Sinopsis: 1986: Convocatoria del “Congreso pedagógico Nacional” – Presidencia del doctor Raúl Ricardo Alfonsín. Opinión de una “educadora profesional” titular de horas cátedra por concurso en escuelas técnicas y de enseñanza media -con título habilitante y antecedentes que determinaban su primera posición para interinatos, suplencias y titulares-. Diagnósticos sobre la Educación en la Argentina. Interrogantes. Cambios necesarios. “Más que una ley un desafío” (Publicación. Sábado 23 de mayo de 1987. Hoy/Opinión. 7”) Congreso Pedagógico Nacional -primera parte- Nidia Orbea de Fontanini. Especial para Hoy en la noticia. En la sección “La Página abierta”, tras esa información, una fotografía de un estudiante trabajando con una máquina y esta información: “La enseñanza técnica debe ser reformada con urgencia para responder a necesidades reales de los educandos y del país.” Es
Etiqueta: Argentina
“Acerca de la libertad sindical”
Sinopsis: Antecedentes en la OIT. Información en manual de educación obrera, en documentos. 1948-1949: Convenios. “Acerca de la libertad sindical” (Diario “Última Edición”. Vera, viernes 6 de mayo de 1988, página 4.) Parte I Los primeros pronunciamientos en conferencias sindicales celebradas entre 1914 y 1918, generaron un creciente interés por los asuntos vinculados con la justicia social. A partir de 1919, la primera constitución de la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) incorpora aspectos reivindicativos de la libertad sindical, un derecho que debiera destacarse en los programas de educación -sea técnica, artesanal o de diferente índole-, por lo que ello implica en un tiempo en el que las injusticias y las privaciones no sólo son causa de dolor y de pobreza, sino una amenaza constante
Indios en tiempos del Brigadier López.
Entre los “papeles de Estanislao López” que integran el tercer volumen publicado en 1992 por el Archivo General de la Provincia, hay datos que revelan notables contrastes en la valoración de las actitudes de los indígenas. Así como sucedió con el Brigadier General don Juan Manuel Ortiz de Rozas generándose la controversia ¡Rosas sí!... ¡Rosas no!... que ha justificado tantos libros, así es posible comprobar cómo reaccionaban ante los movimientos de los indígenas que defendían su territorio y que también servían desde las filas de compañías de ejército. Aquí, algunos testimonios del Brigadier, en contra de los insolentes bárbaros, reiterados tras la lectura de diversa información difundida desde el Archivo General de la Provincia de Santa Fe: Junio 06-1823 – Desde Melincué, carta
Concierto de Poetas medievales cerca de pájaros…
Concierto de Poetas medievales cerca de pájaros. Ecos insoslayables. Bathna, mi bienamada Cuervo de mal agüero. Imposible alegría. Poema. “Libro del buen amor”. “De oro y plata...”. “Cuando Dios hizo...”. Rimas. Claras, frescas. “El navegante”. “El País de Cucaña”. Del Coro de Poetas del siglo XVI. Nemoroso. Vida retirada. Esposo. Concierto de Poetas medievales cerca de pájaros... Se perciben ecos de voces poéticas de distintos continentes y en este Concierto es posible advertir que con lirismo, desde mediados del primer milenio, durante la Edad Media y hasta el siglo XIV, los vates expresaban sus emociones y lograban con-mover desde lo intimista y re-ligioso. Es oportuno destacar que el talentoso poeta santafesino GASTÓN GORI (1915-17 de noviembre 2004), miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1983, reconocido luego Ciudadano Ilustre de Santa Fe de la Vera Cruz -Cuna
GASTON GORI 1915-1950 I – Caminos de Luz y de Amor…
GASTÓN GORI 1915-1950. I - Caminos de Luz y de Amor. Aproximación a una biografía. La educación pública en Esperanza. Ecos del Primer Congreso Pedagógico. Creación de la Escuela Normal Mixta de Esperanza. Experiencias durante su adolescencia. Algunas emociones familiares. De la vida escolar. Conmovedor primer premio. 1936: revista “Esperanza” e iniciativa esperanzada. Gastón Gori rememora “Obras Poéticas” de Andrade Primer Premio Juegos Florales de Venado Tuerto. 1940: tensiones y armonía. “Anatole France” – Ensayo. Gastón cincuenta años después. Entre bibliófilos. “Bajo el naranjo” – Poemas y relatos breves 1941: “Sobre la tierra ensangrentada”. Mahatma Gandhi... un símbolo. En torno al Derecho Internacional. “Vencer no sería vencer”. 1942: Gastón Gori insinúa su ritmo literario. “Mientras llega la aurora” – Poemas. Valoraciones de otros escritores. La mágica ronda. Anécdota sobre una tala. Españoles... en la poesía de Gastón Gori. Violencia en el camino hacia la libertad. 1943: “Vidas sin rumbo”
25-09-1973: asesinato de José Ignacio Rucci
Era día de celebración del cuarto mes del restablecimiento del gobierno electo por mayoría del electorado y tras la renuncia de los doctores Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima de acuerdo a la ley de acefalía se desempeñaba el diputado Raúl Lastiri (presidente de la Cámara). Tras la convocatoria a elecciones, Juan Domingo Perón triunfó por el candidato a la presidencia de la Nación acompañado en la vicepresidencia por María Estela Isabel Martínez de Perón. José Ignacio Rucci en ese tiempo Secretario General de la Confederación General del Trabajo, desempeñó un rol fundamental para ese logro, mientras crecían las luchas internas alentadas desde diferentes sectores. Rucci insistía: “La realidad de nuestros días es la unión, el trabajo y la paz.” Refiriéndose a las elecciones
Roberto Aguirre Molina (1953, San Cristóbal)
En torno a “Introducción al instante”. Acerca de “La señora Virgen”. 1987: “Santafesino” – Premio Municipalidad de Santa Fe. Cómo se generaron los poemas. Co-operación de sus tres nenas. Poema 42. 1994: diálogo y algunas conclusiones. Intento de definición de la poesía. Respetar lo que escriben los poetas. Inserción de los medios audiovisuales. Decía el poeta Juan Manuel Inchauspe. Roberto Aguirre Molina (1953, San Cristóbal) Nació en mayo de 1953 en San Cristóbal, departamento del mismo nombre. Difunde sus obras en diarios y revistas. Títulos de algunas de sus obras editadas: 1984: Introducción al instante. 1985: La señora Virgen. 1987: Santafesino - 46 poemas agua de río. 1986: San Cristóbal. 1992: Diario de la Conquista... En torno a “Introducción al instante” Mientras dialogaba con el periodista “E.B.” en el otoño de 1987, Roberto Aguirre Molina
Doctor Ramon Carrillo, ejemplar medico argentino (Santiago del Estero, 1906-Brasil, 1956)
Algunos datos biográficos. Mirada sobre la provincia de Santa Fe. 1941-1943: gobierno de Argonz-Leiva. Doctores Irigoyen Freyre y Emilio Mira y López. 1946: “Derecho a la salud”. Ecos de la “Semana de la Higiene”. 1947 - Primer Plan Quinquenal – Iniciativas del doctor Carrillo. 1949: nueva Constitución Nacional y el derecho a la salud. Co-operación con la Fundación “Eva Perón”. Arquitectura hospitalaria: “Ciudad-hospital”. Diferencia entre alumno y discípulo. De la Vida y de la Muerte. El Orden. Construcciones hospitalarias – Estadísticas de salud. Creación de Institutos. Creación de Hospitales. Centros de investigación. 1950: Congreso Internacional de Cirujanos. Testimonio insoslayable. Semblanza del humanista Ramón Carrillo. Obras en Santa Fe. Gobierno del Ingeniero Hugo Caesar. 1951 –Argentina - Salud y anécdotas de MAESTROS. Servicios preventivos y asistenciales de Salud. Campañas sanitarias e inauguración de policlínicos. 10-12-1951: La salud del pueblo argentino. Anécdota de
Fray Ermete Constanzi, misionero franciscano… (1829-1898)
Labor educativa. Testimonios acerca de su asesinato. 2001: más señales. Nacido en 1829, llegó a la Argentina el fraile franciscano “Hermete Costanzi” según el primer registro de sus datos y luego es identificado como Hermete o Ermete Constanzi o Ermete Constanze CFM. Fray Constanzi se radicó en la provincia de Santa Fe; fue misionero franciscano del Colegio Apostólico de San Carlos – “Convento de San Carlos”. En 1864, en San Javier, comenzó su labor evangelizadora con grupos tobas y mocovíes, aprendió a hablar en sus lenguas. Dos años después, el gobernador Nicasio Oroño convencido de que “el ganado embrutece y el arado civiliza” como lo reiteró en distintas circunstancias, había “previsto que a diecisiete leguas al norte de San Javier, en el paraje ‘Pájaro Blanco’ se
1998 – En el Camino cerca de Ana Quinodoz…
Homenaje al atardecer Señales. Homenaje al atardecer La tarde anunciaba la prolongación de las sombras. Un llamado y una estrella invitaron a contemplar los armoniosos ciclos, donde el hombre es apenas un misterio entre lo mutable y lo inmutable, entre lo finito y lo infinito. Era necesario volver la mirada a tesoros ocultos: amarillentas y pecosas páginas donde la palabra sigue siendo un testimonio de amistad y de solidaridad. Allí estaba la ternura de Febe Cúccari de Ellena, la maestra rosarina que cultivaba silenciosa, las blancas rosas de la amistad y lograba que su perfume, fuera el bálsamo necesario ante el desdén o la osadía de circunstanciales censores. Recordé sus primeras noticias sobre una convocatoria para integrar la selección de Poesía y