Ecos del último lustro. José Bernardo Iturraspe Gálvez, vínculos familiares. 18-02-1898: Dr. José Bernardo Iturraspe, gobernador Mensaje a la Asamblea Legislativa. La política y el periodismo. Aporte del crédito particular para gastos imprescindibles. Creación de la Diócesis de Santa Fe. Dos décadas después: informe sobre posesión de tierras. Impulso a la agronomía, a industrias y comercio.. 1900: datos sobre población y educación. 1902: impulso industrial. Frente a los vientos históricos. Ocaso del siglo XX: Bandera santafesina casi olvidada. Decisión tras “el Proceso”. Ecos del último lustro... Tras la revolución de los radicales, que a partir de julio de 1893 tanto incidió en la política santafesina hasta determinar la renuncia del gobernador Juan M. Caferatta y del vicegobernador Dr. José E. Gollán que lo estaba reemplazando; asumió como gobernador de facto Mariano N. Candioti (22-08-1893). Después
Historia
1894-1898: Gobierno de Luciano Leiva.
Luciano Leiva hacia la gobernación. Ecos de la campaña política en Sunchales. Tras la revolución de “los radicales”. Actitud deplorable de los revolucionarios de la UCR. 1894: triunfo del Partido Autónomo. Discurso del interventor Dr. José Vicente Zapata. 1894: más contrastes. 30-05-1894: convocatoria al Congreso Pedagógico. 30-05-1895: aproximación al trabajo en la Legislatura. Edificio del Consejo de Educación. 1895: diputados evalúan el estado del Consejo General de Educación. 21-09-1895: debate en la Cámara de Diputados. Acerca de otras construcciones y deudas pendientes. Condonación a favor del Consejo General de Educación. Julio de 1895: Subsidios y Becas. Becas mensuales al Seminario y a familias. Subsidios para apoyar obras de la Iglesia Católica. Censo Nacional 1895. 1895: resultados durante el primer año de gobierno. 1896: mensaje del gobernador ante la Asamblea legislativa. 1896: homenaje al general Obligado. Junio de 1896: sorprendente iniciativa
1890-1893 – Gobierno del Dr. Juan M. Cafferata
Otoño de 1890: Santa Fe y cambio de autoridades. 07-04-1890: gobierno del Dr. Cafferata. 13-04-1890: la “Unión Cívica” en Buenos Aires. 24-05-1890: Primer Congreso Agrícola en Esperanza. La “Unión Cívica en marcha”. Rosario: primera Convención de la Unión Cívica. Denuncias, investigaciones y cambios. 26-07-1890: estalló la chispa en la Capital Federal. 05-08-1890: segunda renuncia de Juárez Celman. 06-08-1890: la hora del doctor Pellegrini. Moroso reconocimiento a Juárez Celman. Agosto de 1890: misión del doctor Gálvez en Rosario. Crisis económica. 31-12-1890: creación de nueve departamentos. “Poder” de los Iriondo. 03-07-1892: fallecimiento de Camilo Aldao. 1892: inversiones británicas en la Argentina. Buenos Aires y las divisiones en la Unión Cívica. 12-10-1892: asume el presidente Dr. Luis Sáenz Peña. 1893: rebelión de “los radicales”. 29-07-1893: conspiración en Rosario. Los “rifleros” de Esperanza. 31-07-1893: renuncia del gobernador Cafferata. 04-08-1893: los revolucionarios llegan a Santa Fe. La “Junta Revolucionaria”
1886-1890: Gobierno del doctor José Gálvez.
1886-1890: Gobierno del doctor José Gálvez. Apoyo del sanjuanino Waldino Maradona. Inmigración y ferrocarriles. Campañas políticas y apoyo desde el periodismo. 27-04-1886: asume el gobernador Doctor José Gálvez. 1886: Código Rural. 1886: Gálvez y el plan del gobierno en marcha. 1886: Mirada hacia “Los Sunchales”. Administración sin burocracia. Dificultades idiomáticas. 23-10-1886: creación del Juzgado de Paz y de una escuela. Señales del Obispo José María Gelabert y Crespo. 1886: fundación del Banco de Crédito Territorial y Agrícola. Vaivenes en el gobierno nacional. Legado del presidente Roca: la enorme deuda externa. Julio de 1887: Censo General en la provincia de Santa Fe. 1887: más colonizaciones, más ferrocarriles. 1888: desarrollo en el “Puerto de Las Piedras”. Desvío de las aguas en el Arroyo Pavón. 1889: puesta en marcha de la comuna de Villa Constitución. 1888: reconocimiento al Sargento Pedro
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla.
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla. Conflictos en Santa Fe, en 1881. Enfermedad del Pbro. Dr. Zavalla. 1883: Inauguración de Hospital en Coronda. 28-10-1883: Límites de nueve departamentos. 1883: Cincuentenario de la primera expedición al desierto. Doctor Gálvez: Ministro General de Gobierno. Decisiones e inauguraciones en Esperanza. 1882: aplicación del Reglamento urbano y rural. Pbro. Zavalla, vicegobernador... Sabido es que el Dr. Simón de Yriondo fue gobernador de la provincia a partir de 1871, un año después de la inauguración del primer tramo del ferrocarril Rosario-Córdoba; que le sucedió el gobernador Servando Bayo hasta 1878 y que Simón de Yriondo fue vicegobernador el presbítero Manuel M. Zavalla... A fines de aquella década, comenzaron a gestarse otros conflictos políticos en la provincia de Santa Fe y se manifestaron en 1881,
1878-1882 – Segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo.
Ecos de un relato. 07-04-1878: comienza el segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo. 1879: apoyo a Ramón J. Lassaga. Nombramiento: pro-secretario de la Cámara de Senadores. 1880: Simón de Iriondo y su visión global. 12-10-1880: Mensaje del presidente General Roca. 1881: datos sobre agricultura. Carnaval: más allá y más acá de las máscaras. 1881: más conflictos en Santa Fe. Cerca del Fin. Ecos de un relato... Gastón Gori ha reiterado una anécdota del “doctor Simón de Iriondo en 1877: ‘Viniendo ahora 20 años de Córdoba, atravesando el desierto, me sorprendió encontrar en él un grupo de hombres entre los que el mejor parado era uno que se defendía contra una copiosa lluvia con un gran paraguas punzó. Era Beck, andaba explorando en busca del mejor terreno para sembrar su fortuna; eligió ese,
1994: Reforma de la Constitución Nacional Argentina – 1ª Reunión
Sinopsis: 30-05-1994: Primera reunión de labor parlamentaria presidida por el Dr. Eduardo Menem. Homenaje a Fray Mamerto Esquiú. Tratamiento del Reglamento. Organización de las Comisiones. Nómina de Convencionales 1994. 1994 - Convención Reformadora de la Constitución Nacional 30-05-94 Hora 15:30 - 1ª Reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria. Objeto: Tratamiento del reglamento Homenaje a Fray Mamerto Esquiú. Debate sobre artículos del Reglamento. Reelección de los gobernadores en funciones. Lista de oradores - Cierre. Una previsión radical Sesiones: horario y presencias. El quórum - Sistema electrónico Convencionales incorporados Una renuncia Izamiento de la Bandera Nacional Reconocimiento al ex-presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín Reglamento aprobado e impreso. Acerca de un recurso de amparo Reflexión de un autor . Acerca del objeto de la reunión. Algunas aclaraciones Ubicación y seguridad Integración, número de miembros Criterio de proporcionalidad Pedido a "los grandes". Mora justificada. Iniciativa radical Sin
23-06-1994 – Reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento. Constitución Nacional
Pedido del Dr. Cullen: autorización para un “Bloque Independiente”. Más información del convencional Cullen. Más argumentos del doctor Iván Cullen. Declaración sobre la soberanía argentina en Malvinas e Islas del Atlántico Sur Alusión al reemplazo de un convencional renunciante. Nómina de Convencionales Constituyentes 1994. El día 23 de junio de 1994 a las 10:30 comenzó la reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por su titular, Doctor Luis Rodolfo Giacosa. Expresó: Esta Presidencia informa que, de acuerdo a la facultad que se le ha otorgado en lo que hace a la integración de la comisión especial para el tratamiento de las cuestiones de privilegio, propone que la nominación para el tratamiento de estas cuestiones recaiga en los señores convencionales Antonio Guerrero, Rodolfo Parente y
Ocaso del siglo XX – Política y religiones.
Año 2000: Territorios de Medio Oriente... 29-11-1947: Naciones Unidas y la división de Palestina. 09-09-1993: acuerdo entre Israel y la Organización de Liberación Palestina. Año 2000: datos sobre gobierno, población y salud. Países y religiones. En la región situada al este del Canal de Suez hay un conjunto de países árabes: Líbano, Siria, la región Palestina, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Omán, Yemen, Qatar; Israel e Irán, la república islámica. También desde el punto de vista político, se incluyen los estados del norte de África donde hay conflictos continuos por disputas fronterizas entre el Estado de Israel y el universo árabe. En 1917, mediante la Declaración de Balfour se acentuó el movimiento sionista y sus acciones a favor de la creación del
22-06-1777 – Nacimiento de Guillermo Brown
Nació el 22 de junio de 1777, en Foxford (Irlanda) y desde niño demostró su vocación de marino, embarcándose hacia Estados Unidos en un buque de guerra. Después se incorporó en la marina mercante y así llegó a Buenos Aires en 1809, cubriendo el trayecto Buenos Aires-Montevideo y en consecuencia, vinculándose con destacadas personalidades de ese tiempo, protagonistas de la Revolución de Mayo a la cual adhirió inmediatamente. Atacó a las escuadras realistas (1814) y con el grado de coronel, en 1815 realizó la campaña al Pacífico, llegando hasta Guayaquil. Regresó a Buenos Aires y durante dos años estuvo inactivo. Cuando el Emperador brasileño le declaró la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata, Brown asumió el mando de