Sinopsis: Orlando Calgaro (nacido en Entre Ríos, residente en Rosario). Abogado, poeta, político. Destacado promotor cultural. Nació en La Paz (Entre Ríos). Abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral, ejerció la magistratura. Poeta y ensayista, publicó en 1968 “Puntos de Partida” y “Los Métodos”; en 1972 “Además del río”; en 1974 “La vida en general” y en 1979, integró una edición compartida con destacados poetas rosarinos. El 27 de junio de 1985 asumió como Director Gral. de Cultura –a pesar de soportar un cáncer avanzado- y dedicó a tal función todos sus esfuerzos ya que falleció el 17 de diciembre de 1985 en su despacho, en la delegación sur de la subsecretaría. Durante los periódicos acercamientos a la capital santafesina, revelada
Etiqueta: arte
Eva Grippo desde San Jenaro Norte
Entender Mi Comarca. Ser maravilloso. Todos. Noche... magia... silencio. Pueblo Agrario. Se puede. María Eva Grippo desde Genaro... A fines de octubre de 2005 se generó el primer encuentro con María Eva Grippo, en la confluencia entre el sosiego y el asombro sugerida desde el Portal del Servicio de Educación por el Arte. El 4 de noviembre, desde San Jenaro Norte llegaron a la “Cofradía de los Duendes” estos poemas... ¡para compartir!... Entender ¿Por qué la música se escucha tan lejana? ¿Por qué, parece un sonido de campanas, ¿Por qué, el viento se ensaña con las plantas y el frío invierno nos hiere las entrañas? ¿por qué, esperamos un instante de alegría y hay tantos momentos de tristeza ¿Porque soñamos con cosas irreales?, Si lo posible lo encontramos en instantes ¿Por qué? si somos lo bastante serenos, nos impacientan la
Tras las senales de Miguel Ricardo Porral (Argentino)
1981: Premio de la Asociación Cultural de California. Elegía en amarillo. 1984: proyectos en “la era de la era de la imagen”. Antecedente en 1975. Coordinación insuficiente. Ensayo de “Secretaría de Estado de Cultura”. 1987: Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura”. Datos en la “Memoria” 1987. 1988: audiovisual en la XIV Feria Internacional del Libro. 1990: “La paz es posible”. Audiovisual en el acto de clausura del Plan Cultural Anual. “Memoria” entregada a las autoridades. 1992: “Aviso a navegantes”. Estructura. Prólogo. Epílogo. Vocabulario guaycurú. 1993: “educación por el arte de vivir y convivir”. Tras las señales de Miguel Ricardo Porral (Argentino) En la fotocopia de una página de una publicación, hay señales acerca de “Miguel Porral – Antecedentes de su actividad literaria”. Es oportuno reiterar: “1968: Participación en el concurso de ensayo con motivo del 50º aniversario de ‘El Litoral’ de
Marisa Martín Decoff desde la Biblioteca Popular de Juncal…
La profesora Marisa Martín Decoff durante el año 2006 desarrolló actividades propuestas por SEPA-ARGENTINA en distintos talleres literarios de la ciudad de Rosario donde reside y llegó hasta Victoria en la provincia de Entre Ríos, proponiendo lecturas a niños que encontró transitando por las calles. Tales experiencias están comentadas en el CD “Homenaje a Gastón Gori – El Patriarca de los Pájaros”, presentado en la sede de la Legislatura de la provincia de Santa Fe durante el “Primer Encuentro por el Arte de vivir y convivir” declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados y concretado con adhesión de la Vicegobernadora Arq. María Eugenia Bielsa; también reconocido de interés por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Fe de
René Cóspito (1905-2000)
Violinista, pianista. Distinciones. Dato insoslayable: René Cóspito nació el 23 de mayo de 1905 en Villa Devoto (Buenos Aires). Su padre fue profesor y director del Conservatorio Mendelssohn. Violinista, pianista... René tenía siete años cuando empezó a tocar el violín, luego fue profesor y después se dedicó a tocar el piano, siendo el jazz uno de los ritmos preferidos. A mediados del siglo veinte, integró la orquesta de Ethel Smith en el Teatro Ópera -durante 45 días-, con arreglos especiales del famoso Percy Faith. Viajó por distintos países; en abril de 1974 regresó a Estados Unidos para grabar en la RCA un long-play titulado Recordando los años 30; también imprimieron discos y casetes. René Cóspito, ha recibido varios premios en Estados Unidos: en Washington, New
El entrerriano Antonio Popelka.
Impulso inicial cerca de García Lorca. Títeres en las escuelas. Encuentros de Titiriteros. 2003 – Festival Nacional de Títeres en Paraná. 2004 - Noticias desde Nogoyá. 2005: Concordia. Desde distintos medios información acerca del titiritero Antonio Popelka quien con su teatrillo recorrió calles y difundió el arte en las plazas y en salas, hasta en un cementerio ecuatoriano... Impulso inicial cerca de García Lorca... Durante un diálogo con periodistas en la ciudad de Crespo (provincia de Entre Ríos, República Argentina), el talentoso Antonio Popelka dijo que se había iniciado “allá por 1935 cuando vino Federico García Lorca quien hizo un encuentro con músicos, poetas, plásticos y mostró sus títeres”... Rememoró que su trayectoria artística comenzó con el títere y que después, durante cinco años estudió Teatro en Buenos Aires
Enrique Estrada Bello (1887-1964)
Algunas obras. Distinciones. Participación en instituciones. Nació en Santa Fe el 11 de octubre de 1887 (téngase en cuenta que Antonio Colón en su reseña sobre artistas plásticos santafesinos consignó 1893). Fue alumno en la Escuela dirigida por José María Reinares y egresó con el título de Profesor. Ejerció la docencia en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal “Gran San Martín”. Necesitó representar con original estilo, las expresiones de los jóvenes del barrio: pescadores, obreros, mujeres sencillas, lavanderas... Algunas obras... Hizo retratos de personajes casi legendarios: “El Indio Ramón” -un indio sufriente y vagabundo-; “Manaco” -xilografía del Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe-, la imagen de Dionisio Tabares, un hombre obeso, que a mediados de segunda década del siglo veinte asustaba a
Antonio Seguí (1934)
Aproximación a su trayectoria. Exposiciones. Distinciones y Premios. Obras destacadas. 2003: Exposición retrospectiva. Aproximación a su trayectoria... En 1934, nació Antonio Seguí en Córdoba. Comenzó los estudios de Derecho y decidió abandonarlos para viajar en 1951 a Madrid y dedicarse a la pintura y escultura. Regresó en 1957 y realizó un viaje por distintos países americanos. Presentó la primera muestra individual en la Galería “Paideia” de Córdoba. Estuvo en México y allí se perfeccionó en Grabado. Tras la presentación de varias exposiciones individuales y colectivas en la capital federal, a partir de 1963 decidió establecerse en París. Desde la capital francesa proyectó su labor hacia otros países europeos, expuso luego en Japón y en países americanos. Sus obras reflejan cierto informalismo, se aproximó al surrealismo y elaboró imágenes
Historia… de Cululú, de Josefina y del Duende Azul.
Para familias del planeta Tierra... que hablen la lengua castellana. Escribe: Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Verano de 1988. Esta historia... espera que la dibujen... que la cuenten... que la canten... que la representen con mímica... que la recreen con sonidos... Josefina y el Duende Azul, reciben noticias de los amigos de esta historia en SEPA (Servicio de Educación por el Arte” ¡Gracias!..., simplemente por leerla. LA ARAÑA DEJÓ OLVIDADA EXTRAÑA CUERDA PLATEADA... COLGANDO DEL VIEJO OMBÚ. EL VIENTO, INQUIETO, LA MOVÍA Y LIVIANA HAMACA PARECÍA... LA CONTEMPLABA UN MORAJÚ. REFLEJOS DE PLATA, PRESTABA LA LUNA A LAS ESPINAS DE ANTIGUA TUNA... EN LOS CAMINOS DE CULULÚ. UNA CANSADA MARIPOSA, VIAJERA, POSÓ SUS PATAS SOBRE LA CUERDA... IBA Y VENÍA, TRIN-TRAN, TRUN-TRUN. LA SUAVE BRISA LA COLUMPIABA, MIENTRAS EL PÁJARO ENSAYABA... CON RONCO TONO: U-U, U-U-U-U. BICHITOS DE LUZ INQUIETOS HICIERON RONDA ILUMINANDO AL VERDE Y
Alberto Heredia (1924-1999)
Alberto Heredia fue un artista, autodidacto y comenzó a elaborar esculturas figurativas entre 1948 y 1952, algunas con extraña expresividad y luego necesitó expresarse con formas geométricas. Sabido es que concurrió a la Escuela Nacional de Cerámica y a la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, avanzando en el aprendizaje de otras técnicas en el taller de escultura de Horacio Juárez. Exposiciones... En 1960 concretó su primera exposición individual y luego viajó a Europa, estuvo en Madrid (España) y en Armsterdam (Holanda), donde se relacionó con integrantes del Grupo “CoBrA” que habían generado un cambio sustancial hacia el arte no figurativo. Planteó concepciones surrealistas desde sus primeros trabajos: A estos trabajos los denominaba monumentos -con sutil ironía- y algunos críticos insistían en que