Aproximación a su trayectoria. Docencia, exposiciones. 1964-2004 – Homenaje. Aproximación a su trayectoria... Lino Eneas Spilimbergo, nació en el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires, el 12 de agosto de 1896 (en algunas biografías se alude a 1899). Comenzó su formación en 1913, como alumno de Dibujo en la Sociedad Educación Industrial y luego en el Curso de Dibujo y Ornamentación de la Escuela Técnica Profesional, recibiendo en 1914 el “Segundo Premio “Arturo Z. Paz”, por los trabajos realizados durante ese período de aprendizaje. Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1917 revelando ya sus aptitudes como pintor, muralista y su orientación hacia el grabado y la litografía. Ese año Spilimbergo se trasladó a San Juan. Docencia, exposiciones Lino Spilimbergo en
Autor: SEPA
1994: Reforma de la Constitución Nacional Argentina – 1ª Reunión
Sinopsis: 30-05-1994: Primera reunión de labor parlamentaria presidida por el Dr. Eduardo Menem. Homenaje a Fray Mamerto Esquiú. Tratamiento del Reglamento. Organización de las Comisiones. Nómina de Convencionales 1994. 1994 - Convención Reformadora de la Constitución Nacional 30-05-94 Hora 15:30 - 1ª Reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria. Objeto: Tratamiento del reglamento Homenaje a Fray Mamerto Esquiú. Debate sobre artículos del Reglamento. Reelección de los gobernadores en funciones. Lista de oradores - Cierre. Una previsión radical Sesiones: horario y presencias. El quórum - Sistema electrónico Convencionales incorporados Una renuncia Izamiento de la Bandera Nacional Reconocimiento al ex-presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín Reglamento aprobado e impreso. Acerca de un recurso de amparo Reflexión de un autor . Acerca del objeto de la reunión. Algunas aclaraciones Ubicación y seguridad Integración, número de miembros Criterio de proporcionalidad Pedido a "los grandes". Mora justificada. Iniciativa radical Sin
23-06-1994 – Reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento. Constitución Nacional
Pedido del Dr. Cullen: autorización para un “Bloque Independiente”. Más información del convencional Cullen. Más argumentos del doctor Iván Cullen. Declaración sobre la soberanía argentina en Malvinas e Islas del Atlántico Sur Alusión al reemplazo de un convencional renunciante. Nómina de Convencionales Constituyentes 1994. El día 23 de junio de 1994 a las 10:30 comenzó la reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por su titular, Doctor Luis Rodolfo Giacosa. Expresó: Esta Presidencia informa que, de acuerdo a la facultad que se le ha otorgado en lo que hace a la integración de la comisión especial para el tratamiento de las cuestiones de privilegio, propone que la nominación para el tratamiento de estas cuestiones recaiga en los señores convencionales Antonio Guerrero, Rodolfo Parente y
“Los forjadores del pensamiento nacional”.
“Los forjadores del pensamiento nacional”. 1984: III Congreso Nacional de Literatura, San Juan. Arturo Jauretche – Raúl Scalabrini Ortiz (Ensayo aprobado). INTRODUCCIÓN. I – LA REALIDAD NACIONAL HACIA 1940. Nuevos autores argentinos Necesidad de consolidar una cultura nacional A principios de 1984 comenzó la organización del “III Congreso Nacional de Literatura Argentina” organizado por la Universidad Nacional de San Juan, y meses después, se seleccionaron las ponencias enviadas por escritores y especialistas. 1984: III Congreso Nacional de Literatura, San Juan... Reiteración de la nota recibida oportunamente: “San Juan, 8 de agosto de 1984. Prof. Nidia Orbea de Fontanini. De nuestra consideración: Nos dirigimos a Ud. Con el propósito de comunicarle que su trabajo Forjadores del pensamiento nacional ha sido Aprobado por el Comité Nacional de Lectura del III Congreso Nacional de Literatura Argentina. Sin otro
Poemas de Nidia… en “Palabras para compartir 4”.
Marta: Instante final. Del libro inédito “De mis raíces”. Designio. Argentina, mi país. III. Mi imagen. Dolor. Nocturno. Nostalgia. VII. Alegría. VIII. Esperanza. Impotencia. Melancolía. Primeros poemas de '“Sentires”, libro inédito , 1981. En Palabras para Compartir 4 (editado en octubre de 1990), se incluyeron algunas referencias a los autores que integraron esa edición. Aquí, la reiteración de lo pertinente a: Nidia Aurora Guadalupe Orbea de Fontanini Nació el 24 de Mayo de 1932 en Santa Fe. Ejerció la docencia a nivel secundario (1953-1984) y universitario (1975-1977). En 1980 editó “Poemas para Tioco”, presentado por Gastón Gori con auspicios de la Municipalidad de Santa Fe. Recibió varias menciones y en 1982 Medalla de Plata a
Septiembre – Educación Permanente por el Arte
“Autonomía”. Alfombras en el aula. Escuela Rural Nº 711 “Manuel Alberti” de Santa Fe. “La Escuela de la Señorita Olga”. Hacia la educación permanente. Algo más que lo formal El arte de vivir y convivir EDUCACIÓN PERMANENTE POR EL ARTE DE VIVIR Y CONVIVIR... “Autonomía”... En este momento estoy aparentemente sola. Está ladrando Pipo, el perro que soportó la inundación como consecuencia del desborde del río Salado, el 29 de abril de 2003 y que todavía no está acostumbrado a convivir con tantos gatos, en un patio donde las rosadas flores del juvenil... y las rojas estrellas federales revelan su resistencia a las bajas temperaturas de este invierno del dos mil siete... Suenan y resuenan los martillazos de los obreros que están refaccionando una vivienda lindante. El
17 de noviembre: DÍA DE LOS PÁJAROS.
17 de noviembre: DÍA DE LOS PÁJAROS. Celebraciones desde el año 2003 junto a Ime Biassoni. 2003 - “Pájaros en hojas blancas para volar en palabras...”. Mil colores. Corazón a la mañana. Sedosos hilos. Ave sin nido. Imitando a los pájaros. Buscando pájaros. Leyenda de unas aves. 2006 - Primavera en el Taller “Alfonsina Storni”. Pajaritos amorosos. Gastón Gori. Los pajarillos. Pájaros voladores. Los pajaritos. Los pájaros. Regalo. Pájaros alegres. Vuela. Amor de pájaros. Pajaritos amorosos. Libres. Mi pájaro. Ventanas. Pájaro. 17-11-2006: Seguiremos cerca. 2007: Hacia el “II Encuentro por el Arte de vivir y convivir”. 17 de noviembre: DÍA DE LOS PÁJAROS. Homenaje a GASTÓN GORI (1915 – 17 de noviembre – 2004) ENCUENTROS POR EL ARTE DE VIVIR Y CONVIVIR... (2006: Declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Legislatura de Santa Fe (Presidente de la Cámara Dr. Edmundo Barrera; Dip. Dr. Danilo Kilibarda
Tríptico III – Homenaje al Tiempo
(Plaqueta entregada a las personas que participaron en el encuentro organizado por el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”. XIV Feria Exposición Internacional del Libro “Del autor al lector”. 18-04-1988 Sala “Julio Cortázar” Buenos Aires, República Argentina. En la provincia de Santa Fe, en diversas Ferias del Libro.) Primero fue el Silencio. Después la Palabra. ...Y paralelo, inagotable, el Tiempo. Se suceden los hechos, los hombres, los días. ...Y vertical, inalterable: el Tiempo. Desde el Génesis, nos acompaña su Misterio. Transitemos de la mano, durante el breve lapso terrenal, ¡hermano-compañero! SANTA FE DE LA VERA CRUZ (República Argentina) Otoño de 1988. AYER Inventario de recuerdos gestando el pulso del crepúsculo. Inocencia adormecida en el columpio de las revelaciones. Ilusión deslumbrante y fugaz sueño. Despliegue iridiscente, colibrí en equilibrio. Floración generada en el silencio augusto. Perfumados frutos en jardines de estío. Símbolo de desvelos
Tríptico II – Homenaje a la Palabra
Tríptico II – Homenaje a la Palabra. DE MI PAÍS. ¿HACIA DÓNDE HUMANIDAD?. SIN OPCIÓN. “SI NO BASTA CON ENSEÑAR, HAY QUE PREDICAR...”. Tríptico II – Homenaje a la Palabra Impreso en la Plaqueta entregada a todos los asistentes. Donación a bibliotecas y a estudiantes. Auspicia: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe Subsecretario: Dr. Jorge Guillén. Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” 4 de Enero 1510 - Santa Fe. ...Busca silencios y palabras para tu vida explicar, un rumor de letanías te ayudará a caminar. Santa Fe, 22 de diciembre de 1983. 1. DE MI PAÍS Caminos polvorientos de quebradas o de la pampa seca en el verano, hechos de intenso rojo misionero, con médanos rodando en pajonales. Caminos habitados por hermanos que poco saben del propio suelo, es
“El poeta y su vida”.
Nuestra vida. Un poder hacer. El talentoso escritor español Pedro Salinas en el primer capítulo de su ensayo titulado La Poesía de Rubén Darío (1948), necesitó expresar: “Lo que los hechos mortales, las mil acciones que el poeta va arrojando, conforme vive en cuanto simple ser humano, al fondo de cada día que pasa, tengan que ver con esos otros actos de excepción aspirantes a la mortalidad, sus poesías, está todavía por averiguar. Muchos acertadores han querido dar con el enigma, y muchos dictámenes tienen formulados. Los unos, a un extremo, los biografistas, se empeñan en mirar cada poema como determinado específicamente por una circunstancia concreta de la vida del autor, que es posible aislar y poner en evidente relación con su efecto,