Mario Benedetti (Tacuarembó, Uruguay; 1920) Premios y distinciones. Arte y política. Títulos de algunas obras publicadas. Obras representadas en cinematografía. Canto. Perennidad de su poesía. Apenas y a penas Disidentes Ese gran simulacro. La Gloria. La vida entre paréntesis Pasatiempo. Pero vengo. Quién sabe. Si Dios fuera una mujer Síndrome. Teoría de conjuntos Te quiero. Trueque. Una mujer desnuda y en lo oscuro. Sucesivos diálogos con la escritora Elsa Hufschmid y la proyección de la obra de Mario Benedetti desde el Taller La Madeja, en el Centro Español de Santa Fe de la Vera Cruz, me impulsaron a esta aproximación a la trayectoria del talentoso artista uruguayo. Por algo, Mario Benedetti necesitó expresar: “me consta y sé nunca lo olvido que mi destino fértil voluntario es convertirme en ojos boca manos para otras manos bocas y miradas” Mario Benedetti (Tacuarembó, Uruguay; 1920) Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno
Autor: SEPA
James Thurber (EEUU, 1894-1961)
James Thurber (EEUU, 1894-1961) Títulos de algunos libros editados. Del legado de James Thurber. La Niña y el Lobo. Ecos de lo expresado por James Thurber La Vida Secreta de Walter Mitty. Acercamiento a “La última flor”. Sabido es que el estadounidense James Thurber nació en Columbus (Ohio), el 8 de diciembre de 1894. Fue un destacado escritor, humorista y caricaturista. Era reconocido con el apodo Jamie. Tenía siete años cuando estaba jugando con arcos y flechas junto a sus hermanos Guillermo y Roberto en el lugar donde vivían en verano: “La iglesia de las caídas”, pequeña ciudad de Virginia y en esas circunstancias, un accidente provocó la pérdida de su ojo izquierdo y luego, progresivamente disminuyó la visión del ojo derecho. Estudió en la “Ohio State
2004: Congresos (interna del Justicialismo…)
Desde distintos medios de comunicación, el miércoles 17 de marzo de 2004 informaron que “por unanimidad”, los gobernadores que fueron electos con boletas oficializadas por el Partido Justicialista reunidos en Córdoba, resolvieron apoyar la iniciativa de que el gobernador jujeño Eduardo Fellner sea quien “lidere el partido” siguiendo las orientaciones del presidente Néstor Kirchner y con el propósito de que evitar que el doctor Carlos Saúl Menem pueda “retener la titularidad partidaria”. El 26 de marzo de 2004 se reunirán los representantes al “Congreso” a fin elegir al presidente del Consejo Nacional del Justicialismo. (Mientras tanto, los militantes que seguimos siendo leales a la “Causa del Justicialismo”, más allá de cualquier ocasional “ismo...” que se genera más para disputar espacios de poder
2003 – Hacia las elecciones, más hojarasca.
Distintos medios de información escrita siguen publicando crónicas acerca de los tres candidatos a la presidencia de la Nación -y a la vicepresidencia-, que se presentarán en las elecciones del 23 de abril de 2003 -como si fueran sublemas...- porque los intereses creados provocaron un retroceso en la renovación de los métodos para elección de autoridades del Partido Justicialista y de sus candidatos, eludiéndose la convocatoria a elecciones internas. Así lo decidió el Congreso que sesionó en la Capital Federal -evidentemente impulsado por el Duhaldismo-; con objeciones de diversos sectores. Se oponían quienes apoyaban la conducción del presidente Dr. Carlos Saúl Menem (1989-1999) y se expresaron por el Distrito Santa Fe mediante un comunicado que leyó el Senador Julio Gutiérrez donde se
2002-2003 – Señales insoslayables.
Memoria necesaria. Verano/2003 - Santa Fe... ¿neutral?. La grieta visible. Expectativas por la gobernación. El laberinto de los sub-lemas. Vivir de la política. Llegó el momento de votar, de opinar. Jorge Obeid: hacia el sillón. Tras el gobierno del doctor Víctor Reviglio, en la argentina Provincia de Santa Fe era necesario que el candidato del Justicialismo fuera una persona conocida y reconocida por la población de toda la provincia, para asegurar el triunfo del Partido que en el ’83 -ya partido-, optó por un rosarino poco conocido por los militantes: el contador José María Vernet impulsado por sectores gremiales del sur de la provincia, quien llegó por primera vez a la sede de la calle Crespo, frente a la Plaza España caminando lentamente y luciendo un piloto claro.. Memoria
2002 – En Santa Cruz, despejando el camino.
1955-1985 - Tres guerras casi soslayadas. Ocaso del siglo XX... entre los argentinos. Mirada hacia distintas latitudes. 1994: conflictos en Santa Cruz. 2002: opiniones de “Prensa Obrera” – Persecuciones de Kirchner. Mayo de 2002: Kirchner y la concesión carbonera de Río Turbio. Kirchner sin respuesta ante acusaciones. Santa Cruz: entre los derechos humanos y hombres de Derecho. Primavera de 2002: declaraciones del Dr. Menem. Febrero de 2003: ecos de una querella. Datos sobre las pérdidas del país y de la provincia. Kirchner y su promesa de revisar las privatizaciones. “Kirchner_ un conservador y hasta un represor” 26-04-2002: emboscada. El poder de “los Kircher”. Entre “falta de mérito” y “archivo”. Los “negocios” del matrimonio Kirchner. Fondos de la Provincia en el exterior. Pérdida de papeles y falta de rendición de cuentas. Vigencia de los cuentos. A fines de 1986, Horacio R.
1994 – Predica desde páginas valoradas.
Ateneo de los Predicadores de la Doctrina Nacional Justicialista. 3000 Santa Fe de la Vera Cruz [1] "Que cada ateneo sea un baluarte de nuestra fe..." Eva Perón Inolvidable prédica de EVA PERÓN: "He aprendido en el dolor de cada día, que es la escuela de los sencillos. Conozco la crudeza de esperar. Sé de la angustia de ver pospuesta una aspiración; y la certidumbre de poder abarcar ahora todo aquello que veía remoto e inaccesible me hace ser modesta ante las cosas." 12-02-1947 "Trabajamos para todos y para cada uno en la medida cristiana evangélica". 01-01-1948 "Les aconsejo que elijan bien a sus dirigentes: que sean leales, que sean idealistas y que quieran a la masa trabajadora." 20-VII-1948 "Trabajemos por imponer la justicia, basada
23-06-1957 – Fallecimiento del Dr. Alberto Eduardo Teisaire
Nació en Mendoza el 8 de julio de 1889. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (1907-1915), fue profesor y jefe de sala en el hospital Provincial de Mendoza. Diputado provincial (1919-1922), presidente de la Cámara de Diputados (1919-1922); médico en los Ferrocarriles del Estado (1922-1928), integró en 1929 la comisión de fomento de Laguna Paiva; fundador y presidente de la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi” de esa localidad (1925-1929; a partir de 1933 se radicó en San Jerónimo Norte, donde dos años después fundó y presidió la biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento”. Diputado Nacional por Santa Fe (1939-1942); vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional; miembro de
22-09-1997 – Fallecimiento del Dr. Deolindo Felipe Bittel
Sinopsis: Lugar de nacimiento, estudios, conclusiones acerca del movimiento iniciado el 4 de junio de 1943. Recomendación del doctor Alcides Greca. Libro “Qué es el peronismo”. En algunas páginas voladoras han sido difundidos hechos y nombres de distintos protagonistas en la historia del peronismo, que en síntesis reflejan la vigencia y trascendencia del justicialismo. Entre los predicadores de esa doctrina de la justicia social -que según la prédica de Perón se ha de sustentar en el principio esencial de la unidad nacional-, se ha destacado el chaqueño Deolindo Felipe Bittel, exalumno del Colegio Nacional “Simón de Iriondo de Santa Fe, quien desde los albores de ese movimiento nacional, comprendió la necesidad de evolucionar hacia el universalismo. En 1983, editaron el libro "Qué
2003 – Daniel Scioli
Scioli: Secretario de Turismo. Un giro previsible. Triunfo y renuncia de Scioli. Multiplicación de los “istas”. El campeón de motonáutica Daniel Scioli, vinculado por amistad con el presidente Dr. Carlos Saúl Menem, inició su actividad política en el seno del Movimiento Nacional Justicialista. Scioli: Secretario de Turismo... El presidente Menem durante la segunda presidencia (1995-1999), lo designó titular de la Secretaría de Turismo de la Nación, cargo que desempeñó con iniciativas interesantes revelando que sus viajes por distintos países no habían sido sólo para participar en competencias deportivas. Discreto en sus declaraciones, supo despertar el interés de quienes lo escuchaban en sus frecuentes entrevistas por televisión y en reiteraciones periodísticas porque había coherencia entre su entrega anterior -a la vocación deportista y al sentimiento de arraigo-