Trayectoria del “Fénix”. Avance del “Conqueror”. 03-05-2004 – Rescate. El 2 de mayo de 1982, el submarino nuclear de las fuerzas británicas Conqueror atacó y logró hundir al Crucero “ARA General Belgrano” que el 7 de diciembre de 1941 había soportado el bombardeo japonés en la base militar estadounidense sobre el océano Pacífico. Trayectoria del “Fénix”... El Phoenix pertenecía a la clase Brooklin y a fines de 1941 estaba fondeado en la bahía, al noreste de la Isla Ford. El 8 de diciembre de ese año, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt informó al Congreso acerca del ataque japonés sobre la base militar de Pearl Harbor: “Ayer, 7 de diciembre de 1941, el día de la infamia, Estados Unidos fue atacado repentina y deliberadamente por las fuerzas
Etiqueta: efemerides
Doctor César Milstein (1927) – Premio “Nobel” de Física.
“En esta vida, unos nacen para hacer diamantes o rubíes. Otros para hacer modestas ágatas.” Rubén Azocar, chileno. César Milstein nació en Bahía Blanca, el 8 de octubre de 1927 y vivió allí hasta los diecisiete años porque en 1945 comenzó los estudios en la Universidad de Buenos Aires. En 1956 terminó la carrera de Doctorado en Química, y recibió un premio especial otorgado por la Sociedad Bioquímica Argentina. Al año siguiente, se presentó en el concurso para investigadores en el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán, ingresó y luego de obtener una beca se trasladó a Cambridge –Inglaterra- para iniciar experiencias en el destacado “Medical Center Research”, donde ya trabajaba Frederick Sanger y fue su director de investigaciones. La excelencia de ese equipo científico
Mayo 18 – Día de la Escarapela Nacional.
Al comenzar la primera invasión inglesa en 1806, fue necesario crear un distintivo para identificar a los pobladores que se armaron para la defensa y eligieron el color celeste y blanco. Han reiterado que en aquel tiempo, por tal elección empezaron a nombrar gaviotas a aquellos patricios dispuestos a luchar hasta desalojar a los británicos de la ciudad y del puerto de Buenos Aires. Hay distintas versiones acerca de la distribución de la escarapela celeste y blanca durante la semana de mayo de 1810. Un informe de la Comisión creada en 1941 en Buenos Aires por iniciativa del Círculo Militar a los fines de investigar acerca de la participación de Domingo French y Antonio Luis Berutti de Buenos Aires, concretamente determinó que
17 de Mayo: Día de la Armada Nacional Argentina
El 17 de mayo de 1814, siendo Gervasio de Posadas el Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, estando Montevideo en poder de los realistas, el almirante Guillermo Brown -marino irlandés-, concretó una eficaz ofensiva y logró desbaratar a la flota enemiga. El 12 de mayo de 1960, mediante un decreto instituyeron el Día de la Armada Nacional con el propósito de evocar aquella jornada. Guillermo Brown comandó la fragata Hércules que el 14 de marzo de 1814 partió desde el puerto de Buenos Aires hacia la isla Martín García, acompañado por seis barcos: Agreable, Belfast, Juliet, Nancy, Trinidad y Zephir tripulados por 764 hombres en total. Al día siguiente tras algunas dificultades logró ocupar esa Isla e inmediatamente se
Mayo 15 – Día Internacional de las Familias
Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de septiembre de 1993 aprobaron la resolución 47/237 que establecía a partir del año siguiente, la celebración del Día Internacional de las Familias, el 15 de mayo. Con el propósito de incrementar los programas tendientes a proteger a las familias mediante políticas regionales y globales, la Asamblea aprobó la celebración de 1994 – Año Internacional de la Familia. Desde Santa Fe de la Vera Cruz... El domingo 18 de septiembre de 1983, diez años antes de la declaración del “Día internacional de las Familias” en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas, el arzobispo de Santa Fe (República Argentina), Monseñor Vicente Faustino Zazpe, habló acerca de los derechos humanos, de las familias
MARADONA GARRAMUNO, Waldino Baldomero (1853-1941)
Coronda, 1883. WALDINO BALDOMERO MARADONA. Breve historia familiar. 1810: participación de los Maradona. Timoteo Maradona. Nacimiento de Waldino Baldomero. Sucesos en Santa Fe . Situación en San Juan Mirada sobre el Litoral... Lucha en las provincias... Santa Fe, provincia invencible... Gobierno de José Nicasio Oroño. Presencia de Domingo Faustino Sarmiento. 1870: Waldino Maradona llega a la provincia pujante. Sarmiento y Maradona en Esperanza. Sarmiento y Urquiza. Algunos intereses de Lucas González. Del catálogo de la Exposición Nacional.. Waldino en Santa Fe de la Vera Cruz. Anécdotas con espiritualidad. Vaivenes de los políticos.. Waldino Baldomero: concejal en Coronda. Maradona, Secretario Inspector de instrucción pública... Mercado de Abasto de Coronda. Maradona y la Exposición Agrícola... La lucha por el poder... Coronda: inauguración del Hospital. Maradona: socio honorario de Sociedad Cosmopolita... Santa Fe: nueve Departamentos... Maradona en Esperanza: familia y Política... Maradona con Edmundo de Amicis. Maradona: distintas funciones... Tras el poder del general
Antonio López Llausás, editor.
1930: Aportes del Centro Republicano de Buenos Aires. 1936: comienzo de la guerra civil española. 1939: el periplo de Antonio López Llausás. Llegada a la Argentina. Asesores de López Llausás... 1942: mirada desde “La Nación”. Una década de crecimiento editorial... 1943: Primera Feria del Libro en Buenos Aires. 1948: riesgos ineludibles... 1950: Exposición de Obras de exiliados... 1955: año de transformaciones... 1959: mirada de un joven periodista y escritor... 1962: ausencia definitiva... 1969: trigésimo aniversario de Editorial Sudamericana. 1979: último vuelo de Don Antonio... 1990: crece la “ competencia” entre las editoriales. Desde 1918, la editorial Catalana publicaba la revista D’Ací i d’Allá orientada por el talentoso Francisco Cambó e inicialmente dirigida por el poeta Joseph Carner; considerada como una “revista burguesa” destinada a
28-07-1948: fallecimiento del Dr. Antenor Álvarez
Nació en Santiago del Estero. Egresó de la Facultad de Medicina en 1890. Dirigió el Hospital de Caridad de su ciudad natal, presidió el Consejo de Higiene Pública de la provincia; ejerció la docencia en la cátedra de Higiene Profesional en la Escuela de Artes y Oficios y fue delegado a la Conferencia Nacional sobre Paludismo. Desempeñó diversas funciones administrativas en esa provincia: presidente del Consejo de Educación, participó en las reformas constitucionales de 1903 y en 1911, en la segunda ejerciendo la presidencia de la convención. Fue legislador provincial y nacional, en ambas Cámaras del Congreso y cuando finalizó su mandato fue electo gobernador por el período 1912-1916. Comisionado del Instituto Geográfico Argentino para el estudio de la climatología, flora
AVES – Pajaros en la provincia de Santa Fe
Pajareros. Pajareras. Aves en la Provincia de Santa Fe. Palomas. Perdices - Inambúes. Pájaros carpinteros. Tucanes. Pájaros cantores - Límites del territorio. Benteveos. Cacui o Cacuy – Bacuí o Pacuí – Urutaú. Calandrias. Canarios. Cardenales. Catitas - Cotorras - Loros. Crespín, pirinchos y cuclilos. Cuervos – Urracas. Dormilones – Atajacaminos. Gorriones. Horneros. Martines Pescadores. Tordos - Zorzales. Picaflores. Lo observado junto a... “el Señor de los picaflores”. Bibliografía para ampliar esta información: Reconocimiento a destacados científicos santafesinos. Martín Rodolfo de la Peña. José Francisco Pensiero. 17 de noviembre: Día de la defensa de los montes y bosques santafesinos El ombú. Pajareros... Las personas que disfrutan observando a las aves, son reconocidas como pajareros. Algunos suelen observarlos desde una ventana, otros en sus patios o en las plazas, también en las calles durante una pausa o esperando un medio de transporte. En el campo, al amanecer el canto de los pájaros es
11 de mayo: tránsito a la inmortalidad de Ceferino Namuncurá
El poeta José María Castiñeira de Dios escribió el poema biográfico titulado “El santito Ceferino Namuncurá” y en esa publicación destaca que nació en Chimpay, en el valle del Río Negro, el 26 de agosto de 1886. Hijo de Manuel Namuncurá (“pierna o garrón de piedra”), heredero del poder y la autoridad de su padre Juan Calfucurá, “piedra azul”, feroz y sagas Emperador de las Pampas y de la cautiva blanca Rosario Burgos, de quien se tiene escasa noticia. Su raza indígena reinó a chuza y fuego durante medio siglo, desde el Salado hasta los lagos de los valles andinos y su imperio finó con la rendición de Manuel Namuncurá en 1884, y de Sayhueque, en 1885, al General Lorenzo Vintter. A