Cuando cae la tarde. La rosa de mi huerto. Fugacidad. El hachero. “El hachero” – Guarania. Esa vieja casa. Del poeta Mario Rafael Estanislao Villanueva del Sastre. Chela Binetti, poeta... Conocí a Chela a fines del verano de 1944, cuando ingresé al quinto grado en la Escuela Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento”, en Santa Fe de la Vera Cruz tras cinco años de educación en escuelas conducidas por Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús -grados iniciales- y Hermanas del Colegio de Nuestra Señora del Calvario -de la congregación francesa- a partir del segundo. La cordialidad de las nuevas compañeras serenó mi ánimo cuando evocaba al grupo que integrábamos tanto para orar frente a la escultura donde estaban simbolizados Jesús, María y Magdalena como para dejar que la
Autor: SEPA
NOVIEMBRE – MES DE LA SOBERANÍA (POEMAS)
La sangre que no se borra. Las cruces. 2 de abril. Canto por las Malvinas. Defendiendo lo argentino. A un héroe de las Malvinas. 05-11-2003 – MEMORIA, tras la Gesta de las Islas Malvinas. “Dos aves pasan frente a mis ojos y dejan dos sombras blancas en mis pupilas.” Ana María Niel. Destacada dibujante, pintora y educadora por el arte. Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina.) La sangre que no se borra María Dolores Morcillo de Menvielle. Maestra rural. Escritora. Santa Fe de la Vera Cruz. (Capital de la Provincia de Santa Fe.) Sobre el piélago helado de la Antártida donde “SOLO” descuelga su alarido, se levantaba airosa la bandera del gran pueblo argentino! En esa soledad de sus blancuras con sus cielos azules desteñidos, los albatros oteaban sus rumores y un soldado argentino! Navegantes topaban con sus moles naufragando poderosos navíos... con valor rescataban a los
15-02-1946: Estados Unidos y la primera computadora
La primera computadora se desarrolló en la Universidad de Pennsylvania, fue bautizada con el nombre ENAC, sigla formada por las iniciales de las palabras inglesas que significan Computador e Integrador Numérico Integrado. Comenzó a funcionar el 15 de febrero de 1946, día de San Valentín, día de los enamorados. El proyecto fue financiado con recursos asignados al ejército para lograr rapidez y exactitud en la elaboración de las complicadas tablas de cálculos de la artillería. A mediados de febrero de 1996, al cumplirse medio siglo de aquel desarrollo tecnológico que fue la chispa que iluminó una creciente investigación, el vicepresidente estadounidense Al Gore volvió a poner en funcionamiento aquella computadora. En esas cinco décadas, la creatividad, la perseverancia y el financiamiento oportuno han permitido
17-12-1985 –Último Vuelo del poeta Orlando Calgaro desde Rosario…
Sinopsis: Orlando Calgaro (nacido en Entre Ríos, residente en Rosario). Abogado, poeta, político. Destacado promotor cultural. Nació en La Paz (Entre Ríos). Abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral, ejerció la magistratura. Poeta y ensayista, publicó en 1968 “Puntos de Partida” y “Los Métodos”; en 1972 “Además del río”; en 1974 “La vida en general” y en 1979, integró una edición compartida con destacados poetas rosarinos. El 27 de junio de 1985 asumió como Director Gral. de Cultura –a pesar de soportar un cáncer avanzado- y dedicó a tal función todos sus esfuerzos ya que falleció el 17 de diciembre de 1985 en su despacho, en la delegación sur de la subsecretaría. Durante los periódicos acercamientos a la capital santafesina, revelada
Eva Grippo desde San Jenaro Norte
Entender Mi Comarca. Ser maravilloso. Todos. Noche... magia... silencio. Pueblo Agrario. Se puede. María Eva Grippo desde Genaro... A fines de octubre de 2005 se generó el primer encuentro con María Eva Grippo, en la confluencia entre el sosiego y el asombro sugerida desde el Portal del Servicio de Educación por el Arte. El 4 de noviembre, desde San Jenaro Norte llegaron a la “Cofradía de los Duendes” estos poemas... ¡para compartir!... Entender ¿Por qué la música se escucha tan lejana? ¿Por qué, parece un sonido de campanas, ¿Por qué, el viento se ensaña con las plantas y el frío invierno nos hiere las entrañas? ¿por qué, esperamos un instante de alegría y hay tantos momentos de tristeza ¿Porque soñamos con cosas irreales?, Si lo posible lo encontramos en instantes ¿Por qué? si somos lo bastante serenos, nos impacientan la
Oscar Grandov desde San Genaro.
Oscar Grandov desde San Genaro. 1969 - Testimonio. Obras editadas: 1964: “San Jenaro en la vida de Juan Lazarte”. 1974: “El agua de la fuente”. Parcela. Gloria. La oración del intérprete. Quebrado romance de amor Miedo. Poeta sin voz. De “El agua de la fuente”. IV. VIII 1975: Disertación en la Feria internacional del Libro. 1996: “Homenaje en Poesía”. 2005: Homenaje. De su legado poético. Voy a nacer Danza para mi muerte labradora. Una flor porque sí Poema, ten cuidado. La familia del tambo. Oscar Grandov desde San Genaro... 1969 - Testimonio... Durante una entrevista, en enero de 1969, meses antes de que el hombre se posara por primera vez sobre la Luna, Oscar Grandov expresó: “En poesía, en mis trabajos, me encuentro ante dos maneras fundamentales; una de ellas tiende a ser accesible, simple, fácil, incluso apela a
Tras las senales de Miguel Ricardo Porral (Argentino)
1981: Premio de la Asociación Cultural de California. Elegía en amarillo. 1984: proyectos en “la era de la era de la imagen”. Antecedente en 1975. Coordinación insuficiente. Ensayo de “Secretaría de Estado de Cultura”. 1987: Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura”. Datos en la “Memoria” 1987. 1988: audiovisual en la XIV Feria Internacional del Libro. 1990: “La paz es posible”. Audiovisual en el acto de clausura del Plan Cultural Anual. “Memoria” entregada a las autoridades. 1992: “Aviso a navegantes”. Estructura. Prólogo. Epílogo. Vocabulario guaycurú. 1993: “educación por el arte de vivir y convivir”. Tras las señales de Miguel Ricardo Porral (Argentino) En la fotocopia de una página de una publicación, hay señales acerca de “Miguel Porral – Antecedentes de su actividad literaria”. Es oportuno reiterar: “1968: Participación en el concurso de ensayo con motivo del 50º aniversario de ‘El Litoral’ de
Argentina – Sufragio universal – Sáenz Peña – Vicepresidente.
13-02-1912 - Sufragio secreto y obligatorio. 06-12-1913 - Fin del gobierno de Sáenz Peña. Análisis sobre el cargo de “Vicepresidente”. Es necesaria la memoria... El senador socialista Dr. Alfredo L. Palacios, mientras participaba en un debate, el 9 de junio de 1936 recordó que "...ya en 1815 un pueblo del Norte, Jujuy, había defendido el sufragio universal y libre, con una gallardía admirable. Refiere Ricardo Rojas que ese año, la ciudad de Salta eligió al gran Güemes gobernador de la provincia, sin que sufragaran los habitantes de Jujuy, dependiente de aquélla. El Cabildo jujeño protestó de esa exclusión, en nombre de la soberanía popular. Como Güemes y su milicia fueran de Salta a Jujuy para contestar el reclamo y zanjar las dificultades, asistió aquél
Ignacio Crespo – Hacendado, gobernador, senador.
Después de ser gobernador de la provincia, don Ignacio Crespo "ocupó un nuevo cargo en el Directorio del Banco Provincia, hasta que, en 1914, el Partido Radical lo proclamó candidato a Senador, obteniendo su triunfo en las urnas." El diputado Molinas manifestó que Crespo, "ha prestado servicios de todo género, acusando en el desempeño de sus cargos, una honradez acrisolada" y reconoció que "en la vejez, cuando ya las energías han decaído por completo, se encuentra pobre y sin recursos... la miseria ha pisado los umbrales de su hogar". En consecuencia, la Cámara aprobó por unanimidad que se solicite al Poder Ejecutivo la inclusión de ese asunto en las sesiones de prórroga. 1920: subsidio a don Ignacio Crespo. En la sesión del 26 de
Espejos de la Argentina visible.
Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias. Vaivenes al comenzar el año 2002. Señales desde la red de redes. “Argentinos, a las cosas....”. Desde la trágica década del ’70. Desde los comienzos de la historia de la Humanidad se han registrado hechos con distintos protagonistas. Comenzaron los rumores y murmuraciones, las opiniones y decisiones, se sucedieron ataques y protecciones, muertes y metafóricamente hablando resucitaciones... Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias... El viernes 29 de abril de 2004, una vez más entre los argentinos se celebraba el día del animal, algunos seguían recordando el desborde del río Salado un año antes y la mayoría de los santafesinos seguían conmovidos por la tragedia que todavía agobia a familias que han soportado la muerte de familiares, otras que perdieron