Meditación para los hermanos de mi pueblo PRIMER MOMENTO I Verde de húmedos musgos cubre la planicie junto al rancho. Palos desteñidos y alambres oxidados limitan un espacio ocre donde pasean inquietas las vinchucas. Mientras... el hombre sereno espera. Volverá a amasar el fresco barro con las resecas pajas e imitará pacientemente al hornero que construye su casa cantando. II Hacia el poniente blancas paredes rústicas y bajas mostrando cuatro ojos en sus ventanas y una puerta desvencijada... nos situará en la ESCUELA: con el marco simple de angostas galerías perfumadas con madreselvas y glicinas. Hileras de bancos como en el siglo pasado... la tiza, el puntero y el pizarrón haciéndole guiños a la “c i b e r n é t i c a”. III En los andes foros: conferencias, recomendaciones, proyectos geopolíticos. Y el hombre latinoamericano solo. ...El hombre argentino: queriendo ser “hornero” huye del
Etiqueta: nidia
1981 – SENTIRES.
Mis más profundos sentires… Designio. Argentina, mi país. III. Mi imagen. Dolor. Nocturno. Nostalgia. VII. Alegría. VIII. Esperanza. Impotencia. Melancolía. ...de lo cotidiano, y de sentires compartidos... Patetismo. Del amor. Torbellino eres. Ladrillos de silencio. La belleza de lo ético. Como la savia. Gracias, lápiz. Insoportable. Nunca será mi vida lo que yo quiero. Espirituales. A un egresado. Vuelo raudal. Consejo. Confesión. En ese camino de vereda a cuadros. De mis país. Al General Mi sed. Derrotero. Del viejo camino Resignación. Un verde nuevo. Milagros. Volición. En el mes de los jazmines.
DE MIS RAÍCES.
DE MIS RAÍCES. Soy A España. Santa Fe de la Vera Cruz, mi ciudad. DE MIS IDEALES... Acta Uno. Líder Vida diferente. Adelante. Mi locura. Abstracción. Tu vuelo. Con amor. A Jorgelina D. L. Sin opción. DE MIS LAZOS. Mis hijos. A Mami. Tiempos. Rosa y pimpollo. A pesar de las distancias. Pasado y presente. Confidencia. 21- Advertencia. Soliloquio. A Ninfa. Al Doctor Osvaldo Fayó. Materia ardiente. Instante final. Si me fuera... 21 DE MIS RAÍCES... Portada en el original: Fotografía “Lunamar” Alberto Birri. Río Gallegos (Santa Cruz) República
“Poemas para Tioco”.
“Poemas para Tioco”. Palabras para la celebración del “alumbramiento”. Generosa actitud del escritor Gastón Gori. I – De la vida. Oración simple. Necesidad Crepúsculo. Milagro. Andando. Ser tú. Mujer. Cuarenta y cinco. Simbólica. Interrogante. II – De mi amado. Prueba. Búsqueda. Injusticia. Amante. Eclipse. Honestidad. Aniversario. Encuentro. III – De mis hijos y mi nieta. Monólogo. Deseo. A Eduardo Carlos Manuel A Gustavo. Angustia. Crecer. Pautas. Espiritualidad. A Ricardo. A Nidia Marta. Niet. Regalo navideño (Historia de una maldina mona “sabihonda”) Infantil. Paz
TURBULENCIA SALOBRE…
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini Otoño / 2003 Santa Fe de la Vera Cruz República Argentina TURBULENCIA SALOBRE. Primera Parte. COCO... y el río Salado. Torrente salobre. Nacimiento en el Nevado de Acay. Cauce santiagueño. Sobreelevación por sedimentación de arrastre. Canales colectores. Tráfico fluvial a Santa Fe. El río Salado en la “Provincia Invencible”. Último afluente, bajíos rellenados. Hombres y hechos. Siglo XVI. Siglo XVII: dificultades y traslado de Santa Fe. Siglos XVIII y XIX. Proyecto para la navegación. Caudal insuficiente. Tras un sueño. Percepciones a mediados del siglo XX. Los bañados comunales. Siglo XXI Segunda Parte. TURBULENCIA SALOBRE. Otoño 2003. Cuando el río suena, agua lleva. Semana trágica. Desde el escenario político. La ciudad invadida. “El hombre... un animal político.”. “Déjame que te diga...”. Emergencia hídrica: lo puntual y positivo. Hay que ser. Entre perros y gatos. Entre el ayer y el hoy. Gravitación del terruño. Seres sin rumbo. Sentir el río. Entre espejos y espejismos. Contrastes evidentes. El río al servicio
YODO KUMAMI
SÍMBOLOS Y MISTERIOS... ...Primero: ¡el VERBO! Síntesis para un prólogo ineludible. Palabras necesarias. YODO KUMAMI HABÍA UNA VEZ... en Kioto. Reconocimiento y homenaje. UNA HISTORIA QUE ES LEYENDA. LA LEYENDA DE YODO. Un COLOFÓN insoslayable. Síntesis para un prólogo ineludible... esbozado e inconcluso. “EL FLUIR DEL RÍO ES INCESANTE, PERO SU AGUA NUNCA ES LA MISMA” Kamo no Chomei “Höjöki” (Notas desde mi cabaña) “El fluir de las vivencias es incesante, pero los protagonistas nunca son los mismos”. Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. (Notas en mis agendas, acortando la espera...) Palabras necesarias... No puedo recordar en qué momento vi el primer rostro con rasgos orientales –calificativo impreciso si se tiene en cuenta que es una palabra inventada por el hombre, quien con su características audacia hasta se ha permitido oponerla a occidentales-; calificativo que en este instante nos aproxima a
TORBELLINO HISTÓRICO
(sigue la TURBULENCIA SALOBRE...) De paso... ¡repaso!. Nuestra Madre Patria. Primera invasión inglesa en el Río de la Plata. Cese y arresto de Sobremonte. Litigio por reclutamiento Segunda invasión inglesa: consecuencias. 17 de octubre de 1808: amago de motín. Comercio con los ingleses. Conductas y tradiciones. Juan Martín de Pueyrredón: un criollo en España. Mariano Moreno y sus convicciones. Desaires e intrigas. Alternancia en el banquillo de los acusados. Gestiones ante la Infanta Doña Carlota. Pobreza: mirada hacia el norte. Saavedra y/o Moreno. Proyectos de Miranda y Home Popham. Los empréstitos: un “remedio precario”. Casi xenofobia. Moreno: “terrorista” o “ciudadano virtuoso”. Conflictos entre distintos poderes. Ni ceremonial, ni adulaciones. El pueblo necesitaba saber. Historia... y apellidos. La voz de Don Juan Manuel. Ocaso del segundo milenio. Del nefasto arte de la guerra. Necesaria autocrítica. La ciudad desaparece. Sonidos en la oscuridad. El pueblo ya sabe de qué se trata. “Nadie triunfa
“Los forjadores del pensamiento nacional”.
“Los forjadores del pensamiento nacional”. 1984: III Congreso Nacional de Literatura, San Juan. Arturo Jauretche – Raúl Scalabrini Ortiz (Ensayo aprobado). INTRODUCCIÓN. I – LA REALIDAD NACIONAL HACIA 1940. Nuevos autores argentinos Necesidad de consolidar una cultura nacional A principios de 1984 comenzó la organización del “III Congreso Nacional de Literatura Argentina” organizado por la Universidad Nacional de San Juan, y meses después, se seleccionaron las ponencias enviadas por escritores y especialistas. 1984: III Congreso Nacional de Literatura, San Juan... Reiteración de la nota recibida oportunamente: “San Juan, 8 de agosto de 1984. Prof. Nidia Orbea de Fontanini. De nuestra consideración: Nos dirigimos a Ud. Con el propósito de comunicarle que su trabajo Forjadores del pensamiento nacional ha sido Aprobado por el Comité Nacional de Lectura del III Congreso Nacional de Literatura Argentina. Sin otro
Poemas de Nidia… en “Palabras para compartir 4”.
Marta: Instante final. Del libro inédito “De mis raíces”. Designio. Argentina, mi país. III. Mi imagen. Dolor. Nocturno. Nostalgia. VII. Alegría. VIII. Esperanza. Impotencia. Melancolía. Primeros poemas de '“Sentires”, libro inédito , 1981. En Palabras para Compartir 4 (editado en octubre de 1990), se incluyeron algunas referencias a los autores que integraron esa edición. Aquí, la reiteración de lo pertinente a: Nidia Aurora Guadalupe Orbea de Fontanini Nació el 24 de Mayo de 1932 en Santa Fe. Ejerció la docencia a nivel secundario (1953-1984) y universitario (1975-1977). En 1980 editó “Poemas para Tioco”, presentado por Gastón Gori con auspicios de la Municipalidad de Santa Fe. Recibió varias menciones y en 1982 Medalla de Plata a
Tríptico III – Homenaje al Tiempo
(Plaqueta entregada a las personas que participaron en el encuentro organizado por el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”. XIV Feria Exposición Internacional del Libro “Del autor al lector”. 18-04-1988 Sala “Julio Cortázar” Buenos Aires, República Argentina. En la provincia de Santa Fe, en diversas Ferias del Libro.) Primero fue el Silencio. Después la Palabra. ...Y paralelo, inagotable, el Tiempo. Se suceden los hechos, los hombres, los días. ...Y vertical, inalterable: el Tiempo. Desde el Génesis, nos acompaña su Misterio. Transitemos de la mano, durante el breve lapso terrenal, ¡hermano-compañero! SANTA FE DE LA VERA CRUZ (República Argentina) Otoño de 1988. AYER Inventario de recuerdos gestando el pulso del crepúsculo. Inocencia adormecida en el columpio de las revelaciones. Ilusión deslumbrante y fugaz sueño. Despliegue iridiscente, colibrí en equilibrio. Floración generada en el silencio augusto. Perfumados frutos en jardines de estío. Símbolo de desvelos