Era interesante escuchar a Carlos Alberto Dumas -más conocido como el Gato Dumas- hablar sobre diversos temas. Hombre acostumbrado a los viajes, a entrevistas en distintas latitudes, firme en sus conclusiones, animador entusiasta en la cocina... Aproximación biográfica... Dumas ha relatado que era hijo de un arquitecto y que vivió en el barrio porteño de la Recoleta. Cursó los estudios de arquitectura hasta quinto año, pero estaba latente su vocación que aparentemente se habría gestado cuando tenía solo tres años y usó por primer vez un delantal para acompañar a su abuelo -escultor- y apasionado por las experiencias gastronómicas. Decidido a alejarse de escuadras, planos y cálculos, viajó a Inglaterra. Allí conoció a Robert Carrier un especialista en gastronomía y comenzó su
Historia
1982 – GESTA DE LAS ISLAS MALVINAS – testimonios insoslayables.
02-04-1982: la Bandera Argentina flamea en Malvinas. Memoria necesaria. Desde la tierra colorada. Memoria de un coronel artillero. Testimonios del Martín Antonio Balza. 09-04-1982: rumbo a las Malvinas. Primeras experiencias sobre la turba milenaria. Opiniones de un capitán de fragata. Avanzando hacia el sur. 13-04-1982: Grupo de Artillería 3. Evaluaciones de un artillero. 16-04-1982: experiencias de un soldado de Caballería. 21-04-1982: “Guerra o paz”. 24-04-1982: apoyo al Regimiento 12 de Infantería. Escalón de Comunicaciones. 27-04-1982: misión en Puerto “Yapeyú”. Misión de reconocimiento en Gran Malvina. Comunicaciones. Compañía “D” del Regimiento de Infantería 7. Evaluación de un Jefe militar. Fines de abril: tensiones y alerta. 01-05-1982: bautismo de fuego de la Fuerza Aérea. Relato de un Capitán de Caballería. Defensa de Darwin. Mayo: posiciones defensivas. 02-05-1982: hundimiento del Crucero “General Belgrano”. 04-05-1982: celebración de la Santa Misa. 04-05-1982: hundimiento de la fragata “HMS Sheffield”. El poder de la defensa
1973 – Aportes del historiador argentino Andrés Atilio Roverano
15-11-1573 - Acta de Fundación de la ciudad de Santa Fe. Registro de marcas de herrar (el más antiguo del país) y otros. Documentos del “comienzo de la Nación”. 27-02-1812 - “Borrador” de la proclama de Belgrano. Estanislao López, el Patriarca de la federación. Congreso Constituyente de 1853 – Inmigración – El río “Salado”. 1923: 350º aniversario de la fundación de Santa Fe. Memoria insoslayable. El Archivo General de la Provincia de Santa Fe desde la red de redes facilita la lectura de diversos documentos. Entre ellos, algunos trabajos del perseverante “maestro Roverano”: “El presente escrito de esta selección de documentos, fue realizado por Andrés Roverano, en 1973, a quien considero un hito importante en el desarrollo archivístico y paleográfico de esta región, razón por la cual preferí no alterar esta
1913… Senador Pedro Virasoro (Departamento Nueve de Julio)
Aproximaciones a su labor legislativa. Nuevos límites de la Municipalidad de Santa Fe. Becas a estudiantes... Arreglo de caminos y desagües. Debates sobre subsidios. Homenaje al Coronel José María Pérez. Rosario: visita del Presidente. Pactos. Conmoción en Rosario. Antecedente en 1901. Origen de la huelga. Interpelación al ministro de Gobierno. Asalto al Mercado. Falta de higiene. Acerca del Partido Radical Discordia en Concejo de Rosario. Víctimas olvidadas. Ecos de esas interpelaciones. Lance frustrado. Seguridad individual Habeas corpus. Estado de sitio. Ausencias del gobernador Dr. Menchaca. Catastro y mapa de la provincia. Conflictos en la Cañada de San Antonio. Becas. Creación de Comisiones de Progreso. Antecedentes. Evolución en España. Comparación insólita. Importancia del proyecto. Los Cabildos en América. Análisis del proyecto. El referendum. Discusión del presupuesto. Municipalidad de Santa Fe. Municipio de Rafaela. Lucha antirrábica. Creación de la Facultad de Medicina. Renuncia del senador Dr. José M. Zavalla. Presencia en las sesiones. En los diarios de sesiones disponibles
1910–Ignacio Crespo-Dr. Pedro Lino Funes
Sinopsis: Debates sobre viviendas para obreros, alusiones a la revolución industrial. Homenajes: al Brigadier Estanislao López, a Eduardo VII, rey de Inglaterra; a Nicolás Avellaneda, a Bernardino González Rivadavia. Olvidado monumento a la Constitución de 1853. Déficil creciente. Ferrocarriles. Fallecimiento del vicegobernador Dr. Lucas Funes: aportes para sus familiares. Problemas por compra autorizada por teléfono. Beca de joven artista. Elecciones, fraude, propuestas de cambio de sistema electoral. Reconocimiento a la falta de valores en el seno de la sociedad y en sectores políticos. Ensanche de calle 4 de enero. Medicina y curanderismo. Bebidas en obrajes. Banco saqueado por cómplices. Pedido de Juicio Político. Intervención. Ley Sáenz Peña. Elecciones del 31 de mayo de 1911. Candidatura del hacendado Ignacio Crespo. Sesiones en las
2005 – Legislatura de Santa Fe 06-07 Instantaneas de un genocidio
“Instantáneas de un genocidio”. Autoridades e invitados especiales. Historia de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras de la Arq. María Eugenia Bielsa. Todo hombre tiene un nombre. Encendido de velas. Palabras del Presidente de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras del Embajador de la República de Polonia. Palabras del Embajador de la República Federal de Alemania. Palabras del Canciller Dr. Rafael Antonio Bielsa. Palabras del Gobernador de la Provincia de Santa Fe. “Instantáneas de un genocidio” Por Tomasz Wisniewski Cedido por la Vicegobernadora de la provincia de Santa Fe Arq. María Eugenia Bielsa, un legajo con 32 páginas que incluye discursos y documentos fotográficos referidos a la conmemoración del Centenario de la inserción institucional judía Santa Fe. Es un significativo aporte
1989-1995 Presidencia del Doctor Carlos Saúl Menem.
Sinopsis: Breves referencias históricas relacionadas con la situación existente al asumir la presidencia (julio de 1989) o con decisiones políticas posteriores. Proceso inflacionario. Grupos económicos. Sublevaciones militares. Actitudes de sindicalistas. Acciones del gobierno: privatizaciones y convertibilidad. Conflictos internos y relaciones internacionales. Deuda externa. Deficiencias en el sistema previsional. Diversos hechos en el exterior: Panamá, declinación del comunismo, conflictos en Medio Oriente, decisiones del gobierno de Israel. De la gobernación de La Rioja a la Presidencia de la Nación... “Todos los partidos políticos mueren destrozados por sus propias mentiras”. John Arbuthnot (escritor escocés, 1667-1735) Cuando el gobernador de La Rioja Dr. Carlos Saúl Menem comenzó su campaña política fue apoyado por amigos y militantes justicialistas, en su mayoría desconocidos en casi todas las provincias, más
1990 – Presidente Dr. Carlos Saúl Menem
Conflicto en la Residencia de Olivos. Datos en torno a la familia Yoma. 1990 - Hacia la Reforma del Estado. Privatizaciones - Servicios telefónicos. Comisión Nacional de Valores. Cultura - Biblioteca Nacional Justicia - Aproximación a la Suprema Corte. La polémica de los guardapolvos. Denuncias en la Secretaría de Salud. 06-04-1990: una plaza diferente. Derechos laborales. Economía - Ajuste en las provincias. Consejo de Defensa Nacional Ecos del alzamiento del Coronel Seineldín Conflicto en la Residencia de Olivos Con motivo del día del periodista, el 7 de junio de 1990 la señora del presidente Dr. Carlos Saúl Menem, invitó a los periodistas a un almuerzo en la residencia de Olivos y entregó un inesperado comunicado que aludía a las arenas del circo romano y a los combates estériles, afirmando que "a todos los
Siglo XVII – Frutos judeo-cristianos en Hispanoamérica.
Antecedentes insoslayables. Trayectoria de los judíos-conversos. Nuño Rodríguez de Acevedo en Lima. Baltasar de Abreu. Diego López de Lisboa en Córdoba. Sus hijos. Antonio de León Pinelo. Diego de León Pinelo Gutiérrez. Sabido es que los judíos convertidos al cristianismo eran reconocidos como converso, cristiano nuevo, criptojudío, marrano, sefardita. Lógicamente, no era posible sustituir sólo mediante un acto de fe aquella cultura religiosa ancestral y algunos grupos familiares siguieron con sus ritos en la intimidad de sus hogares. Soportaron persecuciones y los condenaron a muerte. Antecedentes insoslayables... En 1492, Cristóbal Colón logró que los reyes católicos de España lo apoyaran para iniciar una exploración hacia occidente, cruzando el océano Atlántico y ese año se había difundido el Edicto de expulsión de los judíos, salvo si se convertían y eran incorporados a
Siglo XVII – Buenos Aires: ciudad, puerto, poder.
Sinopsis: Puerto de Santa María de los Buenos Ayres. La ruta hacia Asunción del Paraguay. El puerto de Santa Fe. Sabido es que un territorio vasto plantea distintas dificultades no sólo para las comunicaciones, también para el gobierno. Así sucedió en la época de la conquista española, cuando la Gobernación del Río de la Plata abarcaba distintas jurisdicciones, desde el Atlántico hasta más allá de la cordillera de los Andes y desde el sur, destacándose el puerto de Santa María de los Buenos Ayres y diversas poblaciones hacia el norte, a ambos lados del río Paraná hasta llegar al puerto de Asunción del Paraguay y zona circundante. Las naves que llegaban desde distintas latitudes generalmente anclaban primero en el puerto bonaerense y