Estás aquí
Inicio > Historia > Doctor Leandro Santiago Meiners Rey (Esperanza,1896-Buenos Aires, 1946)

Doctor Leandro Santiago Meiners Rey (Esperanza,1896-Buenos Aires, 1946)

25Sinopsis:  Aproximación al árbol genealógico del doctor Leandro Meiners Rey. Actividades comerciales y funciones en la administración pública provincial. Convencional Constituyente (1921). Alejamiento de actividades partidarias hasta junio de 1943.  Interventor en la provincia de San Juan.  Integración en el Partido Laborista y evolución de la incipiente organización del movimiento nacional impulsado por el Coronel Juan Domingo Perón.  Gobernador electo el 24 de febrero de 1946. Disidencias y conflictos entre distintos sectores agrupados para esos comicios.  Desenlace el 17 de mayo de 1946 cuando el Dr. Meiners estaba en su escritorio, en su domicilio particular, y tras un certero disparo se produjo el Último Desprendimiento. Testimonio acerca del asesinato. Homenajes en el Congreso Nacional y en la Legislatura de Santa Fe. Asunción del gobernador Waldino Suárez.  Cinco años después, el 17 de mayo de 1951: Decreto de honores del Gobierno de Santa Fe -asueto en la administración pública de la provincia-, por el traslado desde Buenos Aires al “Panteón de los Hombres Ilustres” en el cementerio municipal de la capital de la provincia de Santa Fe, previos responsos en Villa Constitución y en Rosario. Discursos.

Doctor Leandro Santiago Meiners (1896-1946)

Del árbol genealógico.

Tercera generación.

Cuarta generación: hijos de “Meiners Hüther-Rey Vaurand”.

Quinta generación: hijo de Meiners Rey-Manzo Medina.

Aproximación a la trayectoria de Leandro Santiago Meiners Rey.

En el camino de la revolución.

1945: el Dr. Meiners firmó el decreto creando “el Museo”.

Vivencia y anécdota desde el “Rancho Iberá”.

Mirada sobre la realidad santafesina.

Primera campaña electoral de “los Laboristas justicialistas”.

Acerca de “la lucha electoral”.

Situación del “Laborismo”.

10-02-1946: el Coronel Perón en Rosario.

Hechos en la provincia de Santa Fe.

02-05-1946: reunión de electores del Partido Laborista en Buenos Aires.

Mayo de 1946: hechos en la provincia de Santa Fe.

17 de mayo de 1946.

Crónica en el diario “El Litoral” de Santa Fe.

Desconcierto en distintos ámbitos.

Curtiembre Meiners a fines del siglo XX.

¿Suicidio?… Asesinato.

Testimonio contundente.

Decreto de honores y adhesiones al duelo.

Decisión oportuna.

Disolución del Partido Laborista.

Waldino Suárez gobernador de Santa Fe.

18-06-1946: Homenaje al Dr. Leandro Meiners en el Congreso Nacional.

27-06-1946: Homenaje en el Senado de la Nación.

Algunas señales para elaborar conclusiones.

Frustrada elección del Comité Nacional del Radicalismo.

Como nacen los brotes se generó “el Movimiento”.

Funciones del doctor Leandro Meiners.

Partido Único de la Revolución Nacional

17-07-1946: el senador Teisaire y el Partido Único de la Revolución.

Cambio insoslayable: el P.U.R. es reconocido como “Partido Peronista”.

11-06-1947: homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación.

17-05-1947: homenaje en la Cámara de Diputados.

1951 – Traslado al Panteón de los Hombres Ilustres.

Días previos.

Lunes 14 de mayo – Anuncio sobre asueto del viernes.

Adhesiones.

Martes 15 de mayo.

Miércoles 16 de mayo.

Aviso.

Jueves 17 de mayo: actos en Arroyo del Medio y Rosario.

Ceremonias en Santa Fe de la Vera Cruz.

18-05-1951: homenaje en la Legislatura de Santa Fe.

07-04-2006: el Oratorio del cementerio.

Domingo 9 de abril de 2006.

Martes 11 de abril de 2006.

Jueves 13 de abril de 2006.

Doctor Leandro Santiago Meiners (1896-1946)

Del árbol genealógico…

Una aproximación al árbol genealógico del doctor Leandro Santiago Meiners Rey, permite leer nombres de sus ascendientes: su bisabuelo Christoph Meiners (aquí “primera generación” registrada); su abuelo Federico Meiners (segunda generación), nacido en 1834 en Klein- Freden, provincia de Baja Sajonia, norte de Alemania; unido en matrimonio en 1859, en Hamburg-Bergedorf con Elizabeth -Elisa- Hüther, hija de Luis Hüther, nacida en 1838.  Al año siguiente del casamiento, emigraron hacia Sudamérica, vivieron aproximadamente tres años en Río Grande do Sul -Brasil- y cuatro años después, en 1864 se radicaron en el norte santafesino donde vivieron trece años.

Tercera generación

En 1877, el matrimonio Meiners-Hüther se trasladó a la colonia agrícola de Esperanza, a 36 kilómetros de la capital santafesina con sus hijos: el primogénito nacido en Brasil y los siete siguientes en distintas localidades de la argentina provincia de Santa Fe.

Aquí, la reiteración de los datos referidos a los ocho hijos:

  1. Juan Santiago (nacido el 21-07-1860 en Brasil, fallecido el 09-04-1933 en Esperanza, casado con Juana Steinhoff; padres de siete hijos varones: Albino Guillermo, Carlos Federico, Eduardo Enrique, Ernesto Reimundo, Juan Ludovico, Martín Luis y Teófilo Santiago.
  2. Federico Guillermo. “Primer hijo de la familia nacido en la Confederación Argentina” el 20-11-1865 en la localidad de Guadalupe, Santa Fe”. Falleció el 31-01-1919 en Rosario (Sta.Fe); casado en 1890 con Amanda Bork; padres de dos hijos.
  3. María Magdalena, nació el 06-12-1867 en Guadalupe (villa cercana a la capital santafesina; falleció el 17-10-1930 en Rafaela (prov. de Santa Fe); casada en 1889 con Federico Ricardo Ritzer, nacido en 1858 en Alemania, fallecido el 29-02-1932 en Rafaela (provincia de Santa Fe); padres de siete hijos.
  4. Federico, nació el 16-02-1870 en Guadalupe -villa de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz-, falleció el 20.6.1931 en Rosario (Sta.Fe); casado con Emma Rey Vaurand, nacida en Esperanza, fallecida en Río Cuarto (Córdoba) 03-05-1963; padres de seis hijos.
  5. Jorge, nació el 17-07-1872 en Guadalupe, villa ubicada al sureste de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz; falleció el 24-12-1953; casado el 28-04-1894 con Melania Ludovina –Melanie– Rey Vaurand, nacida el 02-12-1876, fallecida el 02-06-1956 en la ciudad de Buenos Aires.

(Padres de Leandro Santiago…)

  1. Enrique Jorge, nació el 15-07-1874 en Guadalupe (Santa Fe de la Vera Cruz); falleció el 28-10-1949 en Esperanza (prov. de Santa Fe); casado con Josefa Reyes; sin descendencia.
  2. Ana María, nació el 22-11-1876 en Guadalupe (Santa Fe de la Vera Cruz); falleció el 14-11-1956 en Rosario (prov. de Santa Fe, casada con Rafael Paoli, fallecido el 20-04-1950; sin descendencia.
  3. Juan Martín Christian, nació el 14-03-1879 en Esperanza); Falleció el 02-08-1935 en Rosario; casado con Juana Portmann, fallecida el 19-05-1938 en Esperanza; sin descendencia.

 

Sabido es que Federico Meiners -con sus hijos- fundó en Esperanza una cooperativa reconocida con su nombre y apellido, luego transformada en sociedad anónima.  Falleció en esa ciudad del departamento las Colonias, provincia de Santa Fe, el 20 de diciembre de 1909 y Elizabeth Hüther de  Meiners -más conocida como Elisa-, falleció el 4 de agosto de 1925.[1]

Cuarta generación: hijos de “Meiners Hüther-Rey Vaurand”…

Del matrimonio Jorge Meiners (1872-1953) y Melanie Rey Vourand (1876-1956), nació la primogénita Albina, fallecida a los tres meses y un año después, Leandro Santiago…

Aquí, reiteración de los datos pertinentes a todos sus hijos.

  1. Albina, nacida el 08-05-1895; falleció a los tres meses, el 15-08-1895.
  2. Leandro Santiago, nacido “el 07-06-1896 en Santa Fe. Abogado y político de destacada actuación. Fallecido el 17-05-1946 en la ciudad de Buenos Aires, casado el 7 de junio de 1933 con María Ester Manzo Medina”.
  3. Ángela Emma –Angelita- Meiners Rey; nacida el 14-10-1897 en Santa Fe. Falleció el 14-08-1970 en la ciudad de Buenos Aires; casada con Enrique Augusto Félix Lima Lozada (n. 30-05-1893 en Junín, Bs.As., fallecido el 04-02-1969 en la ciudad de Buenos Aires; padres de tres hijos.
  4. Rodolfo Meiners, nacido el 03-01-1904, fallecido el 23-08-1923, soltero, sin descendencia.
  5. Esmeralda Sara, nacida el 10-01-1906, casada el 10-11-1934 en la Capilla del Colegio Lasalle, Bs.As., con Manuel Carlos –Toto- de la Colina Lima (n. 26-07-1902 en Bahía Blanca, Bs. As., y que fallecido el 01-05-1972; padres de tres hijos.
  6. Dora María, nació el 21-11-1908, falleció el 27-10-1927; soltera, sin descendencia.
  7. Elisa, nació el 11-07-1910; falleció el 11-08-1917 a los 7 años.
  8. Blanca Melania –Canco-, nació el 17-10-1911 en Bs. As., falleció el 23-07-2005 en el Hospital Militar de Bs.As., en matrimonio el 17-10-1942 con Lorenzo Rodolfo Bravo, militar, nacido el 14-01-1898, fallecido el 22-08-1965; sin descendencia.
  9. Ana Meiners Rey, nacida el 11-05-1914, fallecida el 04-04-1935, soltera, sin descendencia.

Quinta generación: hijo de Meiners Rey-Manzo Medina.

Del matrimonio Leandro Santiago Meiners Rey-María Esther Manzo Medina, nació sólo un hijo:

Jorge Leandro Meiners Manzo, nacido el 25-10-1935 y fallecido el 17-05-1976 en la ciudad de Buenos Aires, casado el 08-08-1955 con Nelly Beatriz Recalde”; padres de dos hijas: Patricia Beatriz Meiners Manzo -con descendencia- y Gisela Claudia Meiners Manzo nacida el 25-11-1959, casada desde 1983 y residentes en Francia.

Aproximación a la trayectoria de Leandro Santiago Meiners Rey.

Nació el 7 de junio de 1896 en Rafaela (Prov. de Santa Fe).

Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral; adhería a los principios de la Reforma de 1918 y egresó con el título de Abogado.  Luego ejerció la docencia en aquella facultad.

Subsecretario de Gobierno durante la gobernación del Dr. Enrique M. Mosca.  Constituyente en la reforma 1921. El gobernador Mosca, mediante un decreto del 16 de junio de 1921 creó una Biblioteca en la Casa de Gobierno y le encargó su organización, junto al tesonero Félix Barreto, designado director ad-honorem.

Leandro Santiago Meiners en 1917 se había conmovido ante el fallecimiento de su hermana Elisa (siete años de edad); en 1923 murió el único hermano varón, el joven Rodolfo, nacido el 3 de enero de 1904 y cuatro años después, soltera, su hermana Dora María un mes antes de cumplir diecinueve  años.

 

En 1926, Leandro Meiners fue candidato a Diputado provincial por La Capital y dos años después fue elector de presidente y vice.

A fines del invierno de 1930, comprobó cómo era posible destituir a un presidente electo y es oportuno tener en cuenta que en ese tiempo, Perón era discípulo del Teniente Coronel Bartolomé Descalzo, “su primer capitán en la ciudad de Paraná, allá por 1916”, en el Regimiento 12 de Infantería “General Arenales”; cuatro años después de su egreso como subteniente (13 de diciembre de 1912) y cuando fue “destacado en comisión para preservar el orden en Villa Guillermina” en el norte santafesino, provincia que luego fue sede de ese Regimiento. El Capitán Juan Domingo Perón participó en el movimiento que derrocó a Hipólito Irigoyen y en enero de 1931, escribió “Lo que yo vi de la preparación y realización de la revolución del 6 de septiembre de 1930” relatando su participación en sucesivas conversaciones durante los días previos: el 4 de septiembre invitado por el Tcnel. Descalzo a la reunión convocada para las 21 y en su casa; el día 5, siendo Ayudante del Coronel Fasola Castaño hablaron en la sede del Estado Mayor Conjunto: “…según informes que él tenía por algunos civiles muy amigos de él, la revolución debía estallar al día siguiente” y así sucedió mientras “dos Regimientos de Infantería de la Capital estaban francamente opuestos a la revolución y en Campo de Mayo se sabía que no podía contarse con apoyo alguno.  En el Congreso se estaba preparando para repeler la pequeña columna que conducía al General Uriburu y con grandes probabilidades de éxito.  Sólo un milagro lo realizó el pueblo de Buenos Aires, que en forma de una avalancha humana se desbordó en as calles al grito de ‘viva la revolución’, que tomó la casa de Gobierno, que decidió a las tropas a favor del movimiento y cooperó en todas formas a decidir una victoria que de otro modo hubiera sido demasiado costosa sinó imposible. Por eso pienso hoy con profunda satisfacción que nuestro pueblo, no ha perdido aún el ‘fuego sagrado’ que lo hizo grande en 120 años de historia.”  [2]

En párrafos anteriores, el capitán Perón dejó este testimonio:

“Cuando llegamos a la casa Rosada, flameaba en ésta un mantel, como bandera de parlamento.  El pueblo que en esos momentos empezaba a reunirse, en enorme cantidad, estaba agolpado en las puertas del palacio.  Como era de suponer hizo irrupción e invadió toda la casa en un instante a los gritos de ‘viva la Patria’, ‘muera el peludo’…, ‘se acabó’, etc.  Cuando llegaba mi automóvil blindado a la explanada de Rivadavia y 25 de Mayo en el balcón del 1er. piso había numerosos ciudadanos que tenían un busto de mármol blanco y que lo lanzaron a una calle donde se rompió en pedazos, uno de los cuales me entregó un ciudadano que me dijo: ‘Tome mi Capitán, guárdelo de recuerdo y que mientras la patria tenga soldados como Ustedes no entre ningún peludo más a esta casa’.  Yo lo guardé y lo tengo como recuerdo en mi poder.”

(Tres décadas después, también fue una parte del pueblo la que arrastró y rompió los bustos del General cuando empezaron a nombrarlo el tirano prófugo

No fue por casualidad que el historiador Fermín Chávez escribiera en el último párrafo de su análisis acerca de las fuentes ideológicas del pensamiento peronista: “…A su regreso de Europa, a principios de 1941, el coronel Juan Perón estaba en condiciones de intentar la ejecución de un proyecto acariciado ya antes de su partida: dar dirección política nacional al Ejército que había brindado cobertura profesionalista a la decidiva del proyecto neocolonial probritánico. Es decir, hilvanar todos los fragmentos que se pudiesen de una Argentina que estaba por renacer, para integrar la respuesta posible al reacondicionamiento facilitado por Agustín P. Justo y sus aliados. [3]La teoría estaba más o menos en claro.  Faltaba confrontarla con la realidad vida, nunca pura, ya que para entrar en el contexto de la historia hay que ensuciarse, según de Jacques Maritain”.

En el camino de la revolución…

El doctor Leandro Meiners adhirió a la revolución del 4 de junio de 1943 desde los primeros momentos.  Acerca de ese movimiento, es oportuno recordar lo expresado por el historiador Fermín Chávez:

“En el primer trimestre de 1943 se precipitó el fin de ese período que José Luis Torres denominó ‘Década Infame’, y la legitimidad del movimiento del 4 de junio iba a ser tácitamente reconocida por aquellos civiles democráticos que no se habían complicado en el fraude y la violencia de la década.  Así lo hace el Movimiento Revisionista de la UCR el 6 de junio de 1943, en documento enviado al general Arturo Rawson, en el cual Salvador Cetrá, Ricardo Balbín, Oscar Alende, Alejandro H. Leloir y Guillermo Martínez Guerrero adhieren a la decisión revolucionaria ‘que ha terminado con un régimen de bochorno’.”

El teniente Coronel Perón en ese tiempo escribió: “nuestra revolución comenzó en el ejército hace aproximadamente dos años y medio. Porque nuestro Ejército, como el de todas las naciones modernas, pertenece al pueblo, y por eso había que evitar que la descomposición del pueblo arrastrara al Ejército, ya en demasía influido por aquella”. [4]

En la provincia de Santa Fe, el 5 de junio asumió como encargado del Gobierno el Tte. Cnel. Benito Oiz -jefe del Regimiento 12 de Infantería “General Arenales” con sede en la capital y durante la cuarta intervención federal ejercida por el Dr. Oscar Alfonso Aldrey (24-03-1945 al 16-06-1946), el doctor Leandro Meiners fue ministro de Gobierno e Instrucción Pública, subsecretarios de Instrucción Pública el Prof. Mario Beney y luego el Prof. Horacio Varela siendo oportuno destacar que era la única subsecretaría, ya que la de Cultura se creó casi tres décadas después, en uno de los primeros actos del gobierno electo por el pueblo con mayoría Justicialista.

En el lapso 1943-1946, el doctor Nicanor Molinas siguió presidiendo la “Comisión Provincial de Cultura” creada por Ley Nº 2906 del 23 de julio de 1940, la primera constituida en el país durante el gobierno del Dr. Manuel María Iriondo -conocido como Manucho Iriondo-, sancionada en la legislatura en la Cámara de Senadores presidida por  vicegobernador Rafael Araya y en la Cámara de Diputados presidida por el Dr. Manuel J. R. Ninci, del Departamento Las Colonias. Meses después, el ministro de Educación y Fomento el Profesor Juan Mantovani en un acto realizado el 18 de septiembre de ese año en su despacho, puso en posesión de su s cargos a los ocho miembros ad-honorem: el presidente designado por el Poder Ejecutivo en forma directa -el primero el doctor Nicanor Molinas- y siete electos por instituciones con mandato por cuatro años y posibilidad de reelección.

1945: el Dr. Meiners firmó el decreto creando “el Museo”…

Sabido es que en varias oportunidades, promovieron la creación del Museo de la Colonización en Esperanza, dos distinguidas personalidades: el escritor Gastón Gori -seudónimo de Pedro Raúl Marangoni, esperancino- y el galvense José Bartolomé Pedroni -llegado a Esperanza con su esposa Elena Chautemps y su primogénito cuando terminó el servicio militar en Buenos Aires.

Tras años de gestión sin lograr ese propósito, fue el tesonero Dr. Leandro Santiago Meiners quien desempeñándose en la Intervención en la provincia, firmó el decreto Nº 16.775 del 25 de octubre de 1945:

“Artículo 1º. Créase el ‘Museo de la Colonización’ en la ciudad de Esperanza, que reunirá los primeros útiles de labranza y elementos de trabajo empleados en la Colonización, como así también los testimonios que se refieran a la misma”.

Mediante el siguiente artículo “Desígnase con carácter ad-honorem, una comisión de vecinos”, en el tercero consta que la integran: “Comisionado Municipal Dr. Mario Mahiue; Jefe de Policía, Don Juan Meiners” –Juan Ludovico-; “Rector del Colegio ‘San José’, R. P. Edmundo Arán; Don Luis Grenón; Sra. Isabel Heer de Beaugé y Escribano Público, Don Serafín Mijno”, incluyéndose por el art. 4º  en “el proyecto de presupuesto para el año 1946 una partida destinada a atender los gastos que demande la creación del Museo de la Colonización… Fdo. Leandro Meiners, Raúl Rapela”, ministro de Gobierno e Instrucción Pública.

Es oportuno tener en cuenta que distintas dificultades impidieron la inauguración definitiva del Museo de la Colonización hasta el año 1968, meses después del fallecimiento del talentoso Fernando Paillet (03-11-1967), quien aportó tantos testimonios fotográficos acerca de la vida y el desarrollo de la Colonia de la Esperanza.

Sabido es que en la autobiografía, Paillet alude a “su participación en la vida artística -o profesional- como fotógrafo, tiene por límites estas dos fechas: 1894-1940.  En escritos posteriores, se indica que en Esperanza fue fotógrafo hasta el año 1950”…

 

En 1945, el doctor Meiners pudo recorrer la provincia y acercarse a ciudadanos de distintos departamentos, ya que en aquel tiempo se organizaban actos públicos en las campañas electorales; eran minoría las familias que disponían de radios y menos aún las que compraban diarios o periódicos.  [5]

Así fue como el doctor Leandro Santiago Meiners mientras difundía las acciones del gobierno que integraba, también comentaba los propósitos de quienes, alentados por la política impulsada por el Coronel Perón desde el Departamento del Trabajo primero y desde la Secretaría de Trabajo y Previsión después, estaban dispuestos a apoyar esos cambios sociales y económicos tendientes a mejorar la calidad de vida en todo el territorio nacional.  Luego asumió la conducción del ministerio de Gobierno e Instrucción Pública el doctor Raúl Rapela.

Vivencia y anécdota desde el “Rancho Iberá”

 En el verano de 1945, quien escribe esta aproximación a la historia de los argentinos, tenía trece años y con sus padres y su hermano Carlos -de ocho años-,  descansaba en el “Rancho Iberá”, situado en la primera calle santotomesina hacia el este, en realidad una casona de principios de siglo con techo de tejas y amplia galería, molino de viento, horno, cancha de bochas, de fútbol y de tenis criollo,  y una  tranquera cerca del monte de aromitos que crecía a orillas de la Laguna Bedetti.  Hacia el norte, estaba la casa rodeada de árboles donde los fines de semana también solía acercarse el doctor Leandro Santiago Meiners para disfrutar del paisaje y del ambiente tranquilo junto a familiares y amigos. [6]

El concierto de los grillos, de sapos y ranas se alteró cuando una madrugada un grupo policial se acercó gritando: “Policía, policía, no salgan… estamos buscando a otras personas…”  En el sector sureste del “Rancho Iberá” había un enorme cañaveral y después supimos que hacia ese lugar se dirigían los policías, después avanzaron hacia la casa de doña Margarita, también con árboles y tambo… [7]

Al día siguiente comentaron que habían intentado entrar en la casaquinta del Dr. Meiners y los comentarios relacionados con la política lugareña sólo fueron rumores, nunca confirmados, acerca de que intentaban matarlo.

Faltaba poco tiempo para los comicios del 24 de febrero de 1946: elección de autoridades nacionales, provinciales, municipales y comunales; legisladores nacionales y provinciales en todo el territorio argentino.

El Dr. Meiners seguía asistiendo a sucesivos actos en ciudades y pueblos…

Mirada sobre la realidad santafesina

En la provincia de Santa Fe desde el 10 de abril de 1941 gobernaba el Dr. Joaquín Argonz y era vicegobernador el Dr. Emilio G. Leiva, quienes permanecieron en sus cargos hasta el 15 de junio de 1943, once días después del movimiento militar.

Resulta evidente que hubo deliberaciones previas al nombramiento de los interventores.  En esta provincia el Cap. de Navío Julio Cárrega asumió el 26 de junio y se desempeñó durante poco más de cinco meses. Lo reemplazó el Ing. Miguel Argüelles desde el 18 de noviembre hasta el 21 de julio de 1944, momento en que asumió el Cnel. Arturo Saavedra.  El Sen. Nac. Deolindo F. Bittel –justicialista desde aquel tiempo porque estaba orientado hacia la defensa de “la justicia”- expresó:

“…el año 1944 fue decisivo para el perfil de la revolución.  Todos fuimos viendo la realidad nueva en gestación, convencidos por la didáctica de los hechos.”

En consecuencia, resultó lógico el nombramiento del Cnel. Saavedra en la intervención santafesina.  Bittel ha reconocido su trayectoria como “nacionalista” y recordó que Saavedra fue el “ número doce” en la nómina del GOU, el grupo disuelto el 23 de febrero del 1944, porque prácticamente había dejado de existir.  Sólo Perón se mantenía firme en la defensa de los objetivos que motivaron su creación.  [8]

Primera campaña electoral de “los Laboristas justicialistas”…

Aún es posible encontrar personas que vivieron aquella etapa de la segunda posguerra en Europa y que rememoran el comienzo de… el camino hacia la revolución que comenzaron a transitar quienes estaban convencidos de que como dijo el Papa Pablo VI décadas después: “Si amas la paz, trabaja por la justicia”.

Sus testimonios generalmente aportan información que aún no fue registrada en la historia de la Historia de los argentinos.

El periodista José López, en la contratapa de “Edición Uno” – “La verdad siempre” publicada en Esperanza, viernes 7 de octubre de 2005, con el título “La pobreza no es moneda de cambio” difundió algunas expresiones de Edith Maillard de Meiners, esposa de Juan Meiners a quien también nombraban Teté Meiners.

Acerca de “la lucha electoral”…

Aquí, ahora, la reiteración de lo escrito por el doctor Marcos Casco, autor de Peronismo dentro del Peronismo refiriéndose a “la lucha electoral” durante la primavera de 1945, y a la “Declaración del Partido Laborista” en tales circunstancias:  [9]

“La marcha sobre Buenos Aires del día 17 fue la chispa que encendió las masas y, abiertas las compuertas del torrente, se precipitó en los cauces de la Historia.”

 

Luego, el doctor Casco escribió:

“Al 17 de octubre le sigue la conformación de un desesperado intento de la partidocracia, y en su conjunto de todo el sistema, para sobrevivir: la Unión Democrática (radicales, comunistas, demócratas progresistas, socialistas) que con la fórmula Tamborini-Mosca para los comicios de 1946, enfrenta a Perón-Quijano, boleta del partido Laborista y del radicalismo (Junta Renovadora).

El debate encarado ciegamente por la Unión Democrática en términos políticos, era ya una lucha social, de división de clases.  Mientras se especulaba con el triunfo electoral basado en la fuerza de los partidos coaligados, una realidad inédita surgía desde abajo: el poder sindical, como elemento decisivo en la balanza.  El enfrentamiento se daba a dos niveles: el mínimo, explotador-explotado, patrón-obrero.  El más amplio, involucrante de una verdadera alianza no ya de orden interno, sino en vista a la lucha nacional antiimperialista: ‘obreros, empleados, campesinos, profesionales, artistas, intelectuales asalariados, pequeños comerciantes, industriales y agricultores’, contra ‘latifundistas, hacendados, industriales, comerciantes, banqueros, rentistas y todas las variedades del gran capitalismo nacional y extranjero, con profundas raíces imperialistas’ (declaración de principios del Partido Laborista, octubre de 1945.  O SEA YA, LA NOMENCLATURA DEFINITIVA DEL ENFRENTAMIENTO: PUEBLO CONTRA OLIGARQUÍA.  Lo había dicho Forja: ‘En el debate planteado en el seno de la opinión está perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo’. (Junta Nacional, octubre 17, 1945).

El jefe de las masas había calado en profundidad todo lo esencial que estaba en juego y sus consignas llegaban a la conciencia del pueblo: ‘El enfrentamiento se da entre la justicia social y la injusticia social.  Quiero… dirigirme a los hombres de buena voluntad que aún no han comprendido lo esencial de la Revolución Social’, y luego, lapidario el llamamiento: ‘Hermanos: con pensamiento criollo, sentimiento criollo, y valor criollo, estamos abriendo el surco y sembrando la semilla de una patria libre, que no admite regateos de su soberanía, y de unos ciudadanos libres que sólo los sean políticamente, sino que tampoco vivan esclavizados por el patrono.  Síguenos: tu causa es nuestra causa; nuestro objetivo se confunde con su propia aspiración, pues sólo queremos que nuestra patria sea socialmente justa y políticamente soberana’ (Perón, Discurso de proclamación de la fórmula, 12 de febrero de 1946).”

…………………………………………………………………………………………………

(Sea tenido en cuenta que el Doctor Marcos Casco publicó ese libro siendo el primer subsecretario de Cultura de la provincia de Santa Fe en el lapso 1973-1975), segundo gobierno del Dr. Carlos Sylvestre Begnis.)

Situación del “Laborismo”…

Es oportuno recordar que los trabajadores estaban agrupados en diversas asociaciones sindicales.

Sabido es que tras el 17 de octubre de 1945 se impulsó la constitución del Partido Laborista, orientado por el dirigente del gremio de la carne Cipriano Reyes.  En los hechos, el conductor de ese movimiento era Perón, quien bregaba por la unidad de todas las fuerzas políticas para impulsar las transformaciones proyectadas.

Junto a los gremialistas integrantes del Comité Central Confederal de la CGT electos en septiembre de 1945, actuaron radicales de diversas provincias, destacándose Miguel Tanco -jujeño- y Armando Antille santafesino-; el grupo FORJA –boinas blancas radicales-, entre ellos el entusiasta Arturo Jauretche y jóvenes estudiantes.

10-02-1946: el Coronel Perón en Rosario

Es oportuno rememorar que el 16 de enero de 1946, el Partido Laborista había proclamado la fórmula “Juan Domingo Perón-Domingo Mercante” como candidatos a Presidente y vicepresidente de la Nación y al día siguiente renunció el secretario de Trabajo y Previsión Coronel Mercante.  La semana siguiente, tras un acuerdo entre el Partido Laborista y la Junta Reorganizadora de la Unión Cívica Radical, el 23 de enero acordaron la fórmula “Juan Domingo Perón- Jazmín Hortensio Quijano”, proclamada el 12 de febrero en la Plaza de la República.

 

El 10 de febrero de 1946, el coronel Perón participó en una multitudinaria concentración realizada en Rosario y una vez más la entusiasta presencia de los trabajadores demostró que el Partido Laborista estaba contribuyendo con importantes logros.  En las elecciones ese último sábado de febrero serían utilizadas las primeras boletas de ese Partido, aprobadas por las autoridades electorales, con la fotografía del Coronel en el ángulo superior izquierdo.  Ciudadanos provenientes de distintos sectores políticos habían proclamado la fórmula Juan Domingo Perón-Jazmín Hortensio Quijano y estaba vigente la elección indirecta a través del Colegio Electoral.

Hechos en la provincia de Santa Fe…

En Santa Fe integraban la fórmula para gobernador y vicegobernador, el doctor  Leandro Santiago Meiners -Partido Laborista- y doctor Juan Pardal (UCR, Junta Renovadora).  Terminado el escrutinio definitivo, el Partido Laborista obtuvo 195.695 votos y la Unión Democrática 147.567, una alianza de partidos que incluía a la Unión Cívica Radical con la intención de obtener la mayoría necesaria para evitar que Perón llegara a la presidencia de la Nación.

Sólo los protagonistas y sus familiares, sabían cuánto esfuerzo se había realizado para aprobar las fórmulas y decidir quiénes serían los candidatos.

En aquellos comicios, Juan Meiners también fue electo senador por el Departamento Las Colonias.  Casi seis décadas después, en octubre de 2005, Edith Maillard de Meiners -nombrada Tita por familiares y amigos-, durante una entrevista con el periodista José López del periódico “Edición Uno” de Esperanza, expresó:

“Esto fue por el año 46, yo ya estaba casada con ‘Teté.  Por ese tiempo Leandro Meiners, primo hermano de mi suegro Juan Ludovico, era candidato a gobernador de la provincia, y fue convocado a la candidatura por el Laborismo de entonces, de donde nació el Justicialismo.  Él aceptó, y para esto tuvo que cambiar su religión Protestante, por la oficial del Estado que todos conocemos es Católica.  Se ganaron las elecciones en el departamento no obstante ser un reducto radical, y mi suegro fue Presidente de la Cámara en Santa Fe por la fórmula Meiners Pardal… lógicamente refiriéndose a los candidatos para integrar el Poder Ejecutivo en tales boletas.

Tras varios diálogos con la perseverante María de las Mercedes Garay es posible saber algo más acerca de aquel tiempo. El Hotel Castelar era propiedad del señor Carlos Foglino y quien lo recuerda con respeto nombra a su esposa Fanny Carusso, también al doctor Leandro Meiners que se alojaba allí cuando estaban en la capital santafesina, también a su “linda esposa”.  Sabido es que Leandro Santiago Meiners Rey se casó el 7 de junio de 1933 con María Ester Manzo Medina.

Recordó Mercedes Garay que fueron intensos los preparativos el día de la proclamación del triunfo y en varios autos se desplazaron funcionarios y amigos acompañando al matrimonio hasta la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe donde el Padre Genesio ofrecería la Bendición.

La labor desarrollada durante un cuarto de siglo con conocimientos acerca de las características de las actividades políticas, facilitaría la actuación del doctor Meiners quien era consciente de las luchas internas existentes, de las persistentes acciones de la oposición y vislumbraría también las consecuencias imprevisibles a partir de su asunción en el poder ejecutivo provincial.

02-05-1946: reunión de electores del Partido Laborista en Buenos Aires.

En el Salón “Rossini” de la capital federal, el jueves 2 de mayo de 1946 se reunieron los electores del Partido Laborista convocados por el presidente del partido Juan F. Gay y asistieron el senador electo por la capital Almirante Eduardo Teisaire, el electo diputado doctor Ricardo Guardo -luego presidente de esa Cámara-, el delegado obrero a la Confederación de Trabajadores de Méjico  y otros dirigentes. [10]

Cuando  el señor González, afiliado a ese partido, propuso leer un manifiesto, “se mezclaron vivas a la Junta Renovadora y al Partido Laborista, la gritería creció y obligó a retirarse.” En esos momentos, el Coronel Perón se acercó para hacer uso de la palabra. Comenzó señalando que “el camino de la unidad de todos los grupos que le apoyan” y así fue como “hicieron el ambiente menos tenso y se cambió el grito hostil por consignas de unidad.”  El Coronel Perón, habló aproximadamente durante una hora y cuarto y aquí, la reiteración de algunos párrafos:

“He venido para asistir a una exposición de ideas y no de violencias.  El hombre piensa y tiene derecho a decir lo que piensa.  He querido que se presente el problema de lo que vamos a hablar.  El problema es simple si jugamos con las cartas sobre la mesa.  Nunca he rehusado tratar las cosas francamente.  Dentro de nuestro movimiento y fuera de él, actúan diferentes tendencias.  Los de afuera tienden a destruir nuestro movimiento, pero éste no es el peligro.  El peligro estaba en los que cruzando nuestro movimiento como caballo de Troya, tratan de disociarse.

El Partido Laborista no puede en ningún caso torcer la voluntad ciudadana, como se dice que harán sus electores de presidente… y sobre estas pasiones debe respetarse el veredicto popular emitido libremente en las elecciones más puras de nuestra Patria, el 24 de febrero.

En tanto que la Revolución Francesa se hizo de arriba hacia abajo, la nuestra se hizo de abajo hacia arriba.  La Secretaría de Trabajo y Previsión ‘había llevado la revolución al interior del país’ y éste, había tenido parte principalísima en el apoyo que llevó al triunfo del laborismo.  Nos queda por realizar la segunda etapa revolucionaria y para llevar adelante la base del movimiento, será formado un Instituto que analizará y estructurará cada uno de los problemas que afligen a nuestro país.

Tanto en la política como en la guerra, los éxitos tácticos no tienen valor cuando no están apoyados por los éxitos estratégicos.  Si no se vence con inteligencia, es inútil vencer con la fuerza.  Hay que saber qué se genera, adónde se va desde el principio.   El que improvisa está destinado al fracaso.  La política, señores, no se aprende, la política se comprende. Brego por el total destierro de la politiquería y de los cándidos”

Dijo que “en todos los países del mundo tiende a desaparecer esta forma de política para dar paso al engrandecimiento de los pueblos bajo el signo de la honestidad.

Si el más ferviente peronista debe ser elegido para acceder a cargo y si no llenara las condiciones de honestidad y de moral necesaria, el Coronel Perón sería el primero en votar por su adversario político, porque éste haría menos daño al movimiento que aquel.

Por lo tanto hay que elegir siempre al mejor, y nadie más indicado que el pueblo para hacerlo.  El pueblo sabe elegir cuando no están de por medio las pasiones políticas enancadas a las bases por el caudillismo.  Por ello, yo no tengo ni tendré candidatos.  Nunca he tenido ni media palabra para consagrar a tal o cual.  Me he ganado el derecho de ser respetado porque siempre he respetado todo y a todos.  El Estado prestamente hablando se divide en dos sectores: el elector y el que designa.  El primero corresponde al pueblo, el segundo del gobernante.”

Luego expresó: “No perseguiré a nadie y gobernaré para todos los argentinos.  He sido elegido para presidir los destinos de la Nación y no para hacerme cargo de ningún partido político”.  Destacó que era necesario “desterrar el individualismo.  Es indispensable que exista mucha organización, pero aun esta misma hay que usarla en lo indispensable.  disciplina política debe ser regida por las ideas mancomunadas y no por un hombre.  He dicho muchas veces que soy el primer antiperonista del país.  Cuando la coordinación de las fuerzas se haga realidad, el Coronel Perón debe ser suplantado por la unión de toas las ideas y cuando ello ocurra, la organización política laborista será infinitamente superior a lo que es ahora.  Habrá llegado el momento de tirar al coronel Perón por la ventana”.

Destacaron en la crónica que “gritaban ¡nunca!” y que él respondió: “-Yo mismo me echaré por la ventana y en esta forma disfrutaré de mi vejez cuando me llegue la hora.  Por ahora, es pedir guiso de liebre sin liebre.  En este momento no podemos prescindir del coronel Perón. Para ello hay que organizarse inteligentemente.

El país debe ponerse a tono con los Estados progresistas del mundo y para ello será necesario organizar el gobierno poniendo en cada ministerio a un entendido en la materia, al cual secundará un equipo de hombres tan capaces como el titular.  Si así no lo hiciéramos, el pueblo dirá a los seis meses de gobierno: ‘Éstos son iguales que los otros’.

Trabajemos por la unidad y que en la misma… vayan surgiendo los hombres que lo merezcan pro sus virtudes y vayan quedando atrás los que no tengan la honestidad y capacidad suficientes para ser dignos de nuestro movimiento”.

En esas circunstancias, Evita observaba, analizaba y comparaba.

Tiempo después, expresó:

“Si aun a Cristo hay muchos que lo reniegan, ¿cómo pretender nosotros, que somos humanos, que todos nos comprendan?”  [11]

Mayo de 1946: hechos en la provincia de Santa Fe.

Distintos medios informaron que el 2 de mayo, el presidente de facto Gral. Edelmiro J. Farrell recibió al Interventor Federal en la provincia de Santa Fe, quien luego se trasladó hasta el despacho del ministro del Interior.

El 6 de mayo, el presidente Farrell estuvo en Venado Tuerto para la inauguración de una escuela, acompañado por el ministro de Justicia e Instrucción Dr. Astiguetta.

Mientras tanto, seguían organizándose las bases del movimiento nacional justicialista.

Al triunfar el Partido Laborista en las elecciones del 24 de febrero de 1946, el Colegio Electoral reunido el 11 de mayo proclamó gobernador de Santa Fe al Dr. Leandro Meiners.  En ese tiempo ya se había manifestado una creciente división en el seno de ese Partido, con diversas consecuencias: disgregación interna que favoreció el liderazgo de Perón y desorientación en algunas estructuras de base gremial que perdieron posiciones…

El 13 de mayo, en Mendoza 3343, se reunieron los integrantes del “Centro Cultural Coronel Perón” y mediante un comunicado, Pedro V. Kaiser “hace pública su adhesión a la Casa del Peronista”… En sucesivas ediciones, hay comunicados sobre distintas agrupaciones.)

Ese lunes 13 de mayo de 1946, en una crónica comentaron que el Partido Laborista estaba organizado un encuentro “en honor de los doctores Meiners y Pardal”: desde la Seccional 5ª con sede en Lavalle 4049 comunicaban que compartirían una cena en Güemes y Chacabuco y que era necesario presentar la “la entrada con invitación personal”.

(Ese día lunes 13 de mayo de 1946, retornaba a España el talentoso Jacinto Benavente, quien al ser interrogado acerca de qué impresión tenía de los argentinos, dijo que los definía con la única palabra que puede formarse con esas letras, equivalente a decir: ignorantes…) [12]

 

El martes 14 de mayo de 1946, en Rosario difundieron los nombres de quienes co-operarían en el gobierno del doctor Meiners: el comisionado municipal Villamajó, en el ministerio de Gobierno; en la secretaría de Obras Públicas el Ingeniero Alejandro Luna; en la secretaría de Hacienda Herberto Guk, de la empresa municipal de transportes; en Salud Pública el Dr. Orlando Fornari (vocal del Departamento de Sanidad); ministro de Gobierno el doctor Álvaro González; presidente del Banco de Crédito Industrial el interventor Aldrey.  (Al día siguiente, el presidente Farrell continuaba su viaje y pasó por Rosario.)

El miércoles 15, partió hacia Buenos Aires una delegación del Partido Laborista: Senador Nacional electo Demetrio Figueiras -candidato que había encabezado la lista- y los diputados nacionales José Arias y Juan N. D. Brugnerotto, “con el propósito de significar al gobierno electo el desagrado por las designaciones del Sr. Villamajó y del Dr. Fornari para ministros”.  En la crónica se expresa que “había instrucciones terminantes de Buenos Aires de no tener en cuenta ninguna queja”. El Dr. Fornari regresó de la metrópoli. Indican también que durante una reunión en los talleres de Ruiz, “criticaron al interventor Aldrey por la demostración similar ese día en Santa Fe”.  [13]

En la misma página, con un título indicaron que el gobernador elector Doctor Meiners: “Desde el 13 estaba en Córdoba”. Aquí reiteración parcial del texto: “Hállase en Córdoba el doctor Leandro Meiners que volverá el día 23.  Desde el lunes 13 del corriente, “según las noticias en los círculos políticos, está preparando el mensaje a la Legislatura y los primeros decretos sobre designaciones ministeriales”. Negritas aquí.

17 de mayo de 1946…

En la edición del 16 de mayo del diario “El Litoral” santafesino imprimieron este título: “Se refiere al pleito del Partido Laborista el Dr. Juan Bramuglia”  e informaron lo que había expresado ese funcionario:

“…el movimiento de depuración debe realizarse de abajo hacia arriba y sostuvo que en algunos casos hay dirigentes que no son los verdaderos representantes del movimiento”.

Luego, destacaron que el presidente de ese partido, Juan “Gay presentó querella por injurias”…  [14]

 

En aquellos días de mayo, el doctor Meiners había viajado a la Capital Federal, sin que trascendieran signos de su creciente agobio.

Crónica en el diario “El Litoral” de Santa Fe.

El viernes 17 de mayo de 1946, desde “El Litoral”, informaron:

“Actívanse las gestiones para resolver el pleito interno del Partido Laborista.”

Una fotografía y un título implican un llamado de atención:

“Doctor Leandro Meiners, falleció esta mañana en Buenos Aires”

 

En uno de los párrafos, reprodujeron lo escrito en la carta destinada al Juez de Instrucción:

“No se culpe a nadie de mi muerte.  No encontrándome en condiciones para poder desempeñar el cargo de gobernador electo de Santa Fe, y no queriendo defraudar al electorado, pongo fin a mi vida.”

 

Desconcierto en distintos ámbitos…

A esa tragedia familiar se sumaba el desconcierto de la ciudadanía porque el Colegio Electoral ya había cumplido proclamando la fórmula Meiners-Pardal y estaba disuelto.

En la extensa crónica del vespertino El Litoral, destacaban que “la muerte del doctor Meiners planteará una situación parecida a raíz de la muerte del Dr. Beiró que integraba la fórmula presidencial con el doctor Hipólito Yrigoyen.  El Colegio Electoral se reunió y proclamó presidente al doctor Martínez”.   Luego reiteraron que al doctor Meiners lo apoyaban grupos laboristas y que “se esperaba de su capacidad una obra progresista de gobierno. Su actividad pública anterior si bien limitada, permitía cifrar esperanzas en cuanto a su buen sentido personal, al espíritu liberal, que poesía y a su gran capacidad de trabajo.

Se recibió de abogado muy joven, actuó a favor de la Reforma; militante de tendencia nacionalista apoyó a Mosca.  Subsecretario de Gobierno siendo ministro el Dr. Armando Antille.  Formó parte del grupo de líderes del liberalismo en que actuaban los demócratas progresistas y el doctor Manuel M. Menchaca.  Sus ideas claras con respecto a ciertas tesis modernas de subdivisión de poderes y prescindencia religiosa del Estado, lo convertían en uno de los más brillantes convencionales jóvenes. Vetada por el Dr. Mosca, el doctor Meiners renunció y se retiró de la actividad política en forma definitiva.  Reapareció después del 4 de junio: Intendente de Mendoza” -evidente error porque fue interventor en la provincia de San Juan-, “donde su obra se caracterizó por su dinamismo y sentido progresista.  En la ciudad andina se recuerda con elogio su actuación. Durante la intervención de Aldrey, visible la influencia de Perón en la República, fue designado Ministro de Gobierno”. En tales funciones, destacaron su obrar discreto y “se caracterizó por el buen sentido político y su deseo de amortiguar las desavenencias entre laboristas y Radicales de la Juventud Reorganizadora. En general fue sensible a las normas de la buena convivencia y las Jefaturas de Policía se ajustaban a directivas concretas”.

Reconocieron que “su actuación fue siempre correcta en todos los campos de su vinculación”.

Comentaron que “disfrutaba de posición económica desahogada” y aludiendo a la empresa familiar (industrial-comercial esperancina), dedicada a curtiembre y talabartería, indicaron que el doctor Meiners había formado parte del Directorio.

Curtiembre Meiners a fines del siglo XX…

Durante la primavera de 1995, distintos medios informaron que el intendente de Esperanza Carlos Fascendini -UCR- recibió a funcionarios de la Embajada de la República Popular China -Liu Ronggen y Yin Hengmin-, interesados en conocer las posibilidades de intercambio económico de esa zona y visitaron la planta industrial de Federico Meiners Lda. S.A. verificando los modernos procesos de industrialización del cuero”…

¿Suicidio?… Asesinato.

Acerca de ese absurdo desenlace, distintos autores han expresado diferentes conclusiones. El historiador Enrique Pavón Pereyra en su Cronología Argentina 1895-1974, incluyó entre los hechos destacados en 1946: [15]

“El gobernador electo de Santa Fe por el partido Laborista, Leandro S. Meiners se suicida (17 de mayo).

 

No ha sido por casualidad que el escribano Deolindo Felipe Bittel -chaqueño-, intentando explicar qué es el peronismo, haya expresado que “pocos recuerdan hoy el asesinato del general retirado Conrado Risso Patrón en un pueblo de la provincia de Santa Fe, Santa Clara de Buena Vista, perpetrado por la policía en diciembre de 1940,cuando Risso Patrón intentó evitar la comisión de un fraude electoral en ese distrito”…

Tampoco fue por casualidad que en el párrafo siguiente destacara que “en el territorio del Chaco, las versiones familiares dadas por santafesinos, sobre todo, nos ponían al tanto de hechos de violencia social que habían tenido como escenario los dominios de la empresa La Forestal, que era como un Estado dentro del Estado provincial.  Las huelgas de 1920 y 1921 han sido narradas en sus pormenores entre otros por Gastón Gori, particularmente lo ocurrido en Villa Ana y Villa Constitución. /…/ Se podría escribir una serie televisiva sobre la violencia en el llamado Chaco Austral, donde vivieron personajes casi legendarios, como fray Hermete Costanzi, (sic) o como el periodista Luis Héctor Castellani -abuelo del padre Leonardo Castellani, director en Reconquista del periódico El Independiente y asesinado más tarde por la policía.  Sin olvidarnos del legendario Rogelio Lamazón, también asesinado”…

 (En realidad, Luis Héctor fue el padre del jesuita, periodista y escritor Leonardo Luis Castellani Conte-Pomi.  Había llegado a la Argentina con su padre, un arquitecto florentino, cuando tenía cinco años.  Militante en la Unión Cívica Radical cuando vivía Lisandro Nicéforo Alem; fue director del diario El Independiente, el primero en la región del Chaco santafesino y murió en 1906 en un confuso acto cuando un agente del servicio policial provincial le disparó un tiro de pistola.)

 

Por algo el escribano Bittel aludió a “los fraudes y la violencia” en las décadas anteriores, destacando que “bajo el ‘imperio ilustrado’ del general Justo, casi todos reconocieron los excesos de su ideologismo. El principal de ellos, Leopoldo Lugones, acabó tomando su vaso de cianuro en un recreo del Tigre”…  [16]

Aunque el doctor Meiners habría dejado una carta dirigida al Juez y otra a su esposa, algunos testimonios de quienes vivieron cerca suyo en aquel tiempo, siguen indicando medio siglo después, que fueron otras las verdaderas causas de ese desenlace…

 

Ese párrafo habría sido el final de esta re-visión sobre la historia de los argentinos pero tras la lectura de lo escrito por el ex diputado provincial Edgar Antonio Zapata acerca de la Historia de los gobiernos peronistas de Santa Fe -edición de 1994, año de la reforma de la Constitución Nacional-, considero oportuno reiterar:

“…en uno de sus frecuentes viajes a la Capital Federal, el Gobernador electo, Dr. Leandro Meiners, puso fin a su vida mediante un disparo de revolver que concretó en su departamento ubicado en calle Arenales 1299 (2 piso).  Desde ese trágico día, 17 de mayo de 1946, comenzó la debacle en los equipos que tanto esfuerzo habían demandado conformar para la inminente etapa de gobierno. Se despertaron las apetencias, codicias, pretensiones, y fueron surgiendo los candidatos supletorios con la misma rapidez con que se los eliminaba”.

Tanto han escrito que el instante final fue en la calle “Talcahuano” como que fue en  “Arenales” y el dato es casi irrelevante porque lo significativo es que el doctor Meiners después de ser electo, cuando se generó el torbellino de los intereses creados, debió haber transitado varios días sobre los límites de la esperanza y el acoso de la frustración.

Testimonio contundente…

Durante el Viernes Santo -14 de abril de 2006-, después de un diálogo en Esperanza con la señora Edith Maillard de Meiners -nombrada Tita por familiares y amigos-, nuera de Juan Ludovico Meiners senador por el departamento Las Colonias electo el 24 de febrero de 1946, debo incluir esta información relacionada con el gobernador electo doctor Leandro Meiners:

 

En la edición del viernes 7 de octubre de 2005, en el periódico “Edición Uno – La verdad siempre” de Esperanza, el periodista José López escribió:

“Tita nos cuenta esta parte de su vida que está enturbiada gravemente por un episodio sucedido dos días antes de asumir Don Leandro, que fue asesinado, pese a que se intentó aparentar un suicidio, esto no fue lo que quedó en claro para la gente del político.

“El caudillaje de la época era muy fuerte y estaba generalizado en Santa Fe, se supieron los nombres de quienes estuvieron involucrados con la muerte, te los digo pero no lo publiques, ese tramo doloroso prefiero dejarlo donde está, en mi memoria”.    

Decreto de honores y adhesiones al duelo…

El gobernador de Santa Fe firmó el decreto de Honores al doctor Leandro Meiners, estableciendo el izamiento de la bandera a media hasta, el envío de nota de pésame a la familia y asumió los gastos del sepelio.  En el diario vespertino de la capital santafesina, informaron que durante la reunión de dirigentes locales del Partido Laborista, resolvieron la asistencia al velatorio: Dip. Nac. Alcides Montiel y Sen. Nac. Demetrio Figueiras y la suspensión de cinco minutos de labor el 20 a partir de las 10.

 

Su ausencia definitiva -como sucede aún-, despertó más pretensiones entre los posibles candidatos.

Era evidente que los santafesinos no podrían cumplir las instrucciones del Coronel Perón porque sería difícil determinar en dos semanas, quién lo reemplazaría para asumir el 4 de junio como sucedería en todas las provincias argentinas.  Se generaron diversas discusiones sobre diferentes interpretaciones e intervino el ministro del Interior Ángel Borlenghi para lograr el consenso necesario a fin de proponer un reemplazante.

Decisión oportuna

Antes de asumir la presidencia, Perón consideró que correspondía el cese de todas las autoridades del movimiento. Por la red de radiodifusión el 23 de mayo de 1946 solicitó a todos sus discípulos políticos que “secunden la obra de unidad de todos los ‘peronistas’ para salvar a nuestro movimiento de las acechanzas en que peligran las acciones pasadas y futuras, para afirmar el triunfo de la causa de todos sobre el menguado interés personal de algunos, y para prolongar en el tiempo y en el espacio el fruto de nuestras victorias y los beneficios de nuestras conquistas”.

Disolución del Partido Laborista

El objetivo principal de este partido había sido lograr una organización que permitiera participar en las elecciones y llegar al poder. Una vez alcanzado, se decidió su disolución, con la resistencia de Cipriano Reyes y sus seguidores, quienes presionaron en el Congreso constituyendo un bloque aparte en la Cámara de Diputados.

 

Sabido es que el martes 21 de mayo de 1946, en la capital federal se reunieron los integrantes de la Junta del Partido Laborista presidida por el doctor Juan A. Bramuglia.  [17]

Waldino Suárez gobernador de Santa Fe…

Convocado a sesionar el caduco Colegio Electoral, el 15 de junio de 1946 eligió al doctor Waldino Suárez para ejercer el gobierno provincial.

Ese sábado, desde el diario El Litoral también informaron que “habría sido secuestrado” el representante del departamento Belgrano, Adolfo Dobler, de acuerdo a lo denunciado “en la madrugada, a las 3:30” ante el Juez de Instrucción Jaime Prats Cardona.

En la crónica destacaron que “se encontraba alojado con el Senador Buchaillot en el Restaurante Londero frente al F.C.C.A.” (Ferrocarril Central Argentino) y que había salido para comprar cigarrillos y tomar café…

18-06-1946: Homenaje al Dr. Leandro Meiners en el Congreso Nacional.

En la sesión del 28 de junio de 1946, Reunión 3ª de la Cámara de Diputados de la Nación, en el momento de los Homenajes, el presidente Dr. Ricardo Guardo autorizó el uso de la palabra al Diputado Dr. Juan Ramón Degreef, del sur de la provincia de Santa Fe.

Dijo el diputado nacional, quien expresó:

“Hace poco el pueblo de la Nación y en especial el pueblo de la provincia de Santa Fe fue dolorosamente sorprendido por la prematura desaparición del doctor Leandro Meiners, gobernador electo de nuestra provincia.

Hombre de bien en toda la acepción del vocablo, en su corta vida sólo supo de bien para los extraños y de bien para los suyos.   Nació en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe; ocupó cargos de responsabilidad en la misma provincia de Mendoza como intendente” (fue interventor en San Juan).

Su desaparición enluta no solamente a un hogar distinguido de Santa Fe, sino a sus amigos y buena parte, si no a toda, la Provincia.

En consecuencia, pido a la Honorable Cámara y al público concurrente a las galerías a ponerse de pie en homenaje a la memoria del ex gobernador electo de Santa Fe, doctor Leandro Meiners.”  Así terminó esa breve evocación.

27-06-1946: Homenaje en el Senado de la Nación.

Sabido es que el 27 de junio de 1946, en la Cámara de Senadores del Congreso Nacional realizaron homenajes a dos personalidades destacadas, gobernadores electos fallecidos antes de asumir sus cargos: el Dr. Leandro Meiners de la provincia de Santa Fe y el Dr. Leovino Martínez de La Rioja. [18]

………………………………………………………………………………………………………………………

Algunas señales para elaborar conclusiones…

Es oportuno tener en cuenta que Perón, durante la campaña política como candidato a la presidencia, el 21 de diciembre de 1945 refiriéndose a la revolución del 4 de junio de 1943, dijo:

“…No es una revolución más. No es una revolución destinada a cambiar nombres o partidos, sino encaminada a cambiar un sistema y hacer lo necesario para que en el futuro no se produzcan los fenómenos ingratos que nos llevaron a tomar la dirección del Estado.  Que aspira a ser profundamente transformadora, especialmente en su sentido moral y humanista.”  [19]

………………………………………………………………………………………………………………………

Es oportuna otra lectura de lo escrito en la última década del siglo veinte por el entonces diputado provincial Eleazar E. H. Zapata -del departamento Belgrano-, en su libro titulado Historia de los Gobiernos Peronistas de Santa Fe, acerca de los comicios del 24 de febrero de 1946 en Rosario, cuando integraron la lista de candidatos a diputados nacionales del Partido Laborista, el empresario Agustín Repetto -organizador del Partido Independiente– y el doctor Luciano R. Corvalán, también perteneciente a ese sector. Ambos fueron incorporados al Congreso Nacional.

El sureño Eleazar Zapata refiriéndose a esos acontecimientos, desde su punto de vista escribió:

“Leandro Meiners como gobernador satisfacía al laborismo en sus distintos matices; mientras que el Dr. Juan Pardal apaciguaba las pretensiones de los Radicales Junta Renovadora con su candidatura a Vice Gobernador.  Los diputados y senadores, provinciales y nacionales, representaban las disímiles banderas de esa conjunción sindical política nacionalista, que aparentemente carencia de cohesión” -es decir carecía de cohesión- “y ‘figuras’ para competir con los candidatos de la oposición: Molinas Antelo de los Demócratas Progresistas; Teisaire Del Matti de la Unión Cívica Radical Comité Nacional e Iriondo Casiello de la Unión Cívica Radical de Santa Fe. /  Como ocurrió en casi toda la República el conglomerado político llamado tibiamente ‘peronismo’ también ganó en Santa Fe, descubriendo una incógnita que mientas fue tal, mantuvo ilusionados a los partidos tradicionales. Gran parte de los colonos o arrendatarios rurales, los peones de campo, los puesteros y los reseros votaron al Coronel Perón”, votaron a los candidatos nombrados en las boletas del “Partido Laborista”.

Como suele suceder, después se acentuaron las disidencias y como lo ha reiterado el entonces diputado Zapata, los diputados provinciales Pedro Robirosa y Emilio Ruiz Echesortu giraron hacia el Partido Laborista…  [20]

Frustrada elección del Comité Nacional del Radicalismo…

Como nacen los brotes tras procesos invisibles, se había generado otra eclosión durante los primeros días de junio de 1943 mientras en Europa seguían ensangrentando la tierra durante la segunda guerra mundial.  En la Argentina se acentuaban las discusiones en torno a “la neutralidad” y estaba en marcha otra campaña electoral porque el 6 de ese mes se realizarían las elecciones internas de la “Unión Cívica Nacional (C. N.)”.

Tengo a la vista la amarillenta boleta del “VOTO para: Presidente del Comité Provincial  D. Eduardo Teisaire; Delegados al H. Comité Nacional: Titulares: Dr. Enrique M. Mosca / Dr. Carmelo P. Piedrabuena / Sr. Luis Ferrari / Dr. Eleogardo Troilo. / Suplentes Dr. Abraham Korob y Sr. Juan B. Feno. / Miembros de la Junta Electoral Partidaria: Titulares Sr. Juan A. Monti / Sr. Manuel Mougin / Sr. Enrique Arribálzaga / Suplentes: Dr. Raúl Pautasso / Dr. Francisco A. Caminos / Sr. Edmundo Sánchez.

Departamento La Capital – 3ª Sección – Delegado al Comité Provincial.

Titular:  Dr. Pedro Gómez Cello / Suplente: Dr. Marcial B. Mántaras.

Delegados a la Convención Provincial:

Titulares: Dr. Enrique A. Candioti / Dr. Bernardo P. de Diego / Sr. Emilio García Iturraspe / Dr. Pedro A. Fuentes.

Suplentes: Dr. Armando W. Medrano, Sr. Arturo J. Saurit, Sr. José González Baeza, Sr. Dante Fornillo.

Para Presidente del Comité: Dr. Manuel J. Mántaras.

Para Delegado al Comité Departamental: Titulares: Dr. Pedro A. Fuentes / Dr. Ítalo A. Luder. Suplentes: Sr. Enrique Martínez / Sr. Mario G. Vadino.

Vocales: Señores Oscar L. Rodríguez, Gerardo R. Montemurro, Américo Bianchi, José Rosado, Serafín S. Colli, Unfrido Bianchini, F. –Félix– Gil García, Julián Maciel, Manuel Bonet, Leoncio López, Conrodo Municoy (sic), J. del Pino González, J. Díaz García, Casimiro Lomello, Manuel A. Frutos, Tranquilo V. Marino, Francisco Madeo, Raúl A. Brengio, Carlos R. Fornillo, Rómulo R. Gardini, Mariano Cruz, Francisco Riva, Juan Sovrano, Marcelino Tejedor, Telesforo Andino, Carlos Caramante, Adolfo Collados, Federico Rivoire, Oscar Giacobe, José M. Orbea.  [21]

……………………………………………………………………………………………………………………..

Como nacen los brotes se generó “el Movimiento”…

Sabido es que después del 17 de octubre de 1945 se renovaron las autoridades ministeriales y aumentaban las demanda de elecciones que “serían libérrimas, las Fuerzas Armadas custodiarían los comicios”, de acuerdo a lo expresado por el ministro del Interior Coronel (R) Bartolomé Descalzo al asumir.  Era un militar reconocido por sus ideas liberales y en ese tiempo ejercía la presidencia del Instituto Sanmartiniano.

Las elecciones convocadas por el general Farrell y Hortensio Quijano para el 7 de abril de 1946 fueron adelantadas por decisión del ministro Descalzo cuando mediante un decreto del 13 de noviembre, estableció la convocatoria para el domingo 24 de febrero de 1946; una decisión coherente con la intención de los militares de transferir cuanto antes el poder.  Como suele suceder, conflictos e incidentes personales, determinaron que Farrell le pidiera las renuncias al ministro Descalzo y al interventor en la provincia de Buenos Aires, Arturo Sáinz Kelly.

En ese tiempo, ya habían girado hacia el incipiente Peronismo incontables militantes del radicalismo, entre ellos los santafesinos Eduardo Teisaire -de San Jerónimo Norte-, en junio de 1943 candidato a Presidente del Comité Provincial de la UCR (Comité Nacional), y el doctor Ítalo Argentino Luder, esperancino, en aquellas elecciones candidato a Delegado titular al Comité Departamental.

Funciones del doctor Leandro Meiners

Sabido es que el doctor Leandro Santiago Meiners fue subsecretario de gobierno durante la Gobernación del Dr. Enrique M. Mosca, se encargó de la organización de la Biblioteca de la Casa de Gobierno y cuando el gobernador vetó la Constitución de la Provincia de Santa Fe sancionada en 1921, Meiners renunció y desde entonces no participó en actividades partidarias.

Reitero lo expresado en El tiempo de Perón 1946-1952: [22]

“Producida la revolución del 4 de junio de 1943, fue comisionado municipal en la ciudad de San Juan. El interventor nacional en Santa Fe Oscar A. Aldrey (24-03-1945 al 16-06-1946), lo designó ministro de Gobierno e Instrucción Pública, gabinete que integró el Ing. Juan H. Caesar en el ministerio de Hacienda y Obras Públicas -gobernador desde el 4 de junio de 1949 hasta el 4 de junio de 1952.”

Partido Único de la Revolución Nacional

A mediados de enero de 1946 ya estaba en proceso de organización el Partido Único de la Revolución Nacional (PURN) impulsado por quienes insistían en la necesidad de reconocer el liderazgo del coronel Perón.

El 10 de febrero, con ese propósito fue difundida una proclama, afirmando:

“Radicales, laboristas e independientes, son una misma fuerza.

  Poseen una misma emoción revolucionaria.”

Algunas crónicas indicaron que en tales circunstancias, el grupo liderado de Cipriano Reyes -trabajadores del gremio de la Carne, entre otros-, intentaba imponerse tras la sombra de dos muertes: sus hermanos Doralio y José Carlos Reyes, quienes habían sido heridos durante un acto realizado en Berisso en septiembre de 1945.

17-07-1946: el senador Teisaire y el Partido Único de la Revolución.

El 17 de junio de 1946, impulsado por el Sen. Alberto Teisaire -entre otros- e incorporando a la mayoría de los afiliados del disuelto Partido Laborista, se constituyó el Partido Único de la Revolución que fue presidido por el mencionado legislador.

El doctor Leandro  Meiners murió tras un certero tiro el 17 de mayo de 1946 y al mes siguiente, “el 17 de junio de 1946, impulsado por el Sen. Alberto Teisaire -entre otros- e incorporando a la mayoría de los afiliados del disuelto Partido Laborista, se constituyó el Partido Único de la Revolución que fue presidido por el mencionado legislador.

Cambio insoslayable: el P.U.R. es reconocido como “Partido Peronista”.

El 14 de enero de 1947, los integrantes del P.U.R. optaron por denominarlo Partido Peronista.  Quince días después, en la sede Bartolomé Mitre 955 en la Capital Federal, el 29 de enero de 1947 se constituyó el Partido Peronista e integraron el “Consejo Superior”.

Momentos después, Perón dijo:

“Voy a brindar porque nuestro partido sea la expresión real del sentimiento argentino; porque no abandonemos nunca nuestra unidad y para que prime siempre el principio de que para triunfar en el campo político, es menester triunfar previamente en el campo moral y, por sobre todas las cosas, que aunque desaparezca un partido, triunfen siempre los principios de la nacionalidad”.

El líder del movimiento nacional justicialista, firmó la ficha de “Afiliado Nº 1” al “Partido Peronista”, el 8 de junio de 1947, día de llegada de Eva Perón al aeropuerto de Barajas (España). En ese momento expresó:

“Este acto… para mí, es extraordinariamente trascendental, porque es la primera vez en mi vida que me inscribo en un partido político.  Lo hago con esa profunda convicción que yo pongo en todas mis cosas.  No sé si como general en servicio activo puedo inscribirme; de lo contrario voy a presentar mi solicitud de retiro para poder hacerlo’…”[23]

En ese tiempo, insistían en que la estructura del partido estaba inspirada en la Doctrina Nacional enunciada por Perón y en la legislación actualizada en función de sucesivos logros de justicia social, soberanía política e independencia económica. [24]

11-06-1947: homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación.

“El Dip. Alcides Cuminetti Correa -santafesino- manifestó en el recinto de la Cámara el 11 de junio de 1947, que “una dolorosa circunstancia” impidió al Dr. Meiners “llegar a la primera magistratura provincial, desde donde -ello es innegable- hubiera irradiado la luz de su cultura, de su probada honestidad y de sus virtudes sin mácula”.

Fue reconocido como un “hombre de empresa, profesional dotado de una profunda  cultura integral, funcionario probo y político enamorado de todo aquello que fuera verdad y pureza cristalina, gozaba de la general estima de los que veían, en la límpida trayectoria de su vida, un ejemplo de virtudes ciudadanas, la máxima garantía que pueda exigirse a un hombre destinado a asumir la grave responsabilidad de la tarea de gobierno.

De espíritu amplio, abierto a todas las inquietudes que significaran un deseo de superación; profundamente romántico, como amante que era de la belleza en su acepción más justa, y sagaz conocedor de hombres y cosas, había puesto su capacidad al servicio de los que sufren, imbuido sólo por la idea de su acendrado patriotismo, guiado exclusivamente por el concepto rector que fue norte de su existencia -hacer el bien por el bien mismo- sin que la turbulencia de las pasiones pudiera arrancarle del marco de probidad y mesura en que vio transcurrir los años de su vida toda, dedicando lo mejor de sus afanes a la noble tarea de procurar dignificar, con su palabra y con su ejemplo, la función que desempeñara, porque sabía que llevaba así la felicidad a los que le rodeaban y a aquellos que, subordinados a él, sólo sabían de halagos para su temple de luchador infatigable.

Jamás guió sus pasos algún turbio designio; no supo de ambiciones personales ni de bastardas preocupaciones; sólo la fuerza inmanente de sus propios merecimientos y la extraordinaria gravitación de sus virtudes, habían determinado a las fuerzas políticas de peronistas de la provincia a propiciar su nombre como candidato a gobernador de Santa Fe.  Amplio, muy amplio era su programa de gobierno, y su afán de aportar su grano de arena a la prosperidad creciente de la patria, causal que un día le llevó a aceptar su candidatura…”

(Cincuenta días después… el 5 de agosto de 1947, falleció en un accidente automovilístico el Dip. Alcides D. Cuminetti Correa y al día siguiente, en el recinto de la Cámara el Dip. Carmelo Barreiro recordó “su destacada actuación en la provincia de Santa Fe, interviniendo en forma decisiva al gestarse la candidatura del doctor Meiners, el malogrado mandatario que fue también una gran esperanza sin cristalización”.  Se le rindió el homenaje de “un minuto de silencio a su memoria”, todos se pusieron de pie y se levantó la sesión por ser el día del sepelio.)

17-05-1947: homenaje en la Cámara de Diputados.

En el diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Legislatura de Santa Fe están registrados Homenajes con motivo de efemérides, nacimientos o fallecimientos de destacadas personalidades argentinas y extranjeras.

Aquí, la reiteración de lo expresado en mayo de 1947 por el diputado Miguel Torres (departamento La Capital):

“El 17 de mayo o sea hoy, porque ya a esta altura de la sesión lo hemos enunciado, se cumple el primer aniversario del fallecimiento del distinguido hombre público que en vida fuera la prestigiosa figura del doctor Leandro Meiners, ex gobernador electo de nuestra provincia y que como ya se dijera en otra oportunidad, su desaparición ha ocasionado una sensible pérdida para todos los hombres de trabajo.

En homenaje a tan ilustre ciudadano, pido a esta Honorable Cámara un minuto de silencio y que se ponga de pie.

1951 – Traslado al Panteón de los Hombres Ilustres

Los restos del Dr. Leandro Meiners fueron trasladados al Panteón de los Hombres Ilustres del cementerio municipal de Santa Fe, el 17 de mayo de 1951 cuando se concretó un homenaje con motivo del primer lustro de su lamentado fallecimiento.

Aquí, la reiteración de crónicas publicadas en la primera quincena de ese mes, en el diario “El Litoral” de la capital santafesina. El martes 15, informaron que durante diez días estarían cerradas las escuelas como consecuencia del “brote de poliomielitis”.

Días previos…

Lunes 14 de mayo – Anuncio sobre asueto del viernes.

En la tercera página del diario “El Litoral” informaron mediante un título: “Se suspenden el 17 del corriente mes las actividades oficiales de la Provincia”.  [25]

Acerca del decreto del  Poder Ejecutivo “con motivo de la llegada a nuestra ciudad de los restos del doctor Leandro Meiners y ser depositados en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Provincia”, reiteraron estos párrafos:

“-Que la prematura desaparición del doctor Meiners, electo para regir los destinos de este estado, constituyó una nota de particular congoja en toda la provincia, y de la amplia repercusión en el orden nacional.

-Que el hondo pesar del pueblo por su lamentable deceso se justifica en el hecho de que el Sr. Meiners a través de su brillante desempeño en los altos cargos que ocupara no hizo más que acreditar la dignidad, moderación y ecuanimidad que regularan todos los actos de su límpida vida cívica, constituyendo por tal relevantes dotes, unos de esos ciudadanos capaces de señalar derroteros a los pueblos, cuando en sus momentos difíciles necesitan del consejo sano y patriótico de un elevado criterio.

Por ello, considerando que es un deber honrar su memoria y asociarse al duelo del pueblo, el Gobierno de la Provincia decreta:

Art. 1º.- Adhiérese el P. E. de la Provincia, a las manifestaciones que suscitara la desaparición del Dr. Leandro Meiners, renovadas en ocasión del traslado de sus restos mortales, asociándose a los honores que la Comisión de Recuperación de sus despojos ha programado.

Art. 2º.- Declárase día de duelo el 17 del actual, suspendiendo en todo el territorio provincias las actividades inherentes a la administración pública.

Art. 3º.  Remítase corona de flores y nota a la familia del extinto, con trascripción del presente decreto.  Ing. Juan Hugo Caesar  –  Gobernador. /  Dr. Raúl N. Rapela – Ministro de Educación / Enrique Villamajó – Ministro de Hacienda y Economía.

(En otra columna, informaron que el gobernador se reunió en la Capital Federal con interventores del Consejo Superior del Partido Peronista conjuntamente con otros gobernadores.

En otra página, este título: “Se ahonda la división del Partido Laborista” y un comentario acerca de las disidencias en el Laborismo en Londres…)

Adhesiones

Distintas instituciones adhirieron al homenaje al doctor Leandro Santiago Meiners y en “El Litoral” comunicaron que el Presidente de la Cámara de Diputados Ing. José Antonio Canullo había firmado un Decreto concediendo asueto al personal en el día del homenaje en el Panteón de los Hombres Ilustres, izarían la bandera a media asta en Palacio Legislativo y designaba a miembros del cuerpo para hacer uso de la palabra e invitaba a todos los legisladores.

El ministro de Justicia y Educación, invitó al personal para concentrarse minutos antes de las 17 en la “Boca del Tigre” los residentes en la zona sur y en el Cementerio Municipal los de la zona norte.

Difundieron sus adhesiones la Sociedad Industrial de Santa Fe, la Confederación de Sociedades Vecinales.  El Centro Comercial de Santa Fe envió notas a sus asociados y solicitaba “a los comerciantes en general que entornaran sus puertas al paso del cortejo, destacando que el extinto perteneció a la Institución.”

Martes 15 de mayo

Desde El Litoral, en la edición del martes 15 de mayo de 1951 comunicaban: “Pasado mañana llegarán los despojos mortales del Dr. Leandro Meiners a la localidad de Arroyo del Medio; la comitiva fúnebre será recibida por el vicegobernador de la provincia Dr. Álvaro González acompañado por miembros de la Comisión Especial designada por el Poder Ejecutivo; al pasar la comitiva por Villa Constitución en la Iglesia parroquial será rezado un responso y seguirá viaje a la Capital pasando por Rosario.

La llegada a esta capital ha sido anunciada para las 16:30 donde el gobernador de la provincia esperará la comitiva fúnebre y el Ing. Caesar depositará una ofrenda floral en nombre del Gobierno de la Provincia.

Se organizará enseguida el cortejo fúnebre que pasará por calle San Martín, rumbo al Cementerio Municipal donde formarán fuerzas provinciales para tributar los honores correspondientes a la jerarquía del extinto.

El Arzobispo de Santa Fe monseñor Nicolás Fasolino, rezará un responso en el Panteón de los Hombres Ilustres; hablará el gobernador de la Provincia; representante de la Unión del Personal Civil de la Nación, del Partido Peronista, de la Confederación General del Trabajo y el señor Meiners”.

Miércoles 16 de mayo

En nota del miércoles 16 de mayo, en el diario “El Litoral”, con el título: “Los restos del Dr. Leandro M. Meiners (sic) serán inhumados mañana en el Cementerio Municipal”, informaron: “Mañana a las 11, llegará la comitiva” y mencionaban al vicegobernador Álvaro González, al subsecretario de Gobierno Esteban Pelusso –secretario de la Comisión de Homenaje-; al Intendente de Villa Constitución y al interventor en el Departamento Ejecutivo de Rosario. Destacaban que el Cardenal  Antonio Caggiano rezaría un responso en Villa Constitución.

El Director General de Policía convocó al personal franco de servicio, “considerando que el Dr. Meiners ha sido un propulsor de la dependencia policial y un amigo del empleado policial, dispuso que en el acto de inhumación, la Escuela de Policía deposite una corona de flores, con asistencia del personal directivo, docente y alumnos”.

Adhirieron al duelo, el Delegado Regional del Ministerio de Trabajo y Previsión Sr. Carlos Marcos Sanabria.  Las autoridades del Colegio Nacional “Simón de Iriondo”, “teniendo en cuenta que el Dr. Meiners fue alumno distinguido del  Instituto, han resuelto suspender las actividades el día de mañana, enviar corona y designar una comisión de profesores y alumnas para que concurran a la ceremonia en el Cementerio Municipal”.

Ese 16 de mayo, durante una reunión de secretarios generales y delegados de Unidades Básicas del Departamento la Capital, organizaron la recepción del nuevo interventor del Partido Peronista, Dr. Tito Vicente Pérez Otero. Por aclamación, proclamaron la voluntad de que la fórmula presidencia para las cercanas elecciones, la integraran el General Perón y su esposa, María Eva Duarte de Perón que estaba declinando en su salud por los efectos del cáncer…

En el local partidario de Obispo Gelabert 2648, hicieron un minuto de silencio como homenaje al Dr. Leandro Meiners.  Mientras tanto, la delegada censista Ana Macri seguía organizaron la Rama Femenina y  durante esa semana habían anunciado la inauguración de 60 unidades básicas en los departamentos Caseros y Castellanos.  [26]

Aviso…

En la sexta página de “El Litoral” del miércoles 16 de mayo de 1951, en la sección “Necrológicas” publicaron este aviso:

“Leandro S. Meiners… El P.E. de la Provincia invita a las instituciones y al pueblo a esperar los restos del extinto, mañana 17 de mayo a las 16:30 en el control policial de  Boca del Tigre a fin de acompañar hasta el Cementerio Municipal donde recibirá cristiana sepultura en el Panteón de los Hombres Ilustres de nuestra provincia. Las ofrendas florales pueden ser remitidas al control policial de Boca del Tigre o al Cementerio Municipal.  Servicio de la Cochería ‘Santa Fe’.”

Jueves 17 de mayo: actos en Arroyo del Medio y Rosario…

En la tercera página del diario “El Litoral” informaron que a las 11:20 llegó el cortejo a Arroyo del Medio y allí estaban el vicegobernador Dr. Álvaro González, el subsecretario de Gobierno Esteban Pelusso; de la secretaría de la gobernación el señor Esteban Rodenas; el Interventor en la Municipalidad de Rosario José Lovalvo y autoridades de la zona.

Al aproximarse a Rosario, en Molino Blanco estaban el Presidente del Concejo Deliberante de Rosario Sr. Salvador Diez Mori; el Jefe de Policía señor Mario Triguero y el secretario de Policía señor Oscar Meneguini y representantes de diversas entidades.

Rindieron honores integrantes de la Banda de Policía, de la Guardia de Seguridad y del Cuerpo de Bomberos.  La Banda del Ejército interpretó una Marcha Fúnebre y depositaron ofrendas florales sobre el féretro.

Luego el cortejo avanzó escoltado por la Guardia de Seguridad y en las calles algunos vecinos le rendían homenaje.

  Ceremonias en Santa Fe de la Vera Cruz

En una crónica destacan que aproximadamente a las 17:10 llegó el cortejo a la “Boca del Tigre” -c. calles Dr. Zavalla y Juan José Paso-; colocaron ofrendas florales del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial y el cortejo fúnebre luego avanzó por la calle Juan José Paso hacia el este, continuó bordeando el Parque del  Sur hasta la esquina de la Casa de Gobierno, continuó por San Martín hasta Boulevard Pellegrini, hacia el oeste hasta la avenida López y Planes; llegando a la calle Fray Cayetano Rodríguez en el tramo final hacia el cementerio municipal.

El Arzobispo de Santa Fe monseñor Dr. Nicolás Fasolino rezó el responso. [27]

Habló el presidente pro-témpore del Senado Dr. Luis C. Bonsembiante; luego el señor Floreal Conte por la intervención en el Partido Peronista local; el señor Juan Cruz Encina por la Confederación General del Trabajo y representante de la Unión del Personal Civil de la Nación.

Finalmente, el vicegobernador Dr. Álvaro González, se refirió “a las condiciones morales e intelectuales del extinto, destacando su actuación en los diversos círculos de esta provincia y de la Capital Federal.  Recordó su actuación política en esta provincia y la  conquista de la gobernación en la primera elección en que triunfó el Partido Peronista; expresó fundamentalmente que fue una figura señera en la provincia, que dejó marcado un camino por el que todos debían marchar si se quería llegar a puerto seguro.

En nombre de la familia, habló Juan Meiners”.

…Juan Ludovico Meiners Steinhoff, senador provincial desde el 4 de junio de 1946; hijo de Juana Steinhoff y del tío mayor de Leandro, Juan Santiago Meiners Hüther (Brasil 1860-Esperanza, 1933).

(El 17 de mayo de 1976, treinta años después de la muerte de Leandro Santiago Meiners, falleció su único hijo: Jorge Leandro Meiners Manzo nacido el 25 de octubre de 1935.)

………………………………………………………………………………………………………………………

18-05-1951: homenaje en la Legislatura de Santa Fe.

El viernes 18 de mayo a las 21:30 se realizó la sesión de homenaje en la Cámara de Diputados presidida por el Ingeniero José Antonio Canullo.  [28]

Izó la bandera el Diputado Federico Meroi del bloque de la Unión Cívica Radical.

 

Pidió el uso de la palabra el diputado Dr. Ángel Antonio Brovelli y expresó:

“El pueblo de Santa Fe ha renovado hoy el intenso dolor experimentado cinco años atrás, por el fallecimiento del ex gobernador electo doctor Leandro Meiners.  A un lustro del lamentado y lamentable fallecimiento, la ciudadanía santafesina ha sentido vibrar sus más íntimas fibras con la sola recordación del hecho tan aciago.

Es que Leandro Meiners había sabido estar con el pueblo en un momento decisivo; había sabido ser su abanderado en una hora crucial porque supo tener confianza en el pueblo y por eso el pueblo le depositó su confianza y lo eligió para ejercer la más alta magistratura.  Fue un intérprete fiel de nuestro líder el general Perón y de la masa trabajadora que había creído en el ‘líder’.

Aunque provenía de los claustros universitarios supo alejarse de aquellos que pertenecían a la Universidad del privilegio con resabios oligárquicos y que consideraban que sus puertas debían estar cerradas a los hijos de los humildes trabajadores.

Supo también alejarse de aquellos de la Universidad teórica que soñaban todavía con los principios de la libertad, de la igualdad y de la confraternidad sin contenido real y efectivo.  Él comprendió con su fina sensibilidad, que la Universidad del futuro debía ser distinta, que sus puertas debían estar abiertas para todos; comprendió que la libertad no es sino una palabra hueca cuando no está basada en la independencia económica del individuo, que es la que le permite ser realmente libre; que la igualdad es un mero enunciado cuando no se complementa con la igualdad de oportunidades, y que la fraternidad tampoco tiene contenido real cuando no se complementa con la solidaridad que hace que ningún hombre se sienta desamparado en la sociedad en que ha nacido.

Por eso, a fuer de universitario, supo captar el hondo contenido de ese movimiento revolucionario y se puso a su disposición.  Fue soldado y fue jefe. El pueblo lo eligió representante en comicios libérrimos y ungido gobernador, esperábase de él que fuese el estadista que en ese momento precisaba Santa Fe”.

De pie todos los presentes, hicieron un minuto de silencio y se levantó la sesión.

En otra crónica periodística, informaron que durante la reunión en el seno de la Unión Gastronómica, le rindieron un homenaje mediante un minuto de silencio.

 …………………………………………………………………………………………………………………….

Oratorio del cementerio…

¡Todo es historia de la Historia de los santafesinos, de los argentinos!

Como en una sucesión de espejos se repiten casi misteriosamente las imágenes publicadas el 7 de abril de 2006 en el diario “El Litoral”.

Decido levantarme y separar la hoja para poder transcribir la información completa en esta página:

 

Título:        “El oratorio del cementerio quedó restaurado a pleno”.

Copete: “Ayer se inauguraron las obras de remodelación del pequeño edificio, ubicado en el corazón del Cementerio Municipal – Por recomendación de la Subsecretaría de Patrimonio el exterior fue pintado de amarillo, su color original.

 

A un año y medio de la intervención del Cementerio Municipal, dispuesta como respuesta a una investigación realizada por El Litoral, esta mañana el intendente Martín Balbarrey, acompañado por el interventor Daniel de la Torre, y gran parte de su gabinete, inauguró dos obras.

La primera, la remodelación del oratorio, un edificio con valor patrimonial que estaba prácticamente inutilizado debido al gran avance de deterioro que presentaba.” [29]

“Con respecto al oratorio, De la Torre explicó que la obra se inició en base ‘a un estudio importante junto a la gente de Patrimonio ya que tenía una serie de deficiencias desde el punto de vista del funcionamiento, había palomas alojadas, y presentaba serios problemas edilicios’.

La restauración se realizó en dos etapas. En la primera se ejecutaron trabajos de limpieza, los que consistieron en el hidrolavado de las paredes, cúpula, columnas y aberturas. Luego se procedió al mejorado de las mamposterías, paredes y columnas, con revoques y colocado de enduído, utilizando materiales blandos para posibilitar futuras intervenciones, procediendo a su posterior pintado, manteniendo los colores originales.

‘Queríamos que quede en condiciones para que la gente pueda tener un lugar de recogimiento, porque era algo que nos reclamaban permanentemente los visitantes’, expresó el interventor.”  [30]

Necesité releer y releer, este párrafo:

“…‘Creemos que hasta el último lugar del cementerio, que es un servicio para los ciudadanos, tiene que estar en condiciones y nos pusimos en la estrategia de resolverlo y mejorarlo’, dijo Balbarrey y se comprometió a ‘seguir optimizando algunos aspectos del cementerio que todavía están en camino’.”  [31]

Domingo 9 de abril de 2006…

Terminado de desarrollar el proyecto de difusión cultural pertinente a la cuarta parte del Portal que es un lugar para el sosiego y el asombro, como en anteriores circunstancias, aproximadamente a las 10:30 del segundo domingo de abril de 2006, intenté dialogar por teléfono con familiares del doctor Leandro Meiners residentes en Esperanza.

Primer llamado:  “Meiners, Ana M. D. L. A.” (dejé mensaje grabado).

Segundo:             “Meiners,  Beatriz H. de” (Diálogo y sugerencia…)

Tercero:               “Meiners, Edith T. M. de”  (Expresa que es la nuera de Juan Ludovico Meiners Steinhoff, senador provincial en 1946, quien habló durante el homenaje al doctor Meiners en 1951 en el Cementerio Municipal de Santa Fe. Extenso y cordial diálogo. Reitera que el doctor Leandro S. Meiners fue interventor en San Juan y no en Mendoza, como han escrito.  Coincidencia en algunas conclusiones acerca del momento del desenlace. Hemos acordado que nos acercaríamos a Esperanza para dialogar personalmente y ver algunos documentos…)

Martes 11 de abril de 2006

Los duendes parecen estar de vacaciones porque son los fantasmas, quienes siguen rondando en esta Cofradía de la “Ciudad de los Distraídos”.

Ayer no pude hablar con el interventor y me atendió el asesor.

Supe entonces que en “el Oratorio” habían restaurado casi todo lo visible desde el plano de los senderos peatonales.

El asesor expresó que debía ver, antes de contestarme acerca de lo consultado sobre el Panteón de los Hombres Ilustres.

A las once -como me había indicado- volví a llamar y el asesor había recomendado a una persona que se ocupara de comprobar lo pertinente para poder responder.

Enseguida comprendí lo que luego fue dicho: “Ahora es imposible entrar… ahí hay tantas cosas”.

Demostrando su interés, expresó: “Busqué en los registros y no encontré en la fecha que usted había dado… Voy a seguir buscando, disculpe, pero como hay feriados… mejor llame el lunes”.   Prudente y cordial el empleado.

No todo está perdido en Dinamarca, ni en Tartagal tras el empuje del río y los oscuros lodazales… ¡tampoco acá!

 

Sigo convencida de que es preferible caer como fusa en los surcos hambrientos, reposar definitivamente debajo de la gramilla antes que estar en esos espacios tan  sombríos.

Hablé con Edith para determinar el día y la hora del encuentro. El jueves a la tarde viajaremos  con Gustavo hacia Esperanza y por primera vez dialogarán nuestras miradas.

Acerca del subsuelo ya tengo la convincente respuesta.

Avisé que no necesitaba más información y reiteré la invitación al acto del 10 de mayo a las 19:30…

 

En el instante de la pausa sugerida por los puntos suspensivos, la brújula sigue señalando hacia el norte. En el oeste, el ocaso ineludible y más añoranzas. [32]

 

El 17 de mayo de 1946 mientras estaba en su escritorio situado en un departamento en la Capital Federal, un certero tiro determinó el instante final del distinguido doctor Leandro Santiago Meiners, gobernador electo de Santa Fe.

Su único hijo en ese tiempo, tenía casi la misma edad de mi hermano cuando se desdibujó la presencia paternal.

En la cronología inventada por los hombres, seis décadas evidentemente han sido insuficientes para borrar aquellos signos que determinan sucesivas claves.

Recuerdo que a principios de la década del ’50, el padre Luis Dusso en algunas circunstancias celebraba misas en el pequeño Oratorio ubicado al final de la entrada principal del cementerio.

Hasta el subsuelo era posible acercarse con alguna flor porque estaba diariamente abierta la pequeña puerta del Panteón de los Hombres Ilustres de Santa Fe.

Allí se concretó el 17 de mayo de 1951, el homenaje del gobierno y pueblo de Santa Fe al digno esperancino, al noble argentino Leandro Santiago Meiners.

 

Allí, el aire que no tiene dueño, como decía Gastón Gori.

Allí, historias de la Historia de los santafesinos

¡Son parte insoslayable de su patrimonio cultural!

Jueves 13 de abril de 2006.

Extensa es la llanura luminosa que tantas veces habrá contemplado el doctor Leandro Santiago Meiners.  Nos acercamos al gran arco y en lo alto, alguna nubes son presagio de tormenta y lluvia.

Avanzamos y pasamos por el amplio parque.  Bajo la fronda de los árboles y cerca de canteros con hermosas flores, descansan las familias y se han reunidos distintos grupos de jóvenes.  Limpias están las calles y las veredas.

Al llegar a la Plaza observo que en todas las esquinas han previsto el desplazamiento de los discapacitados. Siento el misterioso eco de voces que alguna vez cantaron o gritaron en ese espacio de la colonia de la Esperanza.

¡Oh, las golondrinas peregrinas!… En silencio, rindo el merecido homenaje.

Llegamos a la casa de la calle Lavalle y comprobamos que Edith nos está esperando. Abrazos como si nos conociéramos desde quién sabe cuánto tiempo.

Entramos, conversamos y emocionada, sobre la mesa rectangular apoyó dos cuadros.  En uno, apenas esbozada la sonrisa en el rostro del doctor Leandro Santiago Meiners. Miré el diseño de su corbata oscura, se distinguían cuatro pequeños puntos blancos ubicados en simetría y lo imaginé en los momentos previos, como hacen la mayoría de los hombres, ajustando con precisión el nudo

En el otro cuadro, conmueve la amplia la sonrisa de la joven Evita cuando tenía veintisiete años y estaba peinada con el cabello recogido, luciendo grandes flores sobre su cabeza.  Debajo, manuscrito:  “Al Sr. Senador Juan Meiners y Sra.

Cordialmente / Bs. As. 26/IV/1947.  M. E. D. de Perón”

 

Después, otra foto y en esa sucesión de hechos evocados y vibraciones interrumpidas, reconozco algunos rostros sin poder inmediatamente asociar otras referencias. Sé que por algo en el sistema de informática están establecidos los límites y un reloj obliga a una pausa así como debo ser cautelosa con mi computadora personal intransferible, estructurada con neuronas.

El cigarrillo sobre el cenicero sigue consumiéndose mientras Edith identifica a varias personas que integraban aquella comitiva que pasaba frente a la Municipalidad de Esperanza durante uno de los tantos actos realizados siendo gobernador electo el Ing. J. Hugo Caesar.  A su derecha, su esposa Carmen Reinares (nombrada por María de las Mercedes Garay mientras hablábamos durante el Viernes Santo)…

Sabido es que el Ingeniero Caesar fue electo y asumió el 4 de junio de 1949 desempeñándose hasta 1952 fecha pertinente a la finalización del período del electo Dr. Leandro Santiago Meiners.

………………………………………………………………………………………………………………………

Lecturas, vivencias y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.

Incluido en el CD “Del vivir y vibrar”.

10 de Mayo de 2006 – Presentación en acto público en el

Centro Comercial de Santa Fe – San Martín 2819

Santa Fe de la Vera Cruz.

[1] En la página web pertinente al linaje de esta familia, indican: “Si desea comunicarse con esta familia, escriba a ‘Enrique Lima Meiners (webmaster@linajes.com.ar)’.”

[2] Ibídem, p. 62-63; 68-69 y 81.

[3] Chávez, Fermín. Perón y el Justicialismo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984. Tema: “Fuentes ideológicas del pensamiento peronista”.

[4] Perón, Juan Domingo. Tres revoluciones militares.  Buenos Aires, Editorial Síntesis, Septiembre de 1974, p. 86.

[6] Décadas después, demolidas esas edificaciones allí se estableció una confitería -con música y bailes-, nombrada “La Volanta”.

[7] Ese “Rancho Iberá” a principios de la década del ’40 era el lugar de reunión de compañeros de la Dirección General Impositiva de Santa Fe con oficinas en 25 de Mayo entre Tucumán y La Rioja -numeración par- con familiares y amigos.  Entre ellos: Dr. Ramón Badillo -especialista en Auditoría Contable- y su esposa Graciela Gerlero, poetisa; Contador Arnaldo –Ñato– Nicollier y Dorita Corti, su esposa y amiga de nuestra madre a perpetuidad; Ecno. José Ghío y su esposa -la rememoro baja, sonriente y pecosa-; Prudencio y Gabriel M. Aguirre con su esposa Delfina Valdéz -hija del periodista Francisco Valdéz  en aquel tiempo autor de “Notas” en el diario “El Litoral”, entonces más conocida como la Nena Aguirre…-; Dr. Rodolfo Rivarola y Contador José Olmos, entusiastas jugadores de “ping-pong”; Enrique Russo y su casi adolescente esposa Anita -descendiente de rumanos-; el joven Alcides M. R. Bertone que disfrutaba cabalgando por la costa; ampliado el grupo deduzco que fue en 1946, llegaron Enrique Muro -de la construcción-; José Varesse -de la Carrocería del suroeste de Santa Fe, cerca de la entrada al Puente Carretero-; el Turco Luis Montemurro -de la alfajorería Chammás en San Martín casi esquina Salta, luego Charmet– con su esposa y su hijita que repetía semana tras semana los nombres de los integrantes del equipo de Boca Juniors que fue campeón, tanto que hasta ahora lo recuerdo porque era mayor y la acompañaba: “Vaca, Marante y Valuzzi, Sosa, Lassati y Pescia, Boyé, Corcuera, Sarlanga, Varela y Sánchez” cuya escritura puede ser incorrecta porque no me ha interesado el fútbol excepto con el propósito de interpretarlo como “un fenómeno social”… que lamentablemente suele terminar con violencia, heridos y muertos.

[8] Bittel, Deolindo Felipe Qué es el peronismo. Buenos Aires, Sudamericana, 1983, p. 27.

[9] No fue por casualidad que el Dr. Marcos Casco en la tercera página de su libro “Peronismo dentro del peronismo” haya escrito con su grande letra, inclinada hacia la derecha: “A la Sra. Nidia de Fontanini, con la cordialidad y el aprecio.  Marcos Casco. Sta. Fe, 27 dic. 1974.-” (Edición del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe / Subsecretaría de Cultura / Biblioteca de la Doctrina Nacional / Publicación Nº 3 / Junio 1974-  Tapa y diseño gráfico: Domingo Sahda). Adquirí ese ejemplar en la Librería y Editorial Colmegna de la capital santafesina, me acerqué cerca del mediodía al Museo Rosa Galisteo de Rodríguez y dialogué con el Subsecretario Casco, fue entonces cuando escribió esa dedicatoria.  En la primera página, aun son visibles con lápiz, estas abreviaturas, signos y números:  “consig. x  OFEE / 30”

[10] Diario El Litoral.  Santa Fe de la Vera Cruz, jueves 2 de mayo de 1946, p. 3. / Leí en la hemeroteca del diario “El Litoral” en la edición del miércoles 3 de enero de 1940, página 4, que el Diputado Nacional Eduardo Teisaire residente en San Jerónimo Norte, denunció que el martes a las 24 estaba en la puerta de su casa conversando con un vecino y desde la oscuridad atentaron contra su vida con dos disparos…”  // Del vivir y vibrar:  El diario “El Litoral” desde 1941 era entregado en nuestro hogar -4 de enero 2657 Dto. 2- por el perseverante Melchor Baltasar Ortiz, persona de buen humor que solía “tararear” canciones, vendedor de diarios y revistas con kiosco cercano al Hospital de Caridad -actual Hospital “Dr. José María Cullen”-.  Nuestro padre, José Manuel Orbea Suso, falleció el 20 de agosto de 1947 y nuestra madre siguió recibiendo el diario hasta sus últimos años (m. el 1º de agosto de 1999). / Los datos que están reiterados en estas páginas, corresponden a “relecturas” en la Hemeroteca del Diario, atención de Mary Tevez y Myriam Asoli.

[11] Argentina Buenos Aires, Año II, Nº 12, 1º de enero de 1950, Año del Libertador General San Martín, p. 3.

[12] Diario “El Litoral” de Santa Fe de la Vera Cruz, 13 de mayo de 1946, p. 5 y 6, respectivamente.

[13] Ibídem, 14 de mayo de 1946, página tres donde imprimen noticias sobre actividades políticas en Santa Fe.

[14] Ídem, jueves 16 de mayo, página 2.

[15] Pavón Pereyra, Enrique. Cronología Argentina 1895-1974. Buenos Aires, Abril Educativa y Cultural S.A., enero de 1975, p. 58.

[16] Bittel, Deolindo Felipe. Qué es el Peronismo? Ob. cit., p. 15,

[17] Diario El Litoral. Santa Fe de la Vera Cruz, lunes 20 de mayo de 1956, p. 3.

[18] Argentina. Congreso Nacional. Cámara de Senadores. 1946, Tomo I, p. 233.

[19] Perón, Juan Domingo. Las tres revoluciones militares. Buenos Aires, Síntesis, 1974, p.85-98. Incluye su experiencia en 1955, cuando se amenazó con bombardear las Destilerías de La Plata y la Capital Federal y él prefirió el exilio ante la posibilidad de que otra chispa encendiera la hoguera de una guerra civil.

[20] Zapata, Eleazar E. H.  Historia de los Gobiernos Peronistas de Santa Fe. Santa Fe de la Vera Cruz, Ediciones Sudamérica Santa Fe, agosto de 1994, p. 15-16 y 11. / Dedicatoria en la página 3: “A Estanislao Larramendi.  Compañero y amigo de toda la vida. Paradigma del idealista puro; pasión y honestidad brindada durante su existencia al ‘peronismo’.  Como homenaje a quien abrevó en su fuente inagotable de entusiasmo patriótico. Enero 1994.”

[21] Don Félix Gil García era activo participante en la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Santa Fe, fue presidente a fines de esa década y principios de la siguiente. Integraba esa comisión el señor Ricardo Castelao Rodríguez, socio en Amézaga y Cía. Soc. Resp. Ltda.. fundada por don Ricardo Amézaga, junto a su hermano Francisco Amézaga  y siendo socio también en nuestro padre José Manuel Orbea, último vocal en esa lista.  El generoso -casi en exceso…- “Manucho Orbea” o “Pepe” como solían nombrarlo entre familiares y amigos, nació el 28 de junio de 1911 y falleció el 20 de agosto de 1947, aún seguía vinculado al radicalismo mientras nuestra madre admiraba a Eva Perón por su juventud y su voluntad para ayudar a los sectores con menores recursos.

[22] Orbea de Fontanini, Nidia A. G. El tiempo de Perón 1946-1952 (tomo 2), inédito.

[23] Orbea de Fontanini, Nidia A. G. Aproximación a la historia del Justicialismo, inédito.

[24] Orbea de Fontanini, Nidia A. G. Hombres… Hechos… Homenajes… Cartilla elaborada por Nidia Orbea Álvarez de Fontanini, donación personal a militantes del Partido Justicialista durante un encuentro convocado por la secretaria general de la Seccional 1ª Sra. Dolly Cavigiuri de Gagliardi en julio de 1998.

[25] En “días previos”… también continuaba la organización del Partido Peronista Femenino –rama femenina del movimiento nacional justicialista” y en la edición del viernes 11 de mayo de 1951 (mientras aceleraban los trámites para obtener las Libretas Cívicas -de tapas celestes, teladas- y se elaboraban los primeros padrones electorales), Ana C. Macri seguía recorriendo la provincia de Santa Fe.  # Nuestra  admirable Margot Villar, actriz teatral -compañera de María Eva Duarte en las radioemisiones culturales aproximadamente en 1944/45-, a comienzos de la década del ’50 colaboró en la campaña pro-documentación y afiliación con la perseverante Juanita Larrauri, en la provincia de Entre Ríos.  Es parte de la historia que protagonizan hombres y mujeres diariamente con el propósito de promover cambios convencidos de la necesidad de obrar por el bien común, solidariamente y que cuando se olvidan las anécdotas, también se ignoran sus nombres y sus trabajos ad-honorem. Es una de las ¡amigas del alma! que necesito visitar en su  hogar donde vive con su sobrino, docente que en vano intenta recuperar su cargo… Como decía Almafuerte del robledal, es posible decir de Margot: “…no se da por vencida ni aún vencida”… y si “necesita del agua”… “no la implora”… Su último trabajo como actriz fue en la capital santafesina, junto al recordado Negro Miguel Flores, a Carlos Catania…  # La Delegada Censista Ana C. Macri, el 11 de mayo de 1951participó en un acto en la Casa del Canillita impulsando la reelección del presidente Gral. Juan Domingo Perón y se refirió al primer aniversario de la creación de la Unidad Básica de la Seccional 6ª.  En esos días, concretó una gira por el Departamento San Martín, estuvo en El Trébol y en Sastre, inaugurando unidades básicas.  Luego viajó por los Departamentos San Lorenzo, Caseros y Las Colonias.  El Secretario General de la Intervención en el Partido Peronista Floreal A. Conte, con secretarios de Unidades Básicas de la Capital, organizaron el acto del 26 de mayo de 1951 con asistencia de miembros del Consejo Superior y del Interventor Dip. Nac. Ludovico Lavia.

[26] En ese tiempo, en la seccional ya estaba organizando grupos la entusiasta Ana de Vicini, en su hogar de calle Urquiza 2763 a los fines de colaborar en las tareas de difusión para el empadronamiento y afiliación; continuamos trabajando cuando asumió la delegada Carolina Charito Negretti, en la sede de la Rama Femenina, lindante al sur con el patrio de “la Catedral Nueva”… que no llegó a ser y es pertinente a la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, con entrada por calle 4 de Enero.

[27] Es oportuno tener en cuenta que desde el invierno de 1947, el Padre Luis Dusso ejercía su apostolado en la Capilla del cementerio… / Nuestro padre José Manuel Orbea, falleció el 20 de agosto de 1947 y el día siguiente a la tarde antes de ser sepultado, el ataúd con su cuerpo yacente fue ingresado en esa Capilla para un responso. Luego, don Ricardo Amézaga, católico, amigo del padre Miguel Genesio -párroco de la Iglesia de Guadalupe desde 1925 hasta 1963- comentó que fue el primer responso en esa nueva capilla, obra del tesonero Padre Dusso y de la comunidad.

[28] En esos días, el Bloque de Senadores de la Unión Cívica Radical anunció sus autoridades:  Presidente reelecto Dr. Luis E. García Tiscornia, Vicepresidente Dr. Juan Scaliter, Tesorero Dr. Carlos Montes y Secretario Dr. Wilfredo Miró Plá.  Durante el segundo gobierno del Dr. Carlos Sylvestre Begnis (25-05-1973 al 24-03-1976) continuaron las divisiones en el seno de diversas áreas. El ministro de Educación y Cultura Ecno. Juan Miguel Naput cesó el 08-05-1975; durante cuatro meses se desempeñó el Prof. Néstor A. R. Cappellini (hasta el 17 de septiembre de 1975 y desde el 24 de septiembre de ese año hasta el comienzo del Proceso, la Sra. Olga Benita Alarcón de Foschi. En la subsecretaría de Cultura asumió el Dr. Marcos Miguel Casco el 9 de junio de 1973 y desde su cese el 9 de septiembre de 1975, estuvo a cargo de la subsecretaría el Lic. Rodolfo Domingo Petrich, el 24 de septiembre asumió el Dr. Juan Scaliter y al mes siguiente el Director General de Cultura Sr. Hillyer Schurjin.  En sus Crónicas, Jorge Campana escribió: “El mismo día 25 de Mayo juró el Ministro de Educación y Cultura, Escribano Juan Miguel Naput, de extracción peronista, y el 30 de mayo tomó posesión el Subsecretario de Educación, Prof. Bernardino Turri.  Este hecho es de destacar, dado que hasta ese momento los Subsecretarios cubrían desde su cargo ambas áreas: Educación y Cultura, y por primera vez el ministerio iba a tener dos subsecretarios, uno de Educación y otro de Cultura.  / El 9 de junio asumió el Dr. Marcos Miguel Casco como primer Subsecretario de Cultura de la Provincia de Santa Fe.  Recuerdo que este acto que la prensa llamó ‘tumultuoso’.  Se destacó la presencia del vicegobernador, Sr. Eduardo Cuello, y un núcleo de personas pertenecientes a las bases del Movimiento Peronista expresó de viva voz su apoyo al Dr. Casco y su desacuerdo con la designación de otros funcionarios del ministerio. /  Desde su despacho en el Museo ‘Rosa Galisteo de Rodríguez’, en Santa Fe, el Dr. Casco se enfrentó con la realidad de que se había cambiado el cargo de Director General de Cultura por el de Subsecretario, pero se carecía de una infraestructura adecuada al nuevo rango para poder operar con éxito.  /  Como el Museo queda a pocos metros de la Legislatura era frecuente la reunión del Dr. Casco con Legisladores de su partido y logró, entre otras cosas, la creación Presupuestaria del cargo de Director General de Cultura, necesario para una mejor organización del trabajo a realizar en una provincia tan extensa como la nuestra y a los efectos de cubrir el nivel en el organigrama a crearse. El 25 de Setiembre de 1974 asumió como Director General de Cultura de la Provincia el Dr. Severo Oscar Salva”. (Campana, Jorge. Crónica sobre la Política Cultural de los Gobiernos Santafesinos. Santa Fe de la Vera Cruz, octubre de 1999, p. 114-115.) / El subsecretario Dr. Juan Scaliter se destacó como “ecologista” y fue uno de los fundadores del Centro de Protección a la Naturaleza. También promovió la creación del “Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe” y acerca de ese trámite, reitero lo que escribí en 1986 en la cartilla entregada por el Subsecretario Néstor Norberto Zapata durante el acto de Homenaje a José Luis Víttori en el año del centenario del citado “Fondo”, en acto realizado en la Sala “General San Martín” del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez; reiterado en la década siguiente cuando escribí “Universo Vittoriano”: “El 3 de marzo de 1976, el periodista y escritor José Luis Víttori, entregó al subsecretario de Cultura de la provincia de Santa Fe Dr. Juan Scaliter, una nota cuyo texto es posible reproducir por su generosa colaboración: / ‘Sr. Subsecretario: / En cumplimiento de la misión que se me encomendara, tengo el agrado de acompañar en veinte folios útiles, la siguiente documentación: / 1. Consideraciones acerca de la necesidad de un fondo editorial en la provincia. / 2. Fundamentos del anteproyecto. / 3. Anteproyecto de ley del FEPSF / 4. Anteproyecto de reglamentación de la ley / 5. Consideraciones acerca de la factibilidad del FE.” # En páginas anteriores también expresé: “Merece ser destacada la colaboración de José Luis Víttori en el estudio y redacción del anteproyecto de creación del Fondo Editorial de la Municipalidad de Santa Fe, que tuvo dictamen favorable en el Concejo Deliberante y ‘es la Ordenanza 4.744 del 17 de abril de 1959’ (luego reglamentada y con modificaciones).” # No fue por casualidad que el Dr. Marcos Casco en la tercera página de su libro “Peronismo dentro del peronismo” haya escrito con su grande letra, inclinada hacia la derecha: “A la Sra. Nidia de Fontanini, con la cordialidad y el aprecio.  Marcos Casco. Sta. Fe, 27 dic. 1974.-” (Edición del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe / Subsecretaría de Cultura / Biblioteca de la Doctrina Nacional / Publicación Nº 3 / Junio 1974). Vendía esos ejemplares la Librería y Editorial Colmegna de la capital santafesina y en la primera página, con lápiz están estas señales: “consig. X  OFEE   ”

                 30

[29] En el párrafo siguiente: “La segunda, el nuevo horno crematorio, que estaba en funcionamiento desde febrero reforzando la actividad del viejo, el cual fue restaurado a nuevo con la misma tecnología con una inversión del orden de los $ 300.000. Ahora la capacidad mensual será de 500 cremaciones, según la estimación efectuada por el secretario de Medio Ambiente, Jorge Aimi.”

[30] Luego “Para el ciudadano” y este párrafo: “Tras una breve ceremonia en la capilla, la comitiva se trasladó hacia el edificio donde se creman los cuerpos. Delante de los dos hornos crematorios, el intendente dio su discurso destacando los avances registrados, luego de que fuera efectuada la bendición de las instalaciones.”

[31] Luego, otro subtítulo: “Paredón reparado” / La reparación del paredón que se desmoronó en enero pasado ya fue finalizada, de acuerdo a lo informado por el subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Aimi. ‘Se arreglaron también 60 metros de cimientos que habíamos detectado con posibilidad de que se presente una falla posterior a la que produjo la caída de la pared’.”  Final de la crónica.

[32] Más añoranzas. Recuerdo aquel tiempo de dos o tres visitas semanales al cementerio después de la ausencia definitiva de nuestro padre José Manuel Orbea Suso, fallecido el 20 de agosto de 1947 a los 36 años.  Sigo emocionándome porque mi hermano Carlitos en ese tiempo aún no había celebrado su décimo cumpleaños.

 

Top