cargo-, manifestó: “Es una de las tantas burradas que dice. Que explique cómo va a volver.... La única manera que
01-03-2003 – Discurso del gobernador Kirchner.
La “patriada de llegar a la presidencia de la Nación”... Al comenzar el trigésimo período ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, el gobernador Néstor Kirchner pronunció el último discurso de tal carácter antes de las elecciones presidenciales. Luego distintos legisladores declararon ante los periodistas. Héctor Icazuriaga (PJ), expresó: “Kirchner le pidió a toda la gente que lo acompaña y lo sigue hace más de una década que lo ayude en esta patriada de llegar a la presidencia de la Nación. El gobernador hizo un raconto del año 2002, donde la Argentina sufrió la peor crisis de su historia y Santa Cruz no paralizó su crecimiento y siguió adelante. Si llega Kirchner a la