Autoridades y asociaciones. Distinciones. Entre los objetivos del Centro de Propagación Patagónico, se han enunciado: “Difundir la literatura infantil y juvenil entre los mediadores y la comunidad en general. Brindar espacios de recepción y producción de textos para niños y jóvenes de la Patagonia. Apoyar todas las acciones que desde las organizaciones estatales y públicas promoción en la lectura y la literatura. Crear espacios de encuentro y debate teórico” /.../ Autoridades y asociaciones... El Centro de Propagación Patagónico es dirigido por la María Elena Leiz de Almada, co-directora María Dolores Duarte e integrantes las profesoras Ofelia Seppia y Fabiola Etchemaite. Es un Centro integrado a “ALIJA” y es miembro de la RENAULI (Red Nacional de Unidades de Literatura Infantil) y de la Red Latinoamericana de Investigación en Literatura Infantil y
NIdia
2003: Ecos desde la Biblioteca Nacional…
La Biblioteca Nacional: “símbolo del país”. Más datos para la historia de la Biblioteca. Causas que perduran un año después. Hay más lectores. Un año para “combatir el desorden”. Microfilmación y digitalización. Distintos medios informaron que no hay un inventario de los bienes culturales que pertenecen a la Biblioteca Nacional y se ha destacado que “el propio director” -el filósofo, Licenciado Silvio Maresca- admite que no sabe cuántos libros comprenden el acervo de la institución”. (Como suele suceder en diversas bibliotecas del país –escolares y/o populares según la ley 419 de 1870; en alguna de legislaturas provinciales e incluso en el Congreso Nacional, la proporción de personal especializado –bibliotecólogos- suele ser mínima con relación a personal adscripto o titulares sin formación (en algunos casos ni siquiera con
Enero de 2003 – ARCO IRIS de la confraternidad.
Sinopsis: Voces argentinas. Acerca de la poesía en Entre Ríos. Amalio García: poemas y revistas literarias. Confluencia en el CEL, Círculo de escritores del Litoral; iniciativa y coordinación de Nidia Orbea de Fontanini, 1983-1986. Poemas de autores hispanoamericanos; algunos dedicados a poetas. Índice Acerca de la poesía. Entre Ríos. “Arco Iris” de la confraternidad. Poema “A la República Argentina”. Poesía desde España. Soy Maestro. Tras los sueños de don Amalio García. “A Marcelino Román, in memoriam”: Apocalipsis. 1982: La Gesta de las Malvinas. Vela tus armas, soldado. Han caído Las Malvinas. Convicciones y gratitud. “...gentilhombre Amalio B. García.”. Dos cartas de Don Amalio. Acerca del Círculo de Escritores del Litoral. Amalio García: persistencia en un propósito. Este abuelo, don Amalio . Don Amalio García, traductor. En torno a los sonetos. Era un soneto. Defendiendo la poesía. Mi receta. Mi castillo endeble. La existencia de Dios. Clamor latente
1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem
1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem De la gobernación a la Presidencia... 1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem. De la gobernación a la Presidencia. Amistad y lealtad. Opiniones de Marco Denevi sobre la amistad. Más de dos forman una trenza. En torno a la economía social de mercado. 1989: importancia de las elecciones. 1983-1989: inflación, “australes” sin respaldo, hiperinflación. Ecos de la “experiencia alemana” (1919-1923) Moneda circulante en la Argentina (1935-1946). 1969: Argentina entre sueños y realidades. 1983: Cafiero y su alusión a “las botas”. 1989-1990: mirada sobre la Nación Argentina. 1989: apoyo de la CGT Posiciones en 1983. Saúl Ubaldini en 1988. Ubaldini en 1989. Directorio de Empresas Públicas (1986). 1989: ministros de Economía Pugliese y García Vázquez. 1984-1989: deprimente realidad. 1984-1989: situación financiera y medios de comunicación del Estado. 1989: proceso de privatizaciones. Memoria necesaria: Alfonsín, sus amistades y “tercer movimiento histórico”. El “caso ELMA”
Del archivo de la Cofradía de los Duendes.
Del legado de Eduardo Wilde (1844-1913) Los poetas. Aproximación al Edén: a Adán y a Eva. Cuanto menos industrias, más poetas. Siglo XIX: el materialismo. Entre las exageraciones y las ficciones. Carta de Wilde a su amigo don Pedro. (Cuando en los anaqueles ya no hay espacio, ha llegado el momento de armar más bibliotecas circulantes -que terminan siendo donaciones en escuelas-, o si fuera posible regalar a quien tenga interés por determinadas lecturas... Días antes de esas decisiones, necesito releer algunos textos -como si fuera un solemne acto de despedida- y dejo así algunos documentos en la computadora...) Del legado de Eduardo Wilde (1844-1913) La autobiografía del escritor nacido en Tupiza (Bolivia), hijo de padres desterrados razón por la cual Eduardo estudió en la República Oriental del Uruguay y
2001 – ALIJA (Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina)
Sinopsis: Aproximación a los programas de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil en la Argentina. Miembros de Comisión Directiva. Programas y servicios en desarrollo. La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina decidió cambiar la segunda palabra de la sigla reemplazando Literatura por Libro a partir de una propuesta del “Foro de Ilustradores, y aceptado unánimemente por la nueva Comisión Directiva, y luego por la Asamblea General del 13/9/2001” con la finalidad de concretar “la necesaria apertura e inclusión de todos los sectores miembros” y “desarrollar los lazos entre los diversos profesionales que integran a ALIJA: escritores, ilustradores, diseñadores, editores, críticos, especialistas, narradores, docentes, bibliotecarios y otros promotores culturales.” Durante esa Asamblea General de Alija se renovó la Comisión Directiva: Presidente: Alicia
TURBULENCIA SALOBRE…
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini Otoño / 2003 Santa Fe de la Vera Cruz República Argentina Primera Parte. COCO... y el río Salado. Torrente salobre... Nacimiento en el Nevado de Acay. Cauce santiagueño... 3 Sobreelevación por sedimentación de arrastre. Canales colectores. Tráfico fluvial a Santa Fe. El río Salado en la “Provincia Invencible”. Último afluente, bajíos rellenados. Hombres y hechos. Siglo XVI. Siglo XVII: dificultades y traslado de Santa Fe. Siglos XVIII y XIX. Proyecto para la navegación. Caudal insuficiente. Tras un sueño. Percepciones a mediados del siglo XX. Los bañados comunales. Siglo XXI [Releí una vez más El río Salado y su historia, semanas antes de la conmemoración de los 25 años del último desprendimiento de nuestro amigo a perpetuidad, Coco Roverano. No ha sido posible concretar la impresión en forma de libro encuadernado, que incluye un Índice Onomástico con mención de
2007 – Más allá de los límites…
El 31 de octubre de 1986 después de la medianoche, hora 01:35, necesité transcribir las señales acumuladas en la computadora personal e intransferible, lógicamente en el idioma que aprendí desde la niñez: el idioma castellano que tras sucesivas mudanzas suele ser reconocido como la lengua de los argentinos... Mientras elaboraba el manuscrito en una de las tantas páginas voladoras que en aquel tiempo ya viajaban de continente a continente, porque ¡el Océano no separa, une!..., seguía rememorando casi todas las claves vinculantes entre causas y efectos... [1] Advertía conmovida que esos versos, se habían generado mientras aumentaba el agobio por el peregrinaje hacia distintos ámbitos de la Ciudad de los Distraídos en el País de los Contrastes, donde son continuos los vaivenes,
1883-1993 – Vigencia de Fray Mamerto Ascensión Esquiú.
El significado de Esquiú. 1883 - Testimonios de Nicolás Avellaneda. Conclusiones de Pedro Goyena. 1883: el padre Jordán y su oración fúnebre 1926:otra semblanza. Sus primeros años. Las lecturas de Mamerto Esquiú. Sumisión a la ley Las luchas fratricidas. “La soberanía reside en el Pueblo”. Su cátedra de educación cívica. La división de poderes. Las legislaturas. Convención Constituyente en Catamarca. Los Templos. “Dios fecundando los Pueblos”. “Los ocios”. La Fe. Buscar y edificar la paz. La tolerancia y la libertad de cultos. Su constante preocupación por la verdad: En torno a la libertad de prensa. “El Hablador”. Casi milagro de José María Cullen. Capellán de la Gruta de la Agonía. Esquiú: pastor de almas. Prédica sobre el Sagrado Corazón de Jesús. Sermón en la Catedral de Buenos Aires. Fray Mamerto Esquiú: Obispo de la Diócesis de Córdoba. Misión del sacerdote. Carta Pastoral – Jubileo Universal de 1881. 1826-1926: Centenario de su
CRECER… (Canciones infantiles)
Letra y música: Nidia Orbea de Fontanini. Notación musical: Geneviève Barletta. CRECER... (Canciones infantiles) Vivencias y vibraciones. FLOR. LA PALOMA. CONCIERTO. MIS ZAPATITOS. ALEGRÍA. AROMITO. CARACOL. Experiencias en escuelas. Traducción al italiano. La lumaca. Veintiséis canciones generadas a partir del 1º de julio de 1979 -nacimiento de nuestra primera nieta Graciela María Marta Fontanini Leonhardt-; impreso el 15-09-1984 y en “Octubre – Mes de la Familia”, donación a amigos-educadores y a bibliotecas de Jardines de Infantes. En la primera página: “¡Gracias! ...a Elvira Bello de Dhounoff porque en la magnitud de lo espontáneo recibo tu afecto y estímulo. A Susana Schivazzapa porque siempre te encuentro, sin necesitar ir a la búsqueda. A Teresa Alvado de Lardizábal porque buscándote, te pude hallar para enriquecerme