Al comenzar la primera invasión inglesa en 1806, fue necesario crear un distintivo para identificar a los pobladores que se armaron para la defensa y eligieron el color celeste y blanco. Han reiterado que en aquel tiempo, por tal elección empezaron a nombrar gaviotas a aquellos patricios dispuestos a luchar hasta desalojar a los británicos de la ciudad y del puerto de Buenos Aires. Hay distintas versiones acerca de la distribución de la escarapela celeste y blanca durante la semana de mayo de 1810. Un informe de la Comisión creada en 1941 en Buenos Aires por iniciativa del Círculo Militar a los fines de investigar acerca de la participación de Domingo French y Antonio Luis Berutti de Buenos Aires, concretamente determinó que
Etiqueta: Argentina
17 de Mayo: Día de la Armada Nacional Argentina
El 17 de mayo de 1814, siendo Gervasio de Posadas el Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, estando Montevideo en poder de los realistas, el almirante Guillermo Brown -marino irlandés-, concretó una eficaz ofensiva y logró desbaratar a la flota enemiga. El 12 de mayo de 1960, mediante un decreto instituyeron el Día de la Armada Nacional con el propósito de evocar aquella jornada. Guillermo Brown comandó la fragata Hércules que el 14 de marzo de 1814 partió desde el puerto de Buenos Aires hacia la isla Martín García, acompañado por seis barcos: Agreable, Belfast, Juliet, Nancy, Trinidad y Zephir tripulados por 764 hombres en total. Al día siguiente tras algunas dificultades logró ocupar esa Isla e inmediatamente se
Carlos Trillo
En Buenos Aires, Argentina, colaboró en la revista semanal Patoruzú (1964-68) y trabajó para las ediciones de García Ferrer, ilustrando algunos episodios de los personales El topo Gigio y el hada Patricia, entre otros. También cooperó en el programa de televisión, en el Club de Hijitus y desde Radio Municipal de Buenos Aires difundió textos humorísticos. En la revista “Siete Días” publicó una serie de cuentos policiales junto a Alejandro Dolina presentados con el título “Tony Ávila, el detective poeta”. A partir de 1975 presentó personajes generados por su notable creatividad, fue redactor en la casi legendaria revista Satiricón. Elaboró una serie de cuentos policiales humorísticos para la revista Siete días. Fue redactor de la revista Satiricón donde escribió los guiones
AVES – Pajaros en la provincia de Santa Fe
Pajareros. Pajareras. Aves en la Provincia de Santa Fe. Palomas. Perdices - Inambúes. Pájaros carpinteros. Tucanes. Pájaros cantores - Límites del territorio. Benteveos. Cacui o Cacuy – Bacuí o Pacuí – Urutaú. Calandrias. Canarios. Cardenales. Catitas - Cotorras - Loros. Crespín, pirinchos y cuclilos. Cuervos – Urracas. Dormilones – Atajacaminos. Gorriones. Horneros. Martines Pescadores. Tordos - Zorzales. Picaflores. Lo observado junto a... “el Señor de los picaflores”. Bibliografía para ampliar esta información: Reconocimiento a destacados científicos santafesinos. Martín Rodolfo de la Peña. José Francisco Pensiero. 17 de noviembre: Día de la defensa de los montes y bosques santafesinos El ombú. Pajareros... Las personas que disfrutan observando a las aves, son reconocidas como pajareros. Algunos suelen observarlos desde una ventana, otros en sus patios o en las plazas, también en las calles durante una pausa o esperando un medio de transporte. En el campo, al amanecer el canto de los pájaros es
11 de mayo: tránsito a la inmortalidad de Ceferino Namuncurá
El poeta José María Castiñeira de Dios escribió el poema biográfico titulado “El santito Ceferino Namuncurá” y en esa publicación destaca que nació en Chimpay, en el valle del Río Negro, el 26 de agosto de 1886. Hijo de Manuel Namuncurá (“pierna o garrón de piedra”), heredero del poder y la autoridad de su padre Juan Calfucurá, “piedra azul”, feroz y sagas Emperador de las Pampas y de la cautiva blanca Rosario Burgos, de quien se tiene escasa noticia. Su raza indígena reinó a chuza y fuego durante medio siglo, desde el Salado hasta los lagos de los valles andinos y su imperio finó con la rendición de Manuel Namuncurá en 1884, y de Sayhueque, en 1885, al General Lorenzo Vintter. A
Mayo 11 – Día del Himno Nacional Argentino.
11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino. “Los patrones de los símbolos nacionales”. La música. Ecos en el Congreso Nacional. Un dato insoslayable. “Avancemos... sin marchitar los laureles”. Coro Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Oíd ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Oíd el ruido de rotas cadenas!... Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación: coronada su sien de laureles y a sus plantas rendido un León De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; la grandeza se anida en sus pechos, a su marcha todo hace temblar. Se conmueven del Inca las tumbas y en sus huesos revive el ardor, lo que ve renovando a sus hijos de la Patria
Jorge Raúl Muñoz desde San Genaro.
Jorge Raúl Muñoz (San Genaro-Departamento San Jerónimo-Prov.de Santa Fe) Diálogos a distancia... Decíamos ayer... Presencia de Jorge Raúl Muñoz en las escuelas. Junio melancólico. El fuego. La tapera gringa. La guitarra. 32: El tiempo. Vínculo perdurable... “Alabanza al sol”. Prólogo de Gastón Gori. Poema “Alabanza al sol”. De “Canto a las uvas” – Abril de 1987. Hacia la paz. De “Territorios del sueño”. Lírica de octubre. “Algunos Poemas “ – 1991. Doctor Esteban Maradona. “El alfarero invisible” – Mayo de 1995. Sonatina de Octubre. “Antología Poética” – 1998. Elegía inmortal Canto a San Genaro. Otoño melancólico. 2004: reconocimiento del Gobierno de Santa Fe. Antecedente – Decr. Nº 3562/92 – Gobernador Carlos A.Reutemann. 21-05-2004: VI Premio “Juan
Mayo 08 – Día de Nuestra Señora del Luján – Patrona de la Argentina
La Iglesia Católica Apostólica Romana rememora que el 8 de mayo de 1630 se produjo un hecho sorprendente porque en una carreta trasladaban desde Córdoba una estatuilla de Nuestra Señora y los bueyes se detuvieron a orillas del río Luján hasta que la bajaron del carruaje. Allí quedó al cuidado del esclavo Manuel y en ese lugar empezó a ser venerada. Luego construyeron una pequeña capilla y en el año del centenario de la revolución de mayo de 1810 inauguraron la iglesia donde año tras año se congregan los fieles para orar y dejar sus ofrendas. Mediante decreto del 18 de mayo de 1944, el Poder Ejecutivo nacional declaró que la Virgen del Luján es Patrona de las Rutas Nacionales y
24 de agosto: Día del Padre.
1953: iniciativa en Mendoza. 1957 - Memoria insoslayable. “Máximas” de don José de San Martín. MÁXIMAS PARA MI HIJA “En el año 1814, llegaron a Mendoza, el General D. José Francisco de San Martín y su esposa Remedios de Escalada, se radicaron en la casa de la familia Álvarez ubicada en el actual domicilio de la calle Corrientes Nº 343 de la ciudad de Mendoza. [1] En ese lugar el 24 de Agosto del año 1816, nació la única hija del General San Martín, cuando se encontraba en plena formación del Ejército de los Andes, que daría libertad a Chile y Perú, asegurando la independencia Argentina. Subrayado aquí. El 24 de enero de 1817, el General San Martín dejó su familia y partió para cumplir un
19 de abril – Día del aborigen (Legislación)
El 8 de noviembre de 1985 fue promulgada la Ley Nº 23.302 de creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, descentralizada y con dependencia directa del Ministerio de Salud y Acción Social (art. 5º). Posteriormente el Decr. 1.667/91 del Poder Ejecutivo aprobó la estructura del mencionado Instituto como unidad descentralizada, con dependencia de la Dirección de Desarrollo de Grupos Sociales y ésta dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo de la Persona. Esta situación es irregular por cuanto en el art. 4º se determina que el presidente y vice del INAI serán designados por el P.E.N. con la jerarquía de secretario y subsecretario, respectivamente. En consecuencia en 1992, en la Cámara de Diputados ingresó un proyecto de declaración a fin de