PROGRAMA 1. Semana y Día de los Pájaros – HOMENAJE a Gastón Gori. a) 10 al 16 de Noviembre – SEMANA DE LOS PÁJAROS. 17 de noviembre – EL DÍA DE LOS PÁJAROS. Homenaje a Gastón Gori (1915-17 de noviembre-2004). Ley 12377 del 21-12-2004: 17 de noviembre: “Día de la defensa de los montes y bosques santafesinos”. ¡Si hay montes y bosques, hay pájaros!... Adhesiones desde fines de septiembre de 2006 14 y15-09: XII Feria del Libro de Santa Fe (Entrega de información antes y después de cinco actos en la Carpa “Gastón Gori”, organizados por SEPA, cronograma del Departamento de Literatura Secr. Cultura de la Provincia. 16-09: Sala “Luis Di Filippo” – Diálogo con Diputado Dr. Danilo Kilibarda. -Breve enunciado del Proyecto. (Expresó su interés por recibir carpeta
Autor: SEPA
1990 – Aproximación a la trayectoria de GASTÓN GORI en PALABRAS PARA COMPARTIR 4
GASTÓN GORI “Amigo a perpetuidad de PALABRAS PARA COMPARTIR. Gastón Gori, es el seudónimo de Pedro Raúl Marangoni. Nació en Esperanza (Dto. Las Colonias), el 17 de noviembre de 1915. Cursó estudios primarios en la Escuela Nº 315 “Aarón Castellanos”; el nivel secundario en la Escuela Normal “Dgo. Faustino Sarmiento” de esa localidad y en el Colegio Nacional “Simón de Iriondo” de Santa Fe. Se graduó de Abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (1949-1954). Recibió los primeros premios por sus escritos sobre colonización: Regional, de la Comisión Nacional de Cultura, por su libro “Colonización Suiza en Argentina”; Municipalidad de Santa Fe por sus libros “Colonización” y “Ha pasado la nostalgia”; de la ASDE (Asociación Santafesina de
Benito Pérez Galdós (España, 1845-1920)
Entre la literatura y la política. Opinión de Fermín Estrella Gutiérez. Entre la incertidumbre y el ocaso. Algunas obras. Benito Pérez Galdós, nació en Las Palmas el 10 de mayo de 1845. Entre sus familiares había varios sacerdotes y políticos; disponían de suficientes recursos económicos. Benito pudo dedicarse a la pintura, realizó una exposición; viajó a Madrid para estudiar Derecho, tenía veintiún años cuando viajó a Francia. Entre la literatura y la política. Benito Pérez Galdós escribió La fontana de oro, su primera novela. Dos años después se graduó pero no ejerció esa profesión porque prefirió escribir y dedicarse a la política. En 1885 representó a Puerto Rico en las Cortes; en 1897 fue incorporado como miembro en la Academia Española -recibido por Marcelino Menéndez y Pelayo- y
William Blake (Inglaterra, 1755-1827)
Sinopsis: Datos biográficos. Títulos de algunas obras. Poema “El niño negro”, en versión castellana de Juan Ramón Jiménez. El 28 de noviembre de 1755 nació William Blake, hijo de un mercero. [1] Empezó a escribir poemas a los doce años y publicó. Estudió durante breve tiempo en la Royal Academy y al rebelarse contra las ideas del director, debió retirarse. A partir de 1784 se dedicó a trabajos de imprenta. Pintor, sus poemas han sido profusamente ilustrados y su esposa colaboró en la impresión de algunos. Lo han calificado como “el loco” o “un extraño visionario”. Han reiterado que “defendió siempre la imaginación frente a la razón” y que cuando escribía, estaba más alerta a las voces interiores que a las reglas de
Doctor Federico Leloir (1906-1987)
Sinopsis: Su formación científica. Distinciones. Experiencias en el exterior. Investigaciones en la Argentina y publicaciones. Premios en México, Inglaterra y Argentina. 1970: Premio Nobel de Química: su llegada a Estocolmo y conferencia. Valoraciones del doctor Bernardo Houssay. Más datos sobre su trayectoria. Federico Leloir era hijo de argentinos que estaban en París el 6 de setiembre de 1906, exactamente el día de su nacimiento. Allí vivió dos años, y luego regresaron a Buenos Aires donde el curioso niño empezó a interesarse por todo lo que le rodeaba, más aún a inquietarse por tanto movimiento durante la permanencia en los campos donde estaba la estancia familiar. Su formación científica... De la Universidad de Buenos Aires egresó con el título de médico, en 1932 y
Acerca de los Homenajes y de los Valores
Homenajes... Es oportuno tener en cuenta que la palabra “homenaje” deriva del latín hominaticum y procede de Homo es decir Hombre. Acerca de “hombres” y “hechos”... El poeta Roberto Juarroz en el acto organizado para celebrar el cincuentenario de actividad ininterrumpida de Carlos Lohé, realizado en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1986, expresó: “Hay muchos hombres que, aunque parezca lo contrario, no llegan a ser presencia, no pueden ser presentados. Las dosis de presencia y ausencia que convergen en cada ser humano son muy diferentes. Hay algunos hombres que son casi traslúcidos. Los ‘hombres huecos’ de Elliot; los ‘superfluos’ de Nietzsche; los hombres ‘unidimensionales’ de Marcuse, los ‘hombres masa’ de Ortega, los hombres simulacro de esta época de sustituciones, los hombres planos”... " Y
29-12-1992 – Premio “Juan de Garay” del Gobierno de Santa Fe
(Decreto Nº 3562/1992.) El gobernador de la Provincia de Santa Fe D. Carlos Alberto Reutemann evaluó los documentos que integran el Expte. Nº 00401-0048108-6 del Ministerio de Educación, en el cual la Subsecretaría de Cultura solicita la institución de un premio cuyo objetivo fundamental será destacar la trayectoria cultural de santafesinos que a lo largo de su vida hayan trascendido por su talento y por su obra a nivel nacional o internacional”. Consideró “que la citada Subsecretaría propone denominar tal premio ‘Juan de Garay’, como homenaje al ilustre fundador de la ciudad de Santa Fe, Capital de esta Provincia, iniciador de la presencia hispana en esta región y como adhesión a los actos dispuestos en celebración del Quinto Centenario del encuentro de
1926-2000 – Eduardo Rodolfo Fontanini
Niñez. Adolescencia. Tiempo de nutrientes y de siembra. En el rumbo del Mutualismo. Julio de 2000. Agosto de 2000. Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. De su Universo de sueños y vivencias compartidas. Autodescubrimientos. Primero: el deber. Umbral de compromisos compartidos. Década del ’60: nuevos brotes en el vigoroso árbol. Década de incertidumbre. Reafirmación de las promesas de fidelidad. Tiempo compartido con otros padres. Entre la Argentina y España. Responsable Jardinero. Tiempo de “mudanzas”. Nació en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina, el 1º de septiembre de 1926. Hijo de María Teresa Doval Keller y de Carlos Ferdinando Fontanini Pantanali (descendiente de inmigrantes que llegaron al actual Departamento Las Colonias en 1884). Niñez... Fue alumno de la Escuela Nº 7 “Presidente Beleno” y de la Escuela Nº 3 “Bernardino Rivadavia” de Santa Fe ubicada en Rivadavia al 2900
2006 – SANTA FE-ARGENTINA – Candioti – Promotores Culturales por un dia
Proyecto “Promotores Culturales por un día” (26-09 al 17-11-2006) PROYECTO: PROMOTORES CULTURALES POR UN DÍA FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS. 06-11-2006 “Unidad de concepción implica unidad en la acción”. Necesaria comunicación al ICAP (Cámara de Diputados) 10-11-2006: Iniciación de la “SEMANA DE LOS PÁJAROS” en Candioti. Izamiento de la Bandera y desayuno. Entrega de tarjetas: “Colibrí y rosa” de Fernado Tibaldo y poema de Gastón. Rosales de la confraternidad. Semblanza de Gastón Gori en “Intermezzo de las rosas” – Ensayo. Vínculos perdurables. LA ROSA BLANCA. Proyecto “Promotores Culturales por un día” (26-09 al 17-11-2006) Año: 2006 Docente: Prof. Marta Goddio 3° Año E.G.B. PROYECTO: PROMOTORES CULTURALES POR UN DÍA FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Desde el año 2004, considerando las actividades realizadas en años anteriores, se abordó como Proyecto Institucional la ALFABETIZACIÓN. En Reuniones Plenarias, mediante actividades grupales se realizó la construcción de
KAI-HAI Juegos sobre el vagar sin rumbo… (II)
Siglo XX - 2001. 2003. 2005. 2007. KAI —— HAI Juegos sobre el vagar sin rumbo... (II) A Eduardo Rodolfo Fontanini, mi amante amado a perpetuidad... Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Siglo XX - 2001... 1 Leve rocío sobre gramilla y trébol son mis lágrimas. 21/03/2001 Hora 15:45 2 Bebo naranja... holocausto de azahares y dulce zumo. 3 Tronco sin vida... monumento natural insoslayable. 4 Oh... monumento a fuegos de artificio. Luz y destellos... 5 Atrás la risa... y en la comedia humana: ¡la carcajada! (Escritos al regresar de España, 4 de junio de 2001) 6 Lloró la noche. Al alba el hombre nombró al rocío. 7 Al grande baobad... en vano el elefante ataca feroz. 8 Inmenso arenal... África tiene hechizos y hechiceros. 2003... 1 Truenos y rayos. Tiemblan las verdes hojas. Cae el granizo. 2 Besa la luna nacaradas corolas bajo la sombra. 3 Cerca del nido revolotean aves. Espían las ratas. 4 Siento el latido del mar Mediterráneo. Sólo es un sueño. 5 Tarde de otoño. Sonido de ocarinas junto al molino. 6 Añoro y huelo: Laurel, tomillo y menta, flor de durazno... 7 Gaviota blanca trae en su