“Instantáneas de un genocidio”. Exhibición en Polonia. Exposición en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. Autoridades e invitados especiales. Historia de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras de la Arq. María Eugenia Bielsa. Todo hombre tiene un nombre. Encendido de velas. Palabras del Presidente de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras del Embajador de la República de Polonia. Palabras del Embajador de la República Federal de Alemania. Palabras del Canciller Dr. Rafael Antonio Bielsa. Palabras del Gobernador de la Provincia de Santa Fe. “Instantáneas de un genocidio” Por Tomasz Wisniewski Cedido por la Vicegobernadora de la provincia de Santa Fe Arq. María Eugenia Bielsa, un legajo con 32 páginas que incluye discursos y documentos fotográficos referidos a la
Etiqueta: homenajes
Agustin Raul Sarla – Trayectoria…
Agustín R. Sarla (1977: Sindicato de Artes Gráficas) – 1984-88: creación de cuatro escuelas. 1985/1987: Proyecto “Educación por el Arte” -de vivir y convivir- extensivo a barrios y localidades de distintos departamentos. Plan Cultural 1987 (Ministerio de Educación y Cultura y CGT Regional Santa Fe.) Agustín Raúl Sarla (1977 – 7 de junio – 2007). Agosto de 1964: Comienzo en imprenta Ministerio de Salud Pública - Aprendiz. Fecunda siembra. 1982: Gesta de las Malvinas. 1984: integrantes de Equipos con funciones en el Ministerio de Educación. 1984: iniciativa de creación de una Escuela Técnica. Actualización de Planes. Noviembre de 1984: Encuentros. 20-12-1985: inauguración de la Sede del “Sindicato de Artes Gráficas”. 17-03-1986: Discurso de Alberto Maguid en el “Rosa Galisteo”. 1986: Acciones desde el Equipo de Educación y Cultura de la CGT Santa
27-10-1986: fallecimiento del Doctor Mariano Tissembaum
Su siembra. Herencia insoslayable. Sabido es que Mariano Tissembaum, en 1919 siendo estudiante en la facultad de Derecho de la Universidad provincial, apoyó la iniciativa para lograr la transformación en Universidad Nacional de acuerdo al proyecto del diputado nacional por Santa Fe don Jorge Raúl Rodríguez -Unión Cívica Radical-, por cuanto integraba la Federación Universitaria cuyas autoridades eran Juan A. Sans -presidente- y Augusto Morisot, secretario. Para lograr ese objetivo, una Comisión se trasladó a la Capital Federal con el propósito de insistir ante el Congreso Nacional y con el apoyo del diputado Dr. Amadeo Ramírez pudieron solventar los gastos y lograr que ambas cámaras de la Legislatura santafesina peticionara ante los legisladores nacionales para la sanción definitiva de ese proyecto. Su siembra... Apenas graduado,
Agrónomo Néstor Alberto Bode (1947-1990)
Agrónomo Néstor Alberto Bode (1947-1990) “Obras, no promesas”. Hogar de Ancianos. Central telefónica. Fiesta de la Juventud. Cultura y deporte. Local de la Escuela de Educación Manual Agrónomo Néstor Alberto Bode (1947-1990) Primer Intendente de San Javier, departamento Garay, provincia de Santa Fe. Néstor Alberto nació el 9 de febrero de 1947. Hijo de Alberto Héctor Bode y de María Estela Bugnón. Agrónomo egresado en 1963 de la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda, departamento Caseros. Falleció el 18 de marzo de 1990 en el Hospital Italiano de la capital santafesina tras un derrame cerebral. [1] Dedicado desde joven al gremialismo rural, a los dieciocho años, en 1965, fue “socio fundador y primer secretario de la Sociedad Rural del departamento Garay.” En 1971 participó en la constitución del “Instituto del Arroz”
Dr. Adolfo Güemes – Ex-alumno del Colegio de la Inmaculada de Santa Fe…
El 7 de octubre de 1947, falleció el doctor Adofo Güemes. Había cursado estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe de la Vera Cruz. Es oportuno tener en cuenta que en la Cámara de Diputados de la Nación, tras su fallecimiento el 7 de octubre de 1947, hubo un homenaje al doctor Adolfo Güemes, nacido en 1874, nieto del “legendario héroe salteño Martín Miguel Güemes”. El Dip. Ricardo E. Aráoz -representante de Salta-, en aquella circunstancia rememoró parte de su trayectoria: “Combatió a todas las dictaduras y todos los gobiernos que se desviaban de la línea constitucional, y por ello, tuvo que sufrir constantes persecuciones”. “Después del motín militar de septiembre de 1930 se puso a la cabeza de
Autobiografía de Amadeo Ramírez
Autobiografía de Amadeo Ramírez. Temperamento que se adapta a las circunstancias. Vida privada y pública. Hijo de padres humildísimos. Me hice maestro. Autoperfeccionamiento. Biblioteca “Dr. Amadeo Ramírez” en la capital santafesina. Autobiografía de Amadeo Ramírez En la memorable sesión del el 28 de marzo de 1924, cuando se discutía la validez de los diplomas de los legisladores electos el 3 de febrero de ese año, el senador Dr. Amadeo Ramírez fue acosado por los demócrata progresistas en algunos casos con argumentos falsos. Temperamento que se adapta a las circunstancias... En consecuencia recordó que cuando integró la Cámara de Diputados, durante una discusión se lo había señalado “como a un temperamento que sabe adaptarse a las circunstancias”. Dijo luego: “...en aquel entonces como ahora... debido a esa plasticidad de carácter pude servir
“NOVIEMBRE – Mes de las Artes y de la Soberanía”
PROYECTO: “NOVIEMBRE – Mes de las Artes y de la Soberanía” (Educación Permanente por el Arte de vivir y convivir.) Documentos para apoyo a educadores y estudiantes: Portal del Servicio de Educación por el Arte “Un lugar para el sosiego y el asombro...” www.sepaargentina.com.ar Más información: contacto@sepaargentina.com.ar PROGRAMA 1.: a) 10 al 16 de Noviembre – SEMANA DE LOS PÁJAROS. Continuación del programa desarrollado en el lapso 2003-2005. Inclusión del programa “Sembrando ventanas...” coordinado por la Prof. Marta Goddio (Experiencias en junio y julio de 2006, compartidas con la profesora de Plástica Ivana Rolón, alumnos de 3° Año E.G.B de la Escuela N° 46 “Bernardino Rivadavia” de Candioti (departamento La Capital) y propuestas de Personal no docente (Porteros, Personal de Comedor
15-02-1831: Convención Nacional – Conducta del General Paz
Durante la reunión de la Convención Nacional en Santa Fe, el 15 de febrero de 1831 los representantes de las provincias unidas analizaron la conducta del General José María Paz, quien “en la Banda Oriental, donde desempeñaba una comisión honrosa, había descendido al rango de conspirador”. Estaba en San Nicolás al mando de una fuerte división del ejército nacional” y al comprobar que allí no podría “desplegar la ambición que alimentaba con sigilo, se dirigió a la de Córdoba, llevando unidos en la punta de la espada el despotismo y las doctrinas de la demagogia.” [1] “Luego que se vio dueño de Córdoba, mandó agentes a estas provincias para que persuadiesen a sus gobiernos de la sinceridad con que procedía, de su