Programa: Historia - Conocernos para reconocernos... Propuesta a: Bibliotecarios – Docentes – Talleres... Actividades: Leer, investigar en distintas fuentes acerca de “Hechos y Hombres”... Sugerencias: 21-01-1823 - Fallecimiento de Fray Cayetano Rodríguez. 31-01-1813 - Asamblea del año 1813 – Abolición de los elementos de tortura... 20-02-1813 - Batalla de Salta. 25-02-1778 - Nacimiento de José de San Martín... 12-03-1813 – Día del Escudo Nacional Argentino (Asamblea año 1813) ........................................................................................................................... 03-11-1903: Institución del “Día de la Raza” 10-12-1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos. COORDINACIÓN CON SEPA-ARGENTINA: Mediante correo electrónico, enviar síntesis referida a la conmemoración indicando las fuentes y datos personales e institucionales de quienes participaron en esa experiencia de educación por el arte de vivir y convivir. contacto@sepaargentina.com.ar Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Conmemoraciones santafesinas: “El hombre y su obra”. Investigar acerca de destacadas personalidades
Etiqueta: Argentina
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Década del ’70 en la Argentina – Lucha contra la subversión. Operaciones militares en Tucumán. Creación del Consejo de Seguridad Interior Propósito: “aniquilar el accionar de los elementos subversivos”. “Otra” nochebuena. “Solicitada” firmada por Casildo Herrera. Ley de Defensa – Verticalismo. Advertencia de Ricardo Balbín. Huida de dirigentes sindicales. 1976: Proceso y procesos. Aceleración del Proceso. 24-03-1976: “otro Golpe”. Relaciones con el Fondo Monetario Internacional Mensajes de Obispos. En torno a la Educación, a libros y escritores. Videla con un grupo de escritores. Un toque de “Clarín”. Opiniones del doctor Alfonsín. 1976-1983 - Ataduras y mordazas. Árbol de la Vida. La autoinmolación. “Prefiero rosas”. 2002: Operativo “Claridad”. Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina) Viernes 27-02-2004: conclusiones del gobernador Obeid. 24-03-2004 - Descolgaron cuadros – ESMA y Museo de la Memoria. “Decíamos ayer...”. Subversión del orden establecido en la Constitución. Detenciones a partir del 24 de
20 de marzo de 1966: otro golpe militar en marcha…
Diversos sectores criticaban la lentitud del presidente doctor Arturo Umberto Illia para resolver los problemas políticos que seguían amenazando la vigencia del sistema democrático entre los argentinos. El Líder del Justicialismo, Juan Domingo Perón aún exiliado en Madrid desde la década anterior, seguía demostrando su poder. El sindicalista Augusto Timoteo Vandor estaba enfrentado con el conductor de ese movimiento y tras dialogar con jefes militares seguía expresando públicamente sus posiciones. El gremialista José Alonso se manifestaba “leal a Perón” mientras grupos nacionalistas y Vandor impulsaban la integración del neo-peronismo. El 20 de marzo de 1966, un general se animó a expresar sus convicciones; era el secretario de Guerra general. Castro Sánchez y consciente de los riesgos que debían tener en cuenta quienes
18 de marzo de 1840 – Natalicio del Padre José Gabriel Brochero
A orillas del río Primero, en Santa Rosa de Lima, provincia de Córdoba, el 18 de marzo de 1840 nació José Gabriel Brochero. Ingresó en el Seminario del Loreto en la capital de esa provincia y fue ordenado el 4 de noviembre de 1866. De inmediato empezó a recorrer la zona montado en su mulita malacara. Trascendió por su generosidad, acentuada hacia los humildes, los más necesitados. Fue un obrero más, ayudando a trasladar los materiales necesarios para construir la Casa de Ejercicios inaugurada en Villa del Tránsito en 1877. El Cura Brochero, también reconocido como el Cura Gaucho no sólo entre los cordobeses, soportó el acoso de la lepra por contagio de los pobladores de la zona. Postrado y ciego, durante su prolongada
17 de marzo de 1981: de Videla a Viola, entre el fuego cruzado…
Desde el 24 de marzo de 1976 detentó el gobierno nacional el general Jorge Rafael Videla y a fines de la primavera de 1980 anunciaron que el 29 de marzo del año siguiente se concretaría “la sucesión presidencial”. En ese tiempo, los autodenominados ejércitos revolucionarios del pueblo -con distintas denominaciones y diferentes banderas-, acosaban a la población con actos de terrorismo: bombas, secuestros y asesinatos y las fuerzas armadas continuaban sus acciones a fin de “aniquilar” la potencia operativa de esos grupos subversivos, de acuerdo a lo ordenado a fines de 1975 cuando se organizó el denominado Operativo Independencia que comenzaría en territorio tucumano El secretario de la Junta Militar Alfredo Saint Jean, en uno de sus discursos expresó: “...nadie puede discutir que
Hernandarias, entre el ocio, el mate y las injusticias
Sinopsis: Octubre de 1989: iniciativa de cambio del nombre al Túnel Subfluvial “Hernandarias” por los de los gobernadores de Santa Fe Dr. Carlos Silvestre Begnis, y el gobernador Uranga de Entre Ríos. Razones para mantener el nombre de Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias. Hernandarias, entre el ocio, el mate y las injusticias Santa Fe, jueves 5 de octubre de 1989. Hoy en la noticia. / Cotidianas / Buzón abierto. Aquí reiterado el texto completo, con cursiva los párrafos del original que no fueron reproducidos en el diario evidentemente porque sólo debía abarcar una columna. Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Apelo a la autorizada palabra de historiadores argentinos para reconocer que Hernando Arias de Saavedra -Hernandarias- es un criollo olvidado, “un tenaz defensor
03-03-1874 Constitución de la Sociedad Salesiana.
El 3 de abril de 1874 la Santa Sede aprobó la constitución de la Sociedad Salesiana en la Argentina y el primer grupo de sacerdotes emigrantes llegaron en diciembre de 1875, entre ellos Juan Cagliero (primer Vicario de la Patagonia) y José Fagnano; Juan Bautista Baccino, Vicente Gioia, Esteban Belmonte y Bartolomé Molinari, maestros de oficios y dieciséis Hermanas de la Misericordia, entre ellas Ángela Vallese, Ángela Casulo y Catalina Fino. Antes habían recorrido la zona los jesuitas, franciscanos, mercedarios, dominicos y no pudieron alcanzar sus propósitos. Los salesianos, no llegaron para ejercer el poder sino para ponerse al servicio de los pobladores de la Patagonia, cumpliendo la misión de educarlos y dispuestos a cumplir sus misiones aún con sacrificios. Dos
03 de marzo de 1974: “Navarrazo” e intervención a Córdoba
El teniente general Juan Domingo Perón desde el 12 de octubre de 1973 ejercía por tercera vez la presidencia de la Nación mientras diversos grupos armados autodenominados ejércitos revolucionarios secuestraban y asesinaban y era evidente la división entre sectores internos del movimiento nacional justicialista, tanto políticos como gremiales. El viaje del ministro de Economía José Ber Gelbard a la isla de Cuba, generó reacciones en grupos “derechistas” y Antonio Navarro, jefe de policía de Córdoba condujo la rebelión policial contra el gobernador Obregón Cano movilizando a siete mil policías. Navarro en esas circunstancias fue apoyado por José López Rega, ministro de Bienestar Social de la Nación y por grupos civiles conducidos por el general Jorge Osinde. “El poder” que demostraba tener
27-02-1812 – Creación de la Bandera Nacional Argentina
27-02-1812 – Creación de la Bandera Nacional Argentina. Otras conmemoraciones. 1767 – Expulsión de los Jesuitas de los dominios de España. 1852 – Declaraciones de la Junta Representativa de Santa Fe. 1853 – Fundación del Club del Orden en la capital santafesina. 1986: en torno a la Educación... 27-02-1812 – Creación de la Bandera Nacional Argentina A orillas del río Paraná, sobre las barrancas y frente a la ciudad de Rosario, Manuel Belgrano después de reunir las tropas, inauguró oficialmente las Baterías “Libertad” e Independencia”. Tenía una bandera celeste y blanca reservada para el acto de juramento y ordenó el izamiento al joven Cosme Maciel. Antes del atardecer, aproximadamente a las dieciocho y treinta, después de recorrer a caballo la línea de
27 de febrero de 1812: creación de la Bandera…
27 de febrero de 1812: creación de la Bandera. Proclama. Aviso al gobierno. Acerca de las franjas. Bandera con sol. El gobierno encomendó a Manuel Belgrano la conducción de tropas hacia el norte, a los fines de informar sobre la situación política y lograr mayor apoyo de diversas poblaciones. Al llegar a la villa del Rosario, a orillas del río Paraná, ordenó la instalación de dos baterías y después de la formación, pidió a Cosme Maciel que izara la bandera azul celeste y blanca, recién creada. Proclama “Soldados de la patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno; en aquél, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer á los enemigos interiores y