Al asumir en 1912 el gobernador Dr. Manuel J. Menchaca, comienza en la provincia de Santa Fe el primer ciclo de gobiernos radicales y hasta la terminación de ese mandato (1916), integraron el gabinete: Antonio Herrera –titular del ministerio de Gobierno, Justicia y Culto-; Dr. Manuel Francioni de Hacienda y Obras Públicas y Dr. Enrique M. Mosca de Instrucción Pública y Arquitectura. 1914: Impuesto al quebracho - Ley 1787. Aprobación de las elecciones. Denuncias por actitudes de la policía y de “los liguistas”. Comité y casa de juegos. Protesta contra los taquígrafos. Oposición a la Liga del Sur. Refutación del senador Thedy. Votación y rechazo de la renuncia. Integración de la Cámara de Diputados. Municipalidades: reforma en el sistema electoral El voto femenino calificado. Experiencia en otros países. Experiencia en San
Autor: SEPA
1911- Legislatura de Santa Fe
1911: Constitución de los Concejos Deliberantes. Estudio acerca de las finanzas. Monopolios y pobreza en los obrajes. Creación: Escuela de Farmacia. Renovación de integrantes de la Legislatura. 1911: Constitución de los Concejos Deliberantes El 9 de enero de 1911 con la presidencia del Dip. Alejandro Lamothe, se desarrolló una sesión extraordinaria y en esa oportunidad ingresaron las comunicaciones de las Municipalidades de Rosario y de Santa Fe con motivo de la constitución de los Concejos Deliberantes presididos por el Dr. Agustín E. Landó y don Alfredo J. Estévez, respectivamente. Estudio acerca de las finanzas... Con motivo del tratamiento de la ley de patentes, participó el ministro de Hacienda y Obras Públicas don José D. Maciá -residente en Santo Tomé-, quien declaró "no haber tenido tiempo suficiente para hacer
1909 – LEGISLATURA DE SANTA FE
Cámara de Diputados: acerca de la fórmula de juramento (Al Diario “El Litoral” de Santa Fe. Miércoles, 05 de diciembre de 2001. Publicado en la semana, con fotografía, título abarcando seis columnas.) Es interesante una aproximación a los diarios de sesiones de la Legislatura de Santa Fe, para reconocer una parte de la historia de los argentinos. Surgen datos significativos al leer los diferentes aportes de quienes integraron ambas Cámaras, tanto en la presentación de proyectos como en la participación en los debates, con el propósito de aunar criterios y de avanzar hacia el logro de la legislación necesaria. Resulta evidente que al asumir nuevas autoridades, ha estado –y sigue estando- muy arraigada, la costumbre de analizar las posibles formas de juramento; la introducción de
1908 – Legislatura de Santa Fe
1908 – Legislatura de Santa Fe. 26-03-1908: sesión preparatoria en la Cámara de Diputados. Renuncia del secretario: treinta años de servicios. Colegio Nacional de Santa Fe. Escuela de Maestros Rurales en Coronda. Educación: cuentas pendientes. Becas para Pintores y más subvenciones. Ecos del poeta español José Zorrilla... (Valladolid, 1817-1893) Subvención sin presupuesto. Fallecimiento del Dr. Gabriel Carrasco. Juicio político. Debate con matices de literatura universal Debate con tonos teatrales. Proyecto: sede de la Legislatura. Dirección General de Salubridad Pública. 1908: Monumento a Urquiza en Paraná. 1908 – Legislatura de Santa Fe 26-03-1908: sesión preparatoria en la Cámara de Diputados. En la sesión preparatoria del 26 de marzo de 1908 se reconocieron los diplomas de los diputados electos: Alejandro Lamothe, Dto. La Capital; Clodomiro Barletta, Carlos J. Fragueiro, Pedro L. Nicolorich y Alfredo J. Rouillón; Hernán Saavedra Lamas,
1907- Legislatura de Santa Fe
Diputados electos. Presidente: Alejandro Lamothe. En torno a “la Compañía de jesús”. Terrenos e inmuebles frente a la Plaza. 1907: proyecto para cesión y donación. La busca de un expediente. Memoria desde 1767. 1856: asamblea pública. “Actos posesorios”. 1860: Santiago Derqui y su orden sobre la educación en Santa Fe. Departamento Reconquista: cambio de nombre. Aproximación a la trayectoria del General Obligado. Opiniones acerca del cambio de nombre a la ciudad. Junio de 1907: los abnegados maestros. Junio de 1907: Juegos Florales. Monumento a Sarmiento. Diputados electos... En las elecciones del 30 de diciembre de 1906 fueron electos los diputados Demetrio Iturraspe por La Capital, Benjamín Peyrano por San Jerónimo; Eduardo Oliveros por Caseros, Emilio Leiva por Reconquista; Urbano J. Cullen por San Justo, J. Ignacio Peiteado por San Javier, Dr. José Oliva por San Cristóbal; Manuel
1903-1904 Legislatura de Santa Fe
Rebajas de sueldos en la administración. Estaciones y pueblos. Homenajes a la Constitución. 1903-1904: en torno a la Educación y al rinconero Domingo G. Silva. Lugones y una prohibición. Impulso a los trabajos manuales y agropecuarios. 1904: hostigamiento y cesantía. El Cabildo sin la presencia del gobernador Rodolfo Freyre. Diputados en la Legislatura santafesina. Explotación del quebracho. Obras de salubridad – Provisión de agua potable. El puente sobre la laguna Setúbal. Hospital de Caridad. Construcción del “Teatro Municipal”. Construcción del Puerto de Santa Fe. Autorización para emitir títulos. Trámites posteriores que es oportuno incluir. 17-07-1903: Exoneración de impuestos. Exportación de harinas. Rebajas de sueldos en la administración La sanción de la ley Nº 1.124 del 7 de marzo de 1902 autorizó al Poder Ejecutivo provincial a “establecer rebajas en los sueldos de la administración”. El gobernador Dr. Rodolfo
1899 – Legislatura de Santa Fe (República Argentina)
Sinopsis: Registro de leyes de la Provincia – Casas para obreros: exención de impuestos. Recopilación de leyes El 17 de agosto de 1899 en la Cámara de Diputados se consideró el despacho de la Comisión de Legislación integrada por los diputados Crouzeilles e Iriondo, disponiéndose “el Registro de las leyes de la Provincia” (art. 1º); “la caducidad de las leyes especiales que ordenan la ejecución de obras públicas, adquisición de bienes, venta o donación de tierras, cuando no se hubiera hecho uso de ellas hasta los dos años de su promulgación (art. 2º) y de acuerdo al art. 3º, la “inclusión de pensiones en el presupuesto del año siguiente a aquel en que fueron otorgadas por leyes especiales sancionadas en la Legislatura”.
1891 – Llegada de los colonos a Palacios (Santa Fe-República Argentina).
1870: discurso de Bartolomé Mitre en el Senado Nacional. Acerca de la colonización galesa. Buenos Aires: “la Meca de los especuladores”. Los primeros en Buenos Aires. Contrato de colonización. Primeras familias judías en “Palacios”. Moisés Ville: aldea de “Las Doce Casas”. Mutualismo, cooperativismo. “Sociedad Kadima” y su biblioteca. Biblioteca Popular “Barón Hirsch. 1939: cincuentenario de la colonización judía en la Argentina. Monumento al General San Martín. Tras un recorrido por la ruta desde Santa Fe a Ceres, se intuye cómo habrá sido la epopeya de la colonización en esa región a partir de 1889. Basta con imaginar que la población en todo el territorio nacional era de aproximadamente cinco millones de personas, con la mayor concentración en la provincia de Buenos Aires: 530.000 habitantes, la mitad extranjeros. 1870: discurso de Bartolomé Mitre
EL BOSQUE
Por Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Pulso entre 1943 y 1981... Escrito en el bienio 1982-1983. Fotocopiados en 1985: tres ejemplares. Uno, dedicado a Ana María Amat, hermana-compañera...) LA SEMILLA. LA IDENTIFICACIÓN. LA DIVISIÓN. LO SUBTERRÁNEO. LOS GNOMOS. LA PODA. LA SELVA. LA PRENSA. LOS BROTES. EL LÍMITE. LOS SECUESTRADORES. LOS CLAVOS. EL BOSQUE. LA SEMILLA. Era una luminosa mañana, en el mes de mayo del año 1944. Tengo la certeza de que fue un día pleno de sol -a pesar de no tener el dato en los apuntes-, porque cuando había nubes y amenazaban los vientos y la tormenta, el viaje hasta Santo Tomé quedaba suspendido. En aquel tiempo, tener un automóvil era un signo de poder económico, sorprendente... ¿Qué empleado u obrero podía llegar a conducirlo, si no era a sueldo y para servir a quien era realmente
La mujer talada.
Libro inédito. Selección para la tapa y contratapa: “Torso” Rogelio Yrurtia (1879-1950) (c. 1922) / Bronce / 80x25x27cm. Museo Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires. “Figura del Canto al Trabajo” Rogelio Yrurtia (1879-1950) [i] (c. 1914) / Bronce / 155x50x70 cm. Museo “Sívori” – Ciudad de Buenos Aires Catálogo: “Arte Argentino del Siglo XX - -Intercambio Patrimonial. Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Lima, Perú, Septiembre-Noviembre 2002. Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de Santa Fe, REPÚBLICA ARGENTINA, Noviembre-Diciembre 2002. Un triángulo obtusángulo. Una estampa en el arcón. Una mudanza. Movimientos Un llamado de atención. Los uniformes. Perder la paz. Trasplantes. Despertar. Adolescencia. Aproximaciones. Inventario. Compromisos. Memoria.