Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras. Tomo distancia en la pradera... en una perspectiva de soles y de pájaros te veo enhiesto, majestuoso, cual quebracho. En vano buscará el débil hachero derribarte... ¡Eres tan intocable en tu sublime estatura! Además... no es de enanos pretender acercarse a la obra quijotesca que animó tus jornadas intensas. Siendo quebracho, sí, de gran riqueza... levantaste tu voz por las flaquezas. Tu voz es compromiso con la JUSTICIA y la VERDAD. Tu voz es desprecio por la antipatria y la soberbia sajona tradicional. Tomo distancia en la pradera... En una perspectiva de soles y de pájaros Te veo enhiesto, majestuoso, cual quebracho. Llegando a la pureza de tu corazón no rojo, sino albo encuentro allí el color. Tiene dulzor de coco... de tanino el valor. Con tu vuelo de ave, magnífico,
Autor: SEPA
29-04-1897: Fallecimiento del General Benjamín Virasoro
Nació en Corrientes el 1º de mayo de 1812. Cursó estudios en la Escuela “San Francisco” de Buenos Aires y regresó a su ciudad natal, dedicándose al comercio y luego a la ganadería. Participó en las batallas de Caaguazú, Arroyo Grande, Vences y en Caseros, campo de batalla donde ascendió al grado de brigadier y como tal intervino en las batallas de Cepeda y de Pavón. Gobernador en la provincia de Corrientes, firmó en 1852 el Tratado de San Nicolás. Decidió radicarse en Rosario donde asumió como primer jefe político de esa localidad, desde el 14 de agosto de 1854 a febrero de 1855. El 2 de enero de 1857 fue nombrado Comandante de la Guardia Nacional de Rosario y el 1º
Octubre 24 – Día de las Naciones Unidas
Desde el 24 de octubre de 1945 está vigente la Carta de las Naciones Unidas y tres años después, comenzaron las celebraciones del Día de las Naciones Unidas. Durante esa jornada, en todos los continentes organizan exposiciones y debates, hacen reuniones y elaboran análisis y conjeturas. Desde 1971, por recomendación de la Asamblea General, todos los Estados Miembros debieran declarar “día festivo oficial”... Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini
1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos.
1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos. Los dieciséis partidos. Partidos que no firmaron el documento. Justicialismo: decisiones de Ma. Estela Martínez de Perón. 1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos... Desde el 10 de diciembre de 1983 ejerció las funciones de presidente de la Nación Argentina el doctor Raúl Ricardo Alfonsín, conductor del sector “Renovación y Cambio” de la Unión Cívica Radical. Durante el otoño de 1984 continuaron los diálogos para establecer el texto del acuerdo que firmaría las autoridades nacionales con las de los partidos políticos. El periodista Moisés Álvarez Lijó, desde el casi legendario semanario “Esquiú / Color”, el domingo 17 de junio de 1984 informó que “derecha e izquierda declinaron firmar un pacto”. Tras
13-07-1994 // Dr. Antonio Cafiero sobre Golpes de Estado y Sedición.
Despacho de comisión sobre “sedición”, “ética”. Manifestaciones del convencional Dr. Antonio Cafiero. En torno a la democracia. Desde la época de Herodoto. Más acá y más allá de Karl Popper. Ecos del sociólogo francés Alain Touraine. Los “valores” en el sistema democrático. Fusilamiento de Dorrego y los “golpes de Estado” en la Argentina. 1930-1983: veintiséis presidentes, trece “de facto”. Memoria a partir del 24 de marzo de 1976. Más conclusiones del convencional Cafiero. Los golpes en el seno de “los golpes”. El precio de las aventuras “golpistas”. Acerca de “el autoritarismo”. Armarse en defensa de la Patria. – Resistencia. El Decreto 4161/56 y una anécdota. Defender la democracia implica evitar la corrupción. Opiniones del convencional Dr. Horacio Rossatti Piedra Buena. En torno al “derecho de resistencia”. Despacho de comisión sobre “sedición”, “ética”... El 13 de julio de 1994 se consideró
1980-2004 – Datos insoslayables sobre analfabetismo.
1980-2004 - Datos insoslayables sobre analfabetismo Regiones, provincias y porcentajes de analfabetos. -Capital Federal -Gran Buenos Aires. Algunas conclusiones de la secretaria Nélida Baigorria. Quiénes realizarán la tarea de alfabetizar Recursos financieros. Trabajo ad-honorem. 2001: datos sobre analfabetismo por provincia. Centro. 2004: máximo nivel en dos décadas de gobiernos electos. 1980-2004 - Datos insoslayables sobre analfabetismo... Durante la presidencia del doctor Raúl Ricardo Alfonsín, la profesora Nélida Baigorria ejerció las funciones de Secretaria Permanente del Consejo Federal de Educación y durante un diálogo con el periodista Manuel Abraldes expresó que “los 6.200.000 analfabetos funcionales denunciados son para preocuparse”... En ese tiempo, desempeñó funciones en el área de Educación del gobierno nacional, la destacada educadora santafesina Gladys Senn de Cello. Regiones, provincias y porcentajes de analfabetos. El Censo Nacional de 1980 indicaba alarmantes porcentajes de “analfabetos
03-02-1870 – Sarmiento en el Palacio de Urquiza
En Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, Justo José de Urquiza levantó su palaciega vivienda, con un lago artificial donde ubicó una embarcación para celebrar las fiestas, actitudes que reflejaban su espíritu propenso a tales manifestaciones. El 15 de septiembre de 1869, “la Municipalidad de Colón y la Colonia ‘San José’ (creada por el prócer de la Organización Nacional)”, invitaron a visitarla al presidente Domingo Faustino Sarmiento, “cuando ya olvidados los rencores y aquietadas las pasiones, los grandes hombres se encontraban unidos por los lazos comunes de la nacionalidad afianzada. Urquiza, vencido en la lucha presidencial, apoyó y sostuvo al Gobierno de Sarmiento, con el prestigio moral y material de que disponía, lealmente ofrecidos, cuyas fuerzas se pusieron al servicio del orden
13-07-1994 – Convención Reformadora de la Constitución.
Opinión sobre la “ley de ética”... Durante la sesión del 13 de julio de 1994, el convencional Etchenique –de la provincia de Buenos Aires-, expresó: “...ya nuestra Constitución de 1853 tipificaba tres delitos: el de sedición, en el artículo 22; el de traición a la Confederación, en el artículo 103; y la infame traición a la patria, en el artículo 129. En 1860 José Mármol, el autor de aquellos versos ‘¡Sí, Rozas, te maldigo!’ y ‘¡Ni el polvo de tus huesos la América tendrá!’, dijo estas atinadas palabras respecto del artículo 29 de la Constitución”: “La tiranía, señores, no se prohíbe por las leyes, porque se entroniza por las circunstancias; toda ley que prohibiese la tiranía sería un absurdo, y la ley que dijera
03-06-1994 : 5ª Sesión Plenaria – Proyecto de Reglamento
Homenaje a la Fuerza Aérea Argentina. Los convencionales, la cultura del trabajo y las ausencias Distintas opiniones sobre la asistencia, permanencia... y los discursos. La conveniencia de que haya un número más importante de convencionales Repentina presencia en las bancas: 'dichos' y 'refranes' Los viajes y las ausencias de los convencionales. Necesaria espera para comenzar las deliberaciones. Estamos trabajando... a marcha forzada. El Frente Grande se traslada desde Paraná. Lo que está ocurriendo... era previsible. Cada uno conoce la responsabilidad que le cabe. La gente está viendo... como funciona la Asamblea en el vacío El fuego de nuestros ideales. Calificación de los discursos El debate parece no tener límite Pacto es una palabra que viene de paz. No se ha podido avanzar en la construcción del consenso. Quórum... significa sala en sesión. Estamos en una convención constituyente. Las interrupciones
Domingo Guzmán Silva (1859-1915)
Sinopsis: Aproximación biográfica. Labor periodística y política. Maestro: autodidacto; inspector de escuelas y presidente del Consejo General de Educación santafesino. Homenajes. “Una escuela donde quiera que esté, es un faro luminoso.” Domingo G. Silva. El 4 de agosto de 1859, en la “Villa del Rincón” cercana a la capital santafesina, en la República Argentina; nació Domingo Guzmán hijo de doña Estefanía Silva de veintidós años (nacida el 3 de agosto de 1837-, hija de Miguel S. Silva y de Manuela Ascensión Bustos, todos rinconeros). Cuatro días después, siendo el día de San Domingo de Guzmán, fue bautizado con esos nombres en la Vice-Parroquia de esa localidad. [1] A fines del siglo diecinueve, “la escuela del Rincón cambiaba de maestro con frecuencia, por la