A Ex Combatientes en la Gesta de las Islas Malvinas 2 de abril al 14 de junio de 1982 I En el “País de los Contrastes”, crecía la incertidumbre y el asombro. [1] Nunca se sabrá con certeza si nacieron los brotes en el cincuenta y cinco [2] o si fue en el siguiente, tras los incendios, los fusilamientos y la ley marcial.. [3] II En el ’66... más crímenes entre hermanos. Golpe militar. “Operativo Cóndor”. [4] Se expandieron algunas ramas y en una maraña de sueños y de audacia [5] continuó la guerra, la guerra entre hermanos... ¡nunca declarada! [6] III Anunciada la década del ‘70: más dolor entre los argentinos. [7] Heridas abiertas que no cicatrizan porque no hay sosiego ni arrepentimiento. [8] El odio... en alarde potente, siguió generando desprecio y
Historia
1913: Homenaje al Coronel José María Pérez
En la Legislatura de Santa Fe, en la sesión del 13 de junio de 1913, el senador Eduardo Oliveros representante del Departamento Iriondo, pidió la palabra y expresó: "Aunque tarde... porque ya han transcurrido algunos días del lamentable fallecimiento del coronel José María Pérez, voy a pronunciar breves palabras como justo homenaje al extinto que fue pundonoroso militar, radicado en esta Provincia desde el año 93, donde desempeñó varios empleos públicos con la honestidad de que él era capaz; fue más tarde representante en esta Cámara del departamento General López... Hacía "precisamente dos años dejó de representar a dicho departamento. Por su preparación, por su carácter caballeresco, se captó las simpatías de sus amigos; tomó parte en todos los debates y
28-03-1946 Fallecimiento Dr. Leovino Martinez
Ecos desde La Rioja (Argentina)... Sinopsis: Fallecimiento del elector gobernador Dr. Leovino Martínez. Homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación. 1946: mayor miseria en Anillaco y extensión de servicios ferroviarios. 28-03-1946: Falleció el electo gobernador de La Rioja – Dr. Leovino Martínez El electo gobernador de La Rioja, Dr. Leovino Martínez murió el 28 de mayo de 1946 y se le rindió un homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación. En aquella circunstancia el Dip. Oscar Albrieu destacó su militancia en la Junta Renovadora de la Unión Cívica Radical "desde muy joven, desempeñando en la provincia casi todos los cargos directivos de esta agrupación" y algunas de sus cualidades: "noble hombre público sencillo, que a una infinita bondad sumaba
30-10-1902: Inauguración del monumento a San Martín en Rosario.
Sinopsis: Primera ejecución de la marcha creada por el talentoso músico Cayetano Alberto Silva. Marcha de San Lorenzo: letra de Carlos Javier Binielli. Más información... El 30 de octubre de 1902 se inauguró el monumento al General San Martín en Rosario -la cuna de la Bandera Nacional- y se ejecutó por primera vez la marcha creada meses antes por Cayetano Alberto Silva quien se la dedicó a Pablo Ricchieri, el ministro de Guerra del Gral. Julio Argentino Roca. En agradecimiento -recordó Filomena Santanelli de Silva en una entrevista-, el Gral. Ricchieri le ofreció un cargo de maestro de banda en el Regimiento 9 de Infantería cargo que ejerció hasta que en 1905, fue castigado, como consecuencia de la revolución radical aunque él
1962 – Constitución de la Provincia de Santa Fe – 2007 45 AÑOS DE VIGENCIA…
PREÁMBULO. SECCIÓN PRIMERA. Principios, Derechos, Garantías y Deberes CAPÍTULO ÚNICO. Organización - Gobierno - Religión. Derechos de los habitantes - Libertad - Protecciones. Bienestar de la familia – Servicios sociales. Entidades privadas - Desarrollo económico - Cooperación - Ahorro. SECCIÓN SEGUNDA. Régimen electoral CAPÍTULO ÚNICO. Derechos electoral de los ciudadanos – Régimen SECCIÓN TERCERA. Poder Legislativo. CAPÍTULO I Cámara de Diputados. CAPÍTULO II Cámara de Senadores. CAPÍTULO III Normas comunes a ambas Cámaras. CAPÍTULO IV.. Atribuciones del Poder Legislativo. CAPÍTULO V. Formación y sanción de las Leyes. Iniciativa – Trámite – Sanción – Promulgación. Veto. Obligatoriedad de cumplimiento. SECCIÓN CUARTA. Poder Ejecutivo. CAPÍTULO I Organización. CAPÍTULO II Elección de Gobernador y Vicegobernador CAPÍTULO III Atribuciones del Poder Ejecutivo. CAPÍTULO IV.. Ministros del Poder Ejecutivo. Designaciones - Misiones - Responsabilidad. CAPÍTULO V. Tribunal de Cuentas. Misión – Miembros - Competencia. CAPÍTULO VI Fiscal de Estado. Asesoría Legal – Defensa del Estado. SECCIÓN QUINTA. CAPÍTULO ÚNICO. Poder Judicial Corte Suprema. Condiciones para ser Miembro. Designaciones - Inmovilidad - Prohibición. Residencia
Doctor Esteban Laureano Maradona
(04-07-1985 # 14-01-1995) Doctor Esteban Laureano Maradona. Waldino Baldomero Maradona Garramuño, Doctor Esteban Laureano Maradona Villalba. Palabras... de esperancinos ENTRE EL TRABAJO y EL ESTUDIO. ... en la niñez y en la adolescencia. Compromiso democrático. Ser médico: vocación y apostolado. Tiempo de crisis. Lealtad a su proyecto de vida. Entre el nacer y el morir La voz de los postergados. FRATERNAL CONVIVENCIA. Una reflexión oportuna. Fundador de una Colonia de aborígenes. Su acción educativa. Actividades culturales. El predicador infatigable. Escritor incansable. Sus ediciones. Testimonios “a través de la selva”. Tributo de los aborígenes. Extensión y paisaje del Chaco. Rasgos y perfiles de los aborígenes. Indolencia y abulia. Sinceridad y amor Población aborigen en 1914. Mocovíes. Tobas. Matacos. Chulupíes. Otros grupos. Noche de insomnio: miedo y coraje. Fogata y ritos en la toldería. Labores y costumbres. Música e instrumentos. Tatuajes. Complejas relaciones económicas. Entretenimientos. Leer es crecer Bibliografía fundamental Elogio de un compañero de ruta. “Un episodio en la selva”. Saber oír... y enarbolar
Waldino Buenaventura Maradona Villalba.
Contenido: Waldino Buenaventura Maradona Villalba (1896- Primer Diputado del Partido Socialista en la Legislatura provincial (1932-1933). Waldino Buenaventura Maradona Villalba. Waldino Baldomero Maradona Garramuño Waldino Buenaventura Maradona Villalba Trayectoria de Waldino Buenaventura Maradona Del ámbito legislativo Integración de la Cámara Resultado de las elecciones. Corrupción política. Diplomas y juramentos. Comisiones. Actitud crítica y ecuanimidad. Despachos sin conocer Automóviles oficiales. Franquicias en ferrocarriles. Asistencia y acción parlamentaria. Secuestro y ausencia. Importancia del quórum. Planillas de asistencia e inasistencias. Reiteradas ausencias del bloque radical Mensajes y Proyectos evaluados. Diario de Sesiones. Impresión. Licitación pública. Irregularidades. Maraña de intrigas. Concepto de la coima. Estado de la Imprenta Oficial Lamentable herencia. Distribución lenta e ineficaz. Anuario Legislativo. Importancia de la publicación. Contenido y distribución. Renuncias en 1933. Del Dip. Maradona a la Comisión de Presupuesto. Otras renuncias. Pertenencia de la banca. Constitución de 1921. Polémica derogación. Opinión de Lisandro de la Torre. Cultos. Contribución directa de los templos. Órdenes religiosas existentes. Reforma Electoral Ley orgánica de los partidos políticos. Sufragio
2014 – SIN PROTOCOLO entre empresas y con deuda externa
2014 - SIN PROTOCOLO entre empresas y con deuda externa Senderos sinuosos HOMBRES y HECHOS YAMAHA – EJEMPLO de DESARROLLO RELATO de la presidente Fernández de Kirchner Estado del ESTADO al asumir el Presidente Mauricio Macri 2014 - SIN PROTOCOLO entre empresas y con deuda externa… Entre los argentinos tiempo de continuas confrontaciones verbales expresadas mediante el casi diario uso de la cadena de radio y televisión por la presidente de la Nación Cristina Elisabet Fernández Wilhelm de Kirchner quien desde la muerte de su esposo Néstor Carlos Kirchner Ostoic (27-10-2010 siendo diputado nacional y secretario del Parlasur), es la firme conductora del Frente para la Victoria que el núcleo familiar constituyó en la provincia de Santa Cruz como herramienta política para competir en sucesivas elecciones en
Largo camino hacia la organización y la independencia en la Nación Argentina…
Largo camino hacia la organización y la independencia. en la Nación Argentina. Largo camino hacia la organización. y la independencia en la Nación Argentina. Las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1810. Extinción de los Cabildos y nueva geografía política. Reglamento Provisorio del 22 de octubre de 1811. Decreto del 26 de octubre de 1811. Estatuto del 22 de noviembre de 1811. Asamblea Constituyente de 1813. 9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia. Reglamento Provisorio de 1817. Constitución de 1819. Santa Fe y el Estatuto del 26 de agosto de 1819. 23-02-1822: Convención o Tratado del Pilar 25-01-1822: Tratado del Cuadrilátero. El gobernador Estanislao López creó la Bandera de Santa Fe. Reconocimiento de la Villa de Rosario. “Leyes fundamentales de 1824 a 1826”. Congreso Constituyente de 1824 a 1826. Constitución de 1826. Rechazo desde Santa Fe. Tratado del
“San Josemaría Escrivá de Balaguer: el santo de lo corriente”
El Papa Juan Pablo II ante 200.000 devotos de 84 países que habían llegado hasta la plaza de San Pedro del Vaticano, proclamó a “San Josemaría Escrivá de Balaguer: el santo de lo corriente”. Destacó que “fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son caminos de santificación. Se puede decir que fue el santo de lo corriente”. Juan Pablo II concedió a la Obra de Dios el rango de prelatura personal en 1982 y en la ceremonia de la santificación, manifestó que el fundador del “Opus Dei” fue una persona “de gran humanidad... todos los que le trataron, de cualquier cultura o condición