Algunas de sus obras editadas: 1994: fecundidad de su siembra.. “Leoncio Gianello, mi abuelo poeta. Leoncio Gianello nació el 12 de septiembre de 1908 en Gualeguay (Entre Ríos), en aquel tiempo un pueblo donde todos se conocían, donde también nacieron otros poetas, entre ellos Carlos Mastronardi (1901), lugar donde cursó el magisterio Juan Laurentino Ortiz, el rectilíneo Juanele nacido en 1896... También el poeta Gianello recibió el diploma de maestro normal nacional y estudió Abogacía en la universidad Nacional del Litoral. (Solía recordar que en aquel tiempo, estudiaban en habitaciones del primer piso, en una casona ubicada en una esquina de Barrio Candioti y que era compañero silencioso, el casi legendario Acero... el perro que merodeaba mientras ellos tomaban mate.) Gianello luego recibió el
Etiqueta: literatura
2004 – Datos sobre artistas argentinos…
Con el propósito de incluir algunas referencias biográficas en las series de ejercitación y en la Cartelera o Diario Mural de algunas escuelas -en un contexto de educación por el arte de vivir y convivir-, a partir de 1961 elaboré distintos cuadros con datos de escritores, músicos, pintores, escultores... [1] Escritores... AÑO Hombres y Hechos Algunos datos: f. 1824 Juan C. Lafinur - Poeta Nació en 1797 f. 1824 Esteban de Luca - Poeta Nació en 1786 n. 1834 Estanislao del Campo - Poeta Falleció en 1880 n. 1834 José Hernández - Poeta Falleció en 1886 n. 1854 Pedro B. Palacios –“Almafuerte” - Poeta Falleció en 1917 f. 1854 José María Paz – General – Escritor Nació en 1791 n. 1874 Macedonio Fernández - Falleció en 1952 f. 1884 Juan Bautista Alberdi Doctor Nació en 1810 f. 1894 José Manuel Estrada Profesor Nació en 1842 f. 1894 Lucio Vicente López Nació en 1848 n. 15-09-1914 Adolfo
Benito Pérez Galdós (España, 1845-1920)
Entre la literatura y la política. Opinión de Fermín Estrella Gutiérez. Entre la incertidumbre y el ocaso. Algunas obras. Benito Pérez Galdós, nació en Las Palmas el 10 de mayo de 1845. Entre sus familiares había varios sacerdotes y políticos; disponían de suficientes recursos económicos. Benito pudo dedicarse a la pintura, realizó una exposición; viajó a Madrid para estudiar Derecho, tenía veintiún años cuando viajó a Francia. Entre la literatura y la política. Benito Pérez Galdós escribió La fontana de oro, su primera novela. Dos años después se graduó pero no ejerció esa profesión porque prefirió escribir y dedicarse a la política. En 1885 representó a Puerto Rico en las Cortes; en 1897 fue incorporado como miembro en la Academia Española -recibido por Marcelino Menéndez y Pelayo- y
William Blake (Inglaterra, 1755-1827)
Sinopsis: Datos biográficos. Títulos de algunas obras. Poema “El niño negro”, en versión castellana de Juan Ramón Jiménez. El 28 de noviembre de 1755 nació William Blake, hijo de un mercero. [1] Empezó a escribir poemas a los doce años y publicó. Estudió durante breve tiempo en la Royal Academy y al rebelarse contra las ideas del director, debió retirarse. A partir de 1784 se dedicó a trabajos de imprenta. Pintor, sus poemas han sido profusamente ilustrados y su esposa colaboró en la impresión de algunos. Lo han calificado como “el loco” o “un extraño visionario”. Han reiterado que “defendió siempre la imaginación frente a la razón” y que cuando escribía, estaba más alerta a las voces interiores que a las reglas de
KAI-HAI Juegos sobre el vagar sin rumbo… (II)
Siglo XX - 2001. 2003. 2005. 2007. KAI —— HAI Juegos sobre el vagar sin rumbo... (II) A Eduardo Rodolfo Fontanini, mi amante amado a perpetuidad... Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Siglo XX - 2001... 1 Leve rocío sobre gramilla y trébol son mis lágrimas. 21/03/2001 Hora 15:45 2 Bebo naranja... holocausto de azahares y dulce zumo. 3 Tronco sin vida... monumento natural insoslayable. 4 Oh... monumento a fuegos de artificio. Luz y destellos... 5 Atrás la risa... y en la comedia humana: ¡la carcajada! (Escritos al regresar de España, 4 de junio de 2001) 6 Lloró la noche. Al alba el hombre nombró al rocío. 7 Al grande baobad... en vano el elefante ataca feroz. 8 Inmenso arenal... África tiene hechizos y hechiceros. 2003... 1 Truenos y rayos. Tiemblan las verdes hojas. Cae el granizo. 2 Besa la luna nacaradas corolas bajo la sombra. 3 Cerca del nido revolotean aves. Espían las ratas. 4 Siento el latido del mar Mediterráneo. Sólo es un sueño. 5 Tarde de otoño. Sonido de ocarinas junto al molino. 6 Añoro y huelo: Laurel, tomillo y menta, flor de durazno... 7 Gaviota blanca trae en su
2006 DESDE EL LIMITE.
DESDE EL LÍMITE. 1975. Porque. 1981. En el lento y largo camino. Monólogos eternos. No me ataques aún. Esperando a Raota. “¿Y ahora?...”. “El regreso”. “¡Felicidades!”. “Hobby”. “De la mano de papá”. 1982. A María Mercedes. Reflexión. Tú eres la rosa. La palabra como lanza. Contigo a mi lado 1983. Cargando la invisible cruz. A las cinco de la tarde. Una gota de sal Momento final En el límite. Memoria y balance. Mis viajes. 1984. Inevitable. Ruego... en la espera. Predicador de la paz. Cargando la invisible cruz. A las cinco de la tarde. Una gota de sal Momento final En el límite. Memoria y balance. Mis viajes. 1985. Réquiem a la biznaga. Todo ha sido arrasado. Manzana transparente. Tormenta. 1986. Junio nos convoca. No es que tú te alejas. Siglo XXI 1988. Tras “Los gritos”. Invitación. Retorno en primavera. Milagros del amor 1989. En tierra de esperanzas. Llegaré. La imagen del espejo. Los frutos del fértil pinar 1992. Bálsamo
1981 – Sin pausas.
Sin pausas... Andar caminos. 2. Apocalipsis. Finitud. Surcando senderos. Con armas?. Propuesta. Meditación. Iniquidad. Sólo paralelas. Racional. Manos de obrero. Necesitas silencios. Mi vagido. A María Marta. Espacio bancario. Toma mi mano. ¿Hacia dónde humanidad?. Misántropo. Aprendizaje filial. Por qué ruidos?.. Invisible vigor. Indagación vana. Metal opaco y pesado. Pájaros amoratados Decisión íntima. Mar. Un minuto para tu alma. 1981 – SIN PAUSAS... (Tapa: “El poeta” – Pintura de Alberto Birri /1966. Manuscrito al pie: “El Poeta” (V. Alexandre) Un pecho robusto que reposa atravesado por el mar impulsa como la inmensa
Meditación para los hermanos de mi pueblo
Meditación para los hermanos de mi pueblo PRIMER MOMENTO I Verde de húmedos musgos cubre la planicie junto al rancho. Palos desteñidos y alambres oxidados limitan un espacio ocre donde pasean inquietas las vinchucas. Mientras... el hombre sereno espera. Volverá a amasar el fresco barro con las resecas pajas e imitará pacientemente al hornero que construye su casa cantando. II Hacia el poniente blancas paredes rústicas y bajas mostrando cuatro ojos en sus ventanas y una puerta desvencijada... nos situará en la ESCUELA: con el marco simple de angostas galerías perfumadas con madreselvas y glicinas. Hileras de bancos como en el siglo pasado... la tiza, el puntero y el pizarrón haciéndole guiños a la “c i b e r n é t i c a”. III En los andes foros: conferencias, recomendaciones, proyectos geopolíticos. Y el hombre latinoamericano solo. ...El hombre argentino: queriendo ser “hornero” huye del
Alfonsina Storni (1892-1938)
(Incluida en esta sección de “escritores santafesinos” al considerar que vivió en Rosario -provincia de Santa Fe- desde principios del siglo, estudió en Coronda y fue maestra rural en aquel departamento del sur provincial.) Alfonsina y la voz de otras mujeres. Canto a Alfonsina. Alfonsina era hija de Alfonso Storni, suizo que había emigrado a la Argentina en el año 1880, vivió en San Juan con algunos familiares y en 1885 decide regresar a su país donde se casó con Paolina Martignani de Origlio; volvió a América con ella y tuvieron dos hijos: María y Romeo. Alfonso decidió retornar a Europa con su familia, residieron en Suiza con algunas dificultades económicas y allí nació Alfonsina. Otro viaje hacia el río de la Plata
Ariel Ferraro (La Rioja, 1925-1985)
Algunas de sus obras: De su legado. Páramo. El necesitado. El hombre saharahui Ariel Ferraro es el seudónimo de José Humberto Pereyra, nacido en los Llanos de La Rioja en el año 1925. Periodista, docente, escritor. Ha publicado poemas, ensayos, obras de teatro y crítica de arte. Miembro de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores); institución que en 1962 le otorgó la Faja de Honor por su libro “La Música Secreta”. Ha sido designado Doctor Honoris Causa en “Literatura Sagrada”; en Humanidades. Laureado en “Historia del Arte”. Recibió diversos premios en la Argentina y en otros países. Se ha reiterado que estaba vinculado con grupos literarios de Brasil y de España. Algunas de sus obras: 1945- “Poemas” 1953- “Serenata de greda” 1960- “La Rioja innominada” (1960 - Premio