En Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, Justo José de Urquiza levantó su palaciega vivienda, con un lago artificial donde ubicó una embarcación para celebrar las fiestas, actitudes que reflejaban su espíritu propenso a tales manifestaciones. El 15 de septiembre de 1869, “la Municipalidad de Colón y la Colonia ‘San José’ (creada por el prócer de la Organización Nacional)”, invitaron a visitarla al presidente Domingo Faustino Sarmiento, “cuando ya olvidados los rencores y aquietadas las pasiones, los grandes hombres se encontraban unidos por los lazos comunes de la nacionalidad afianzada. Urquiza, vencido en la lucha presidencial, apoyó y sostuvo al Gobierno de Sarmiento, con el prestigio moral y material de que disponía, lealmente ofrecidos, cuyas fuerzas se pusieron al servicio del orden
Historia
13-07-1994 – Convención Reformadora de la Constitución.
Opinión sobre la “ley de ética”... Durante la sesión del 13 de julio de 1994, el convencional Etchenique –de la provincia de Buenos Aires-, expresó: “...ya nuestra Constitución de 1853 tipificaba tres delitos: el de sedición, en el artículo 22; el de traición a la Confederación, en el artículo 103; y la infame traición a la patria, en el artículo 129. En 1860 José Mármol, el autor de aquellos versos ‘¡Sí, Rozas, te maldigo!’ y ‘¡Ni el polvo de tus huesos la América tendrá!’, dijo estas atinadas palabras respecto del artículo 29 de la Constitución”: “La tiranía, señores, no se prohíbe por las leyes, porque se entroniza por las circunstancias; toda ley que prohibiese la tiranía sería un absurdo, y la ley que dijera
03-06-1994 : 5ª Sesión Plenaria – Proyecto de Reglamento
Homenaje a la Fuerza Aérea Argentina. Los convencionales, la cultura del trabajo y las ausencias Distintas opiniones sobre la asistencia, permanencia... y los discursos. La conveniencia de que haya un número más importante de convencionales Repentina presencia en las bancas: 'dichos' y 'refranes' Los viajes y las ausencias de los convencionales. Necesaria espera para comenzar las deliberaciones. Estamos trabajando... a marcha forzada. El Frente Grande se traslada desde Paraná. Lo que está ocurriendo... era previsible. Cada uno conoce la responsabilidad que le cabe. La gente está viendo... como funciona la Asamblea en el vacío El fuego de nuestros ideales. Calificación de los discursos El debate parece no tener límite Pacto es una palabra que viene de paz. No se ha podido avanzar en la construcción del consenso. Quórum... significa sala en sesión. Estamos en una convención constituyente. Las interrupciones
Domingo Guzmán Silva (1859-1915)
Sinopsis: Aproximación biográfica. Labor periodística y política. Maestro: autodidacto; inspector de escuelas y presidente del Consejo General de Educación santafesino. Homenajes. “Una escuela donde quiera que esté, es un faro luminoso.” Domingo G. Silva. El 4 de agosto de 1859, en la “Villa del Rincón” cercana a la capital santafesina, en la República Argentina; nació Domingo Guzmán hijo de doña Estefanía Silva de veintidós años (nacida el 3 de agosto de 1837-, hija de Miguel S. Silva y de Manuela Ascensión Bustos, todos rinconeros). Cuatro días después, siendo el día de San Domingo de Guzmán, fue bautizado con esos nombres en la Vice-Parroquia de esa localidad. [1] A fines del siglo diecinueve, “la escuela del Rincón cambiaba de maestro con frecuencia, por la
03-03-1857 – Fallecimiento del Almirante Guillermo Brown
Sinopsis: Datos biográficos. 2004 – Homenaje en Foxford, su ciudad natal. En Foxford (condado de Mayo, situado al oeste de Irlanda), el 22 de junio de 1777 nació Guillermo Brown. Vivió allí durante los primeros años de su infancia y luego se incorporó como aprendiz en la marina mercante británica. En uno de esos viajes llegó hasta el Río de la Plata y en este extremo sur de América fue protagonista de hechos insoslayables en la historia americana. Logró vencer a las fuerzas realistas, en 1814 participo en la toma de Montevideo –actual Uruguay-, participó desde 1826 en la guerra contra el Brasil destacándose en los combates de Los Pozos y Juncal. Falleció el 03 de marzo de 1857. 2004: Homenaje en su
Desde el siglo XIX – “Los Cullen”, estirpe y poder…
1963: datos en un diccionario. Siglo XXI - “Los Cullen” en la red. El escudo de la familia. Apoyo a Carlos I. 1820: Domingo Cullen en Santa Fe de la Vera Cruz. 1823: algunas referencias históricas. 1826–1832... Domingo Cullen en Rosario. 1830: Cullen protagonista del “Pacto Federal”. Abril de 1838: Cullen sucesor del gobernador Estanislao López. 11 de abril de 1838: carta de Cullen a Rosas. Cartas de Cullen a los gobernadores. 23 de abril: aviso al joven gobernador de Corrientes. Reacción de Pascual Echagüe. Misión de Cullen en Buenos Aires. 22-06-1839: Deplorable final. 1852-1862: actividad política de los Cullistas. 01-12-1854: José María Cullen Rodríguez del Fresno, gobernador. 26-12-1861: Mitre alojado en la residencia del señor Cullen. 27-12-1861: Tomás Cullen, casi gobernador. 22-02-1862: Patricio Cullen y Rodríguez del Fresno, gobernador electo. Siglo XX. Frustrado reconocimiento a Patricio Cullen. Siglo XXI: vigencia
Noviembre de 1972: desde el litoral, mirando hacia el sur…
(El ocaso del presidente de facto general Alejandro Agustín Lanusse. Gobernador en la provincia de Santa Fe: Gral. (R) Guillermo Rubén Sánchez Almería. Un día antes “se han celebrado los 299 años de la fundación de Santa Fe”: “Una mañana gris, con el fondo de una fina llovizna, sirvió de marzo a los actos... que se cumplieron hoy en Cayastá, precisamente en el lugar donde fuera establecida la primitiva ciudad y cuyas ruinas son motivo de interés turístico, aparte del muy natural que surge de los estudiosos del pasado provinciano, tan consustanciado con el quehacer y la historia nacional”...) [i] El jueves 16 de noviembre de 1972 en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe inauguraron “oficialmente la muestra de
Argentina 2004 – Grietas en el Ministerio de Justicia…
Ecos en la isla Margarita. Del nido de víboras al submundo de las mafias. Razonables reacciones. Declaraciones del ministro Béliz. Martín Rodríguez Yerra. Ecos en la isla Margarita... Jueves 22 de julio de 2004. El presidente argentino Néstor Kirchner y su comitiva están en la isla Margarita, sonrientes y dialogando con los venezolanos. El presidente venezolano Hugo Chávez y su amigo patagónico, comentan sus sueños en voz alta y frente a los micrófonos, mientras en “las carpetas” se van renovando las hojas... como sucede con las ramas de los árboles de... ¡el bosque! El lunes 19, el presidente argentino al ser consultado sobre los conflictos generados a partir del ataque a la legislatura de la ciudad de Buenos Aires el viernes anterior, dijo: “Tengo cosas más importantes que
15-04-1904: fallecimiento de Vicenta Gálvez de Gollán.
No ha sido por casualidad lo escrito el 16 de abril de 1904 por el periodista e historiador Ramón Lassaga, un día después del fallecimiento de doña Vicenta Gálvez de Gollán: “Parece que la muerte está eligiendo sus víctimas! Ayer caían al implacable y certero golpe las matronas de antiquísimo abolengo en Santa Fe; y hoy joven aun, aun llena de vida, como el cedro frondoso al que de golpe derriba el rayo, Vicenta Gálvez de Gollán deja su envoltura terrestre, como un trofeo á la muerte, mientras su alma vuela al cielo de las venturas infinitas. A que hondas meditaciones no se presta esta desaparición tan prematura! Como semilla la fé entre estas tinieblas al decir a las almas doloridas que esa separación
Manuel Cao Corral
Pionero y escritor. Ingreso en ADE – Asociación de Dirigentes de Empresa. Creación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Manuel Cao Corral, nacido en Buenos Aires, terminó el bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires y había pensado en inscribirse en Medicina pero la opinión de un amigo de su padre -el doctor Carlos Ottolenghi-, le sugirió que se dedicara a “la actividad comercial”. Como su padre administraba la clínica de ortopedia de los doctores José Valls y Julio Dellepiane, comprendió en aquellas circunstancias que hacia ese rumbo también lo orientaba su vocación. En un diálogo con el periodista Albino Davone del diario La Nación, expresó: “Quizá ya estaba metido, de hecho, en la medicina, porque esa decisión se fue aquilatando